En Atenas, una de las urbes que gestaron la civilización como hoy la conocemos, se levanta un templo muy poco conocido, de planta octogonal, situado en el ágora romana. Es la torre de los vientos, que en la época helenística fue utilizado además para medir el tiempo a través de un reloj de agua.

La torre de los vientos ateniense. Fuente.
Construcción
La torre fue proyectada, según todos los indicios, durante el siglo I a.C. por Andrónico de Kyrrhos (o Cyrrestes), un reconocido astrónomo macedonio.

Dibujo que se realizó durante el s. XVIII de la planta de la torre. Fuente
Tiene una altura cercana a los 13 metros y de 8 metros de diámetro, y está realizada en mármol. Aparece cubierta por un techo cónico.
La representación de los vientos
En la parte superior de cada uno de sus ocho lados se encuentran talladas unas figuras masculinas en relieve, que son la representación de cada uno de los vientos.

Tres de los vientos que se pueden ver en la torre octogonal. Fuente
- el Bóreas (norte), que sopla el viento frío del norte a través de una gran concha.

Boreas. Fuente
- el Kaikias (noreste), lanza una cesta de granizo sobre la ciudad.
- el Euros (sureste), un anciano con barba envuelto en un manto.

Euros. Fuente
- el Apeliotes (este), un joven llevando frutas y granos.

Apeliotes. Fuente
- el Noto (sur), portador de lluvia que se vacía en una olla de agua.

Notus. Fuente
- el Livas (sudoeste), el que lleva la popa de un barco.

Libs. Fuente
- el Céfiro (oeste), joven repartiendo flores.
- el Escirón o Skiron (noroeste), que esparce cenizas incandescentes contenidas en una vasija de bronce.
La clepsidra o reloj de agua
Además de marcar la dirección del viento, en su interior se conservan restos de una antigua clepsidra o reloj acuático impulsado por el agua de la Acrópolis. Servía para indicar el tiempo durante la noche o en momentos de niebla.

Funcionamiento y estructura básica de un reloj de agua. Fuente.
Las clepsidras son unos relojes de agua que miden el tiempo mediante el flujo regulado de un líquido. Son los antecesores de los antiguos relojes de arena y se cree que tienen un origen mesopotámico o egipcio. Realmente no marcan la hora, lo que hacen es medir el tiempo, como los cronómetros, y se conoce el periodo con la ayuda de marcas en la vasijas que contienen el agua (Fundación Aquae).
La veleta
Vitrubio, el gran historiador, cuenta que en la parte superior del templo, que el denominaba Horologion, había una veleta, en la que figuraba un tritón y que al girar señalaba el viento predominante.

Dibujo de la torre realizado por J Stuart y N Revett en 1762. Fuente
Vicisitudes
Durante siglos fue utilizada como parte de una iglesia bizantina y también de plataforma para los derviches, los sufís danzantes originarios de Turquía. Actualmente se denomina Aerides (vientos), aunque también fue conocida, aunque de manera errónea, como la tumba de Sócrates. Posteriormente quedó abandonada y sepultada hasta que la Sociedad Arqueológica de Atenas la excavó durante el siglo XIX. Se acaba de abrir al público, una vez que ha pasado por un proceso de restauración importante.

Foto de la torre con la Acrópolis al fondo
Más información
La torre de los vientos. Tiempo.com. 2010.
STUART, J. & REVETT, N. The Antiquities of Athens measured and delineated by James Stuart F.R.S. and F.S.A. and Nicholas Revett painters and architects. London: John Haberkorn, 1762.
The tower of winds. Horologion de Andronicos. s.f.
Relacionado
Publicado en - Ciudades marítimas, - Curiosidades | Etiquetado Antiguas civilizaciones mediterráneas, Edad Antigua, Europa, Grecia, Patrimonio tangible, Vientos marinos | 4 comentarios
4 comentarios
Mil gracias por tus comentarios Cancelar respuesta
Mujeres en la mar
Conferencia “La Real Armada en los archivos navales”
A cargo de Pilar del Campo Hernán, directora técnica de los archivos históricos de la Armada
Será vía Youtube, el jueves día 4 de marzo, a las 18,00 h.
1000 entradas para los faros del mundo
Proyecto de investigación europeo
La Cátedra renueva su convenio para seguir navegando
Renovado el convenio entre la Armada y la Universidad para que la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval siga navegando con éxito.
Este blog es una publicación cultural y de difusión
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta Licencia implica la atribución de autoría cuando se utilice la información aquí contenida, impide el uso comercial y no permite que sus contenidos se copien (ésta es la versión 4.0 Internacional).ISSN 2659-8493
Etiquetas
- América Alemania Animales marinos Antiguas civilizaciones mediterráneas Antiguo Egipto Argentina Armada Española Artes plásticas Asia Biología marina Cartas náuticas Celebraciones China Colecciones Comercio Difusión en la red Día del libro Edad Antigua Edad Contemporánea Edad Media Edad Moderna Embarcaciones a vela Embarcaciones de remos España Estados Unidos de América Europa Felicitaciones Fondos BNE Francia Global Gran Bretaña Great Britain Historia Contemporánea Historia Naval Inglaterra In memoriam Instituciones documentales Islas Israel Italia Japón Mar Mediterráneo monarcas españoles Máster en Historia y Patrimonio Naval Naufragios Oceanía Océano Atlántico Océano Glaciar Ártico Océano Pacífico Océano Índico Patrimonio documental Patrimonio intangible Patrimonio tangible Perú Piratas Piratería Portugal S. XIII S. XIV S. XIX S. XV S. XVI S. XVII S. XVIII S. XX S. XXI Seres mitológicos Suecia Textos Tradiciones Tumbas United Kingdom USA Vida África-
Proyecto NAUTICUM 19496/PI/14
Categorías temáticas
- – Archivos y Bibliotecas
- – Arqueología Subacuática
- – Atlántico
- – Batallas navales
- – Cartas del cielo
- – Cetáceos
- – Ciudades marítimas
- – Cocina con Historia
- – Curiosidades
- – Defensores del Patrimonio
- – El mundo de las galeras
- – El mundo de las galeras II
- – Exposiciones
- – Farallones: los ojos del mar
- – Faros en la Historia
- – Fotografías antiguas
- – Frase del mes
- – General
- – Grandes viajes
- – Hª construcción naval
- – Historia marítima
- – Historia Naval
- – Historias que nos han contado
- – Imágenes Navales y Marítimas
- – Instrumentos náuticos
- – Interpretaciones del Patrimonio Naval y Marítimo
- – Islas con nombre de sus descubridores
- – Jóvenes historiadores
- – Jóvenes Magister en Historia y Patrimonio Naval
- – Lagos
- – Leyendas
- – Leyendas y mitos marineros
- – Libros de interés
- – Mares y Océanos
- – Marinos ilustrados
- – Música popular española
- – Mini-entradas
- – Mitología
- – Museos Navales
- – Naves peculiares
- – Patrimonio naval
- – Personajes del s. XX
- – Publicaciones antiguas
- – Puertos con Historia
- – Simbología marítima y naval
- – Submarinos
- – Términos interpolados
- – Un mar de libros digitalizados
- – Viajeros y exploradores
- Antiguos mares
- · Archives & Libraries
- · Historic lighthouses
- · Maritime History
- · Midshipmen
- · Monthly phrase
- · Naval Heritage
- · Naval History
- · Naval Museum
- Carpintería de ribera
- Cartografía
- Guardiamarinas
- Islas
- Los barcos de Monleón
- Naves en documentos
- Patrimonio museístico
- Pecios
- Series del blog
- Tecnología aplicada
- Textos jurídicos
Páginas del Blog
Documento del mes
Noticias de interés
Observatorio del Patrimonio Subacuático
-
Traductor de Google
Cortesía de lasaludmovilNuevo Almirante del Instituto de Historia y Cultura Naval
El 28 de septiembre de 2018 tomó posesión como nuevo responsable del IHCN el Almirante D. Juan Rodríguez Garat
Miembro de la Cátedra nombrado académico
El Secretario de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval, C.N. (R) Pedro Fondevila Silva, ha sido nombrado miembro Correspondiente de la Real Academia Alfonso X El Sabio, en atención a sus relevantes méritos en el ámbito de la Historia Naval.
Nos visitan desde
Lo más visitado de este blog
Difundiendo el patrimonio de la Armada
Acceda desde aquí a los múltiples documentos digitalizados sobre temática naval que están disponibles en la web de la CátedraNoticias en la web: Cátedra de Historia y Patrimonio Naval
Acceso
Navegación en la Antigüedad
El espato, un mineral que ayuda a navegar con niebla
Arqueología Naval
- Hallado un pecio en Albania de hace 1700 años
- El pecio mas antiguo del mundo es de la época del faraón Akenatón y de su esposa Nefertiti.
Errores detectados
-
Histórico de entradas
-
ISSN 2659-8493
El valor de este recurso digital
Powered by WebStatsDomain
Reblogueó esto en Mar Equinoccialy comentado:
La torre de los vientos de Atenas
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en MediPiratasy comentado:
Volvemos después de unos meses de actividad lejos de la página, que no inactividad, con una entrada original del blog de la Cátedra de Historia Naval. De esta forma rescatamos parte del patrimonio de nuestro querido mar Mediterráneo.
Me gustaMe gusta
[…] Una casa situada en la calle José del Toro (conocida como “La Bella Escondida” porque no se puede ver desde la calle) es la única que presenta una planta octogonal (planta que recuerda la de la torre de los vientos de Atenas). […]
Me gustaMe gusta
[…] europeo como en el asiático o en el africano. Algunas son ya trimilenarias, como ocurre con Atenas (Grecia), Cádiz y Cartagena (España), Hipona (Argelia), Leptis Magna (Libia) y Siracusa (Italia). […]
Me gustaMe gusta