El viernes 30 de septiembre se celebró la IX edición de la «Noche europea de los investigadores» simultáneamente en más de 280 ciudades europeas. La Cátedra fue invitada a participar dentro del Campus Mare Nostrum.
La jornada estuvo repleta de experimentos, juegos, talleres y encuentros científicos, para mostrar la cara más cercana de los investigadores y de la ciencia en un ambiente lúdico. Los eventos estuvieron dirigidos especialmente al colectivo infantil y juvenil, aunque los padres se unieron gustosos a los talleres. Tuvieron lugar en el Cuartel de Artillería de la ciudad de Murcia, desde de las 18.00 h hasta las 22,00 h.

Todo preparado para el inicio de la jornada. En la mesa hay un elemento de madera que permite tener organizadas las cuerdas para el taller de nudos
Actividades
La Cátedra mostró dos de las líneas de investigación que actualmente se encuentra desarrollando. Por un lado, el mundo de las galeras, y por otro la conservación y restauración del patrimonio documental.
Para dar a conocer algunos de los resultados de estas líneas se realizaron exposiciones, charlas, talleres y láminas. A continuación se detallan.
a) Exposición de un modelo de galera real
Se expuso el modelo de una galera del siglo XVII, que actualmente se encuentra ubicada en el Museo de la Universidad de Murcia, realizado y donado a la Cátedra por el Excmo. Sr. D. José Federico de Carvajal Pérez.

Modelo de galera real francesa
Este modelo es una galera real francesa con 31 bancos en la banda diestra y 30 en la siniestra, que lleva dos árboles y tres fanales en línea (el más alto en el centro y los de los lados más bajos), que la identifican como tal, y que contaba con una dotación de más de 500 hombres (entre la gente de cabo y la de remo).
Al igual que en España, recibía el nombre de “Real” o “Capitana Real” la galera destinada a embarcar al rey y que enarbolaba el Estandarte Real. Esta embarcación a remos guarda una gran similitud con la Galera Real española, cuya base de invernada de toda la Escuadra estaba situada en Cartagena desde el año 1668.
b) Exposición “Restaurando el testimonio del pasado: los Libros Generales de Galeras”
Exposición de una serie de paneles explicativos acerca de una parte de la documentación naval que custodia la Armada Española, que muestra el complicado y delicado proceso de restauración de este tipo de fuentes, debido, en algunos casos, al mal estado de conservación.

Cartel de la exposición
Las galeras, navíos planos de una sola cubierta y propulsados a remo, protagonizaron durante los siglos XVI al XVIII las campañas contra turcos y berberiscos en el Mediterráneo. La gestión y administración de las escuadras requería un gran aparato logístico que ha dejado abundante documentación en los archivos. La Armada custodia 25 libros generales de galeras que suponen una fuente documental de gran valor para el estudio histórico y sociológico del Mediterráneo occidental. Acceda a más información sobre estas magníficas naves, su construcción, escuadras, vocabulario, tipología, sistema de boga, tripulación, entre otros.

Detalle de unas galeras. R. Monleón
c) Entrega de láminas para colorear y pegatinas identificativas para los participantes en los talleres
A lo largo de la jornada se hizo entrega a todos los asistentes de una serie de láminas para colorear con motivos navales y marítimos, así como pegatinas identificativas en la que cada niño/a podía escribir su nombre.

Las etiquetas personalizadas para los asistentes al taller
d) Charla y taller “El nudo marinero: seguridad y maniobrabilidad de un barco”
Un experto impartió una breve charla y a continuación se llevó a cabo un taller sobre la realización de aquellos nudos marineros más importantes. Se hicieron dos sesiones en diferentes horarios.

Cartel del taller
A los participantes se les suministraron trozos de cuerda con los que poder desarrollar la actividad, así como una lámina explicativa con los tres nudos marineros más importantes en el acervo naval. Se unieron algunos de los padres.

Una instantánea del taller de nudos marineros
Había chicos que eran unos pequeños maestros con este tema y acabaron haciéndolos mejor que sus propios padres.
e) Charla y taller “Marcas de aguas en la documentación de los archivos navales: conservando la memoria y el conocimiento”
Una experta impartió una breve charla sobre los motivos por los que debemos conservar nuestro patrimonio documental. A continuación, se realizó un taller de impresión de marcas de agua navales y marítimas. También hubo dos sesiones, debido al gran número de personas interesadas.

Cartel del taller
Más cosas
Participaron con nosotros algunos alumnos de doctorado y voluntarios del Campus Mare Nostrum. Los talleres contaron con la participación de mas de 100 personas entre niños y jóvenes.
Una jornada inolvidable que nos permite entrar en contacto con quienes en un futuro leerán y escribirán sobre Historia Naval, ayudarán a proteger y conservar el Patrimonio, y también llevarán a cabo tareas de difusión para concienciar a la ciudadanía de la importancia de esta herencia en nuestro acervo cultural. Muchas gracias a tod@s.
Galería de imágenes
Mil gracias por tus comentarios