Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘– Exposiciones’ Category

El viernes 30 de septiembre se celebró la IX edición de la «Noche europea de los investigadores» simultáneamente en más de 280 ciudades europeas. La Cátedra fue invitada a participar dentro del Campus Mare Nostrum.

cartel-detalle

La jornada estuvo repleta de experimentos, juegos, talleres y encuentros científicos, para mostrar la cara más cercana de los investigadores y de la ciencia en un ambiente lúdico. Los eventos estuvieron dirigidos especialmente al colectivo infantil y juvenil, aunque los padres se unieron gustosos a los talleres. Tuvieron lugar en el Cuartel de Artillería de la ciudad de Murcia, desde de las 18.00 h hasta las 22,00 h.

Todo preparado para el inicio de la jornada. En mesa hay un construcuto de madera que permite tener organizadas las cuerdas para el taller de nudos

Todo preparado para el inicio de la jornada. En la mesa hay un elemento de madera que permite tener organizadas las cuerdas para el taller de nudos

Actividades 

La Cátedra mostró dos de las líneas de investigación que actualmente se encuentra desarrollando. Por un lado, el mundo de las galeras, y por otro la conservación y restauración del patrimonio documental.

Para dar a conocer algunos de los resultados de estas líneas se realizaron exposiciones, charlas, talleres y láminas. A continuación se detallan.

a) Exposición de un modelo de galera real

Se expuso el modelo de una galera del siglo XVII, que actualmente se encuentra ubicada en el Museo de la Universidad de Murcia, realizado y donado a la Cátedra por el Excmo. Sr. D. José Federico de Carvajal Pérez.

Modelo de galera

Modelo de galera real francesa

Este modelo es una galera real francesa con 31 bancos en la banda diestra y 30 en la siniestra, que lleva dos árboles y tres fanales en línea (el más alto en el centro y los de los lados más bajos), que la identifican como tal, y que contaba con una dotación de más de 500 hombres (entre la gente de cabo y la de remo).

Al igual que en España, recibía el nombre de “Real” o “Capitana Real” la galera destinada a embarcar al rey y que enarbolaba el Estandarte Real. Esta embarcación a remos guarda una gran similitud con la Galera Real española, cuya base de invernada de toda la Escuadra estaba situada en Cartagena desde el año 1668.

b) Exposición “Restaurando el testimonio del pasado: los Libros Generales de Galeras”

Exposición de una serie de paneles explicativos acerca de una parte de la documentación naval que custodia la Armada Española, que muestra el complicado y delicado proceso de restauración de este tipo de fuentes, debido, en algunos casos, al mal estado de conservación.

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición

Las galeras, navíos planos de una sola cubierta y propulsados a remo, protagonizaron durante los siglos XVI al XVIII las campañas contra turcos y berberiscos en el Mediterráneo. La gestión y administración de las escuadras requería un gran aparato logístico que ha dejado abundante documentación en los archivos. La Armada custodia 25 libros generales de galeras que suponen una fuente documental de gran valor para el estudio histórico y sociológico del Mediterráneo occidental. Acceda a más información sobre estas magníficas naves, su construcción, escuadrasvocabulario, tipología, sistema de boga, tripulación, entre otros.

Detalle de unas galeras. R. Monleón. MNM

Detalle de unas galeras. R. Monleón

c) Entrega de láminas para colorear y pegatinas identificativas para los participantes en los talleres

 A lo largo de la jornada se hizo entrega a todos los asistentes de una serie de láminas para colorear con motivos navales y marítimos, así como pegatinas identificativas en la que cada niño/a podía escribir su nombre.

Las etiquetas personalizadas para los asistentes al taller

Las etiquetas personalizadas para los asistentes al taller

d) Charla y taller “El nudo marinero: seguridad y  maniobrabilidad de un barco”

Un experto impartió una breve charla y a continuación se llevó a cabo un taller sobre la realización de aquellos nudos marineros más importantes. Se hicieron dos sesiones en diferentes horarios.

Cartel del taller

Cartel del taller

A los participantes se les suministraron trozos de cuerda con los que poder desarrollar la actividad, así como una lámina explicativa con los tres nudos marineros más importantes en el acervo naval. Se unieron algunos de los padres.

Una intantánea del taller de nudos marineros

Una instantánea del taller de nudos marineros

Había chicos que eran unos pequeños maestros con este tema y acabaron haciéndolos mejor que sus propios padres.

e) Charla y taller “Marcas de aguas en la documentación de los archivos navales: conservando la memoria y el conocimiento”

Una experta impartió una breve charla sobre los motivos por los que debemos conservar nuestro patrimonio documental. A continuación, se realizó un taller de impresión de marcas de agua navales y marítimas. También hubo dos sesiones, debido al gran número de personas interesadas.

Cartel del taller

Cartel del taller

Más cosas

Participaron con nosotros algunos alumnos de doctorado y voluntarios del Campus Mare Nostrum. Los talleres contaron con la participación de mas de 100 personas entre niños y jóvenes.

Una jornada inolvidable que nos permite entrar en contacto con quienes en un futuro leerán y escribirán sobre Historia Naval, ayudarán a proteger y conservar el Patrimonio, y también llevarán a cabo tareas de difusión para concienciar a la ciudadanía de la importancia de esta herencia en nuestro acervo cultural. Muchas gracias a tod@s.

Galería de imágenes

Read Full Post »

El pasado día 17 de marzo de este año 2016, tuvo lugar en el Edificio Rector Soler, Campus de Espinardo (Universidad de Murcia), patrocinado por el Vicerrectorado de Coordinación e Internacionalización, la presentación del modelo de una galera ordinaria española del siglo XVIII. La embarcación está situada en el vestíbulo del edificio en el que se presentó y puede ser visitada en horario de mañana. Para su protección se ha construido una urna de policarbonato a medida.

Presidieron el acto el Rector de la Universidad de Murcia y el Delegado de Defensa de la Regíón de Murcia. Entre otras autoridades se encontraban el Director General de Universidades de la Comunidad Autónoma, el director de la Fundación Séneca, y los vicerrectores de Coordinación e Internacionalización, de Investigación, de Transferencia, emprendimiento y empleo, de Formación y de Comunicación, y el director del Museo Naval de Cartagena.

La galera, protegida en su magnífica urna, y todo listo para el inicio del acto de rpesentación

El modelo, protegido en su magnífica urna, y todo listo para el inicio del acto de presentación

La Cátedra de Historia Naval (Armada Española-Universidad de Murcia) ha impulsado la realización de un modelo de galera ordinaria, o sencilla, española de 25 bancos en la banda siniestra y 26 en la banda diestra, armados de 5 a 5 por banco. La embarcación pertenece al reinado de Felipe V, conforme al Reglamento que el Rey manda se observe para el establecimiento y régimen de su Escuadra de Galeras, firmado en Madrid, a 12 de junio de 1728 por D. José Patiño. Este tipo de buque fue construido en las Atarazanas de Barcelona.

Fotografía: Fracisco Cabezos Almenar

Proa de la galera. Fotografía: Francisco Cabezos Almenar

Los autores

Ha sido realizada, y donada a la Cátedra, por el reputado modelista naval D. Félix Moreno Sorlí, y dirigida por el Capitán de Navío D. Pedro Fondevila Silva, uno de los investigadores expertos en la evolución de la construcción naval de este tipo de embarcaciones, quien también disertó brevemente sobre los aspectos constructivos de estas naves a remo.

D. Felix Moreno es un reconocido modelista, que recientemente ha publicado la “Libreta de notas de un Carpintero de Ribera. Un oficio y una vida en el Cabanyal”, junto a Joaquín López Martínez y Juan Carlos Mejías.

El director de la Cátedra, explicando la importancia de este modelo

El director de la Cátedra, explicando la importancia de este modelo

La realización del modelo ha llevado casi tres años de trabajo, con el empleo de maderas de gran calidad y con un riguroso detalle de las piezas y de la maniobra, pues se dedicará, además de su exhibición museística al gran público, para la enseñanza de los alumnos del Seminario de Construcción Naval del Máster en Historia y Patrimonio Naval, que realiza anualmente la Universidad de Murcia, y que recientemente ha conseguido renovar la acreditación por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA).

Fotografía: Fracisco Cabezos Almena

La galera vista desde popa. Fotografía: Francisco Cabezos Almenar

¿Por qué una galera?

En palabras del director de la Cátedra «porque es la embarcación mediterránea por excelencia. Igual que el navío, la fragata o el jabeque sitúan al Reino de Murcia como uno de los espacios más importantes del Estado borbónico en el siglo XVIII, a través del Arsenal de Cartagena y su astillero, la galera lo hará con los Austrias en los siglos XVI y XVII, primero como puerto de recalada y luego como base permanente a partir de 1668».

El delegado del Ministerio de Defensa, agradeciendo la iniciativa

El delegado del Ministerio de Defensa, agradeciendo la iniciativa

La importancia de esta galera

La relevancia de este modelo viene determinada por:

  • Contar con un modelo que RECUPERA de manera fidedigna las formas y elementos constructivos que representan y distinguen histórica y técnicamente este tipo de embarcación.
  • Se ha podido dar forma a esta galera a través de la INVESTIGACIÓN, a partir de la localización de unos pocos planos y del análisis de la documentación escrita localizada en archivos franceses y españoles (Archivo General de Simancas, General de Indias, General de la Marina, del Museo Naval de Madrid y del Naval de Cartagena, así como manuscritos de dos importantes bibliotecas, la Nacional de España y la del Escorial). De la ausencia total de planos, se deriva la dificultad de su construcción.
  • Dicho modelo va a ser una herramienta importante para la ENSEÑANZA de la construcción naval.
  • También, cómo no, la DIFUSIÓN, a través de la exposición permanente e itinerante de la misma, como parte de la transferencia de los resultados de la investigación que estamos realizando.
Emotiva entrega de una placa conmemorativa a D. Féliz Moreno Sorlí, el modelista que ha donado la galera.

Emotiva entrega de una placa conmemorativa a D. Félix Moreno Sorlí, el modelista que ha realizado y donado la galera, por parte del Rector de la Universidad de Murcia y del Delegado del Ministerio de Defensa

Medidas del modelo

La escala escogida para responder a los objetivos citados ha sido la de 1:20, con lo que las dimensiones resultantes son:

  • Eslora (longitud) 2,81 m.
  • Manga (ancho) con los remos afrenillados 1,22 m.
  • Guinda (altura del palo) 1,65 m.
Algunos de los alumnos asistentes

Algunos de los alumnos del Máster asistentes al acto fotografiados junto al modelo

Resultado de varios proyectos de investigación 

Este trabajo es producto de tres de los proyectos de investigación que lleva a cabo la Cátedra de Historia Naval, concedidos por la Fundación Séneca – Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia. Son Argos I y Argos II, dirigidos por la Dra. Celia Chaín, ya finalizados, y el actual Nauticum, cuyo responsable es el Dr. Juan José Sánchez Baena.

Vea la videonoticia

Read Full Post »

Sáenz de Elorrieta ha dedicado una parte de su vida al tema marino, y muchas de sus obras así lo reflejan. En esta entrada, aparte de mostrar las que forman parte de su última exposición, traemos también algunas de las que nos podemos encontrar paseando por su ciudad natal, siendo ambas, tanto las que están bajo abrigo en el Museo Naval como las que duermen a ras del cielo, una excelente muestra del actual patrimonio artístico naval y marítimo.

Estas últimas, las esculturas situadas en las calles, recogidas en miles de fotografías que los turistas se llevan a sus tierras de origen, representan el alma de quienes sienten dentro el mar, sirven de regocijo a los admirados transeúntes y patrocinan casi sin querer el espíritu naval de la ciudad que las acoge, les da vida y las exhibe como otro de sus muchos tesoros.

Por Vicente Cepeda Celdrán, Oficial de la Armada Española y alumno del Máster en Historia y Patrimonio Naval

El mar es un espacio recurrente para la literatura, la música, la fotografía y la pintura, entre otras muchas bellas artes. En este cosmos el artista cartagenero Fernando Sáenz de Elorrieta expone en el Museo Naval de Cartagena hasta mediados de enero “Sculture di Mare”: un conjunto simbólico de trabajos realizados con materiales como hierro, acero, hormigón y fibra de vidrio.

Un barco luchando con las olas

Un barco luchando con las olas

Trabajos donde se observa cómo ha acumulado experiencia en ese conocimiento que nos da la vida y en qué forma se ha mantenido fiel a esa figurativa humana desgarradora, tan al gusto de su concepción artística.

Bacalao antártico

Bacalao antártico

Son aspectos en los que el creador ahonda cortando sueños, imágenes y recuerdos con ese rasgo señero que da el mar a quienes como él lo han vivido siendo tecnólogo del buceo, sanitario, militar, capitán en misión internacional, marino.

Un buzo

Buzo

Su obra está inspirada en sus múltiples viajes, realizados a zonas tan dispares como Costa de Marfil, Guinea, Senegal, Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto, Arabia Saudí, Creta, Grecia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, casi toda Europa, y a lugares recónditos como La Patagonia, y la Antártida. Casi todos ellos, unidos a su otra gran pasión: «el mar», parte de cuya producción exponemos aquí.

Mujer con caracola

Mujer con caracola

Un interés temático y estilístico que asoma hasta en los aspectos más triviales, un arte fuerte que estamos seguro que gustará.

Un pez

Un pez

Una raspa

La raspa

Otras esculturas que se pueden disfrutar siempre, porque están a disposición de todos los ciudadanos

Una de las características de los artistas como Sáenz de Elorrieta es que con frecuencia conoces su obra antes que al autor, porque literalmente te encuentras su creación en espacios abiertos de la ciudad, cuando miras al puerto o cuando entras en una avenida.

Cola de ballena instalada en el puerto

Cola de ballena instalada en el puerto

Este artista es conocido por ser el autor de varios monumentos y esculturas hondamente vinculadas con la ciudad de Cartagena (España), como la Cola de Ballena (en el muelle) o el Buzo (junto a la Cámara de Comercio), entre otras, algunas de las cuales reproducimos.

Esta faceta, que tanto se agradece, es la forma mas adecuada de acercar el arte a todos, para que pueda ser apreciado en cualquier momento, con distintos tonos de luz, al amanecer o cuando oscurece, pero siempre oliendo a salitre, viendo u oyendo el mar.

Read Full Post »