Lee Boo nació en un pequeño lugar del Pacífico. Era hijo del jefe de uno de los territorios insulares de las islas de Palau. Su historia tuvo lugar en el siglo XVIII, la centuria de la Ilustración, y se adecúa muy bien a los usos y costumbres de ese momento.


Las islas Palaos
Estas islas fueron inicialmente pobladas por habitantes procedentes del continente asiático y de Filipinas. Los primeros europeos que llegaron a ellas fueron los españoles de la expedición de Magallanes-Elcano, aunque la colonización como tal se inició ya a fines del siglo XVII. Se llamaron islas Palaos. Para el capitán inglés que naufragó en ellas eran las «Pelews», luego fueron nombradas Islas Palau y, más recientemente, se ha convertido en la República de Palaos, o de Belau en su idioma nativo.

El naufragio inglés
Lee Boo tuvo contacto con los europeos porque una nave de la Compañía Británica de las Indias Orientales, el Antílope, capitaneada por Wilson Falmouth, naufragó en estas islas en septiembre de 1782.

Se salvaron todos los hombres, con una excepción, y usando naves improvisadas atravesaron el arrecife. Se refugiaron en Ulong (que lo deletrearon como Oroolong), un islote cercano que en ese momento estaba deshabitada. El jefe del grupo de islas se llamaba Ibedul (aunque los ingleses lo llamaban Abba Thulle).

Dos de los hermanos del jefe fueron de los primeros en visitar a los ingleses náufragos. La comunicación fue posible desde el principio gracias a que ambos contaban con intérpretes de lengua malaya y así se inició una relación amistosa. A los británicos se les permitió talar los árboles de la isla para la construcción de una embarcación en la que pudieran regresar. A cambio éstos debían ayudar a someter a los habitantes de las islas rivales, que estaban causando problemas a estos nativos. Este apoyo no fue difícil gracias a las armas de fuego europeas.

El jefe visitaba a menudo el astillero que habían montado los ingleses y les llevaba comida. Era un experto tallador de madera, por lo que le gustaba mucho observar cómo construían su nuevo barco. Vio cómo una parte de la madera del Antílope fue reciclada y convertida en tablazón para el nuevo barco, cómo la botavara de la antigua nave se convertía en el mástil de la nueva. Le parecían muy interesante las técnicas de carpintería de ribera que utilizaban.

Cuando finalizó su construcción, iniciaron los preparativos para el viaje de vuelta. El jefe les pidió que se llevaran a su segundo hijo, llamado Lee Boo, en el barco, para que aprendiera usos y costumbres europeas, que luego podía transmitirles a su vuelta.

El viaje a gran Bretaña
Primero debían pasar por China, cuyo viaje duró solo dieciocho días. En ese trayecto parece que Lee Boo se mareaba al principio, pero recibió cuidados del médico y del propio capitán, que además le regaló un traje de marinero para protegerse del frío.

El muchacho hacía nudos en el cordón que llevaba consigo, como una especie de diario en el que fijar las cosas que quería recordar, para contarlas cuando regresara a su tierra.

En el viaje a Inglaterra Lee Boo comenzó su conocimiento de las costumbres y objetos europeos. La primera vez que se vio en un espejo se quedó paralizado.

Llegada a Gran Bretaña
Después del largo viaje llegó a Portsmouth el 14 de julio de 1784. Para entonces, ya había interpretado y descrito su viaje en coche de caballos a Londres, diciendo que lo habían puesto en «una casita con la que se llevaron los caballos – que él dormía, pero que [la casita] seguía andando; y que mientras él iba por un camino, los campos, las casas y los árboles, todo iba por otro».

Vivió en la casa del capitán Wilson, donde tenía su propio dormitorio y era uno más de su familia. Durante la mayor parte de los cinco meses y trece días que pasó en Inglaterra, asistió a una academia, donde dijeron que su aplicación era tan grande como su deseo de aprender. Era muy hábil con la lanza, poseía buenos modales y se mostraba siempre amistoso.

A mediados de diciembre de 1784 se descubrió que el joven tenía viruela y a pesar de los cuidados que recibió terminó falleciendo. Fue enterrado en el cementerio de St. Mary’s, en la tumba familiar del capitán Wilson.

Para concluir
Al ser hijo del jefe y considerar a éste como un rey en su territorio, su descendencia podía tener el título de príncipe, que fue lo que ocurrió con Lee Boo en la mentalidad europea. Aparte, en las historias que se narraban parecía que todo era más interesante si el muchacho tenía ascendencia real.
Su vida se publicó en un libro, titulado The Interesting and Affecting History of Prince Lee Boo, a Native of the Pelew Islands…, editado por primera vez en Londres en 1789. El texto está depositado en el Biblioteca del Congreso de Washington, se encuentra digitalizado y es de libre acceso (el enlace se puede encontrar más abajo).
Lee Boo fue uno de los primeros isleños del Pacífico en visitar Gran Bretaña, y su vida y su prematura muerte, sólo cinco meses después de su llegada a Londres, capturaron la imaginación del público británico y de la audiencia europea y estadounidense. Su éxito fue tal que entre 1789 y 1850 se llegaron a publicar unas 20 ediciones en inglés y más de una docena en otros idiomas.
Más información
MUIR, Marcie, et al. The History of Prince Lee Boo. Bulletin Bibliographical Society of Australia and New Zealand, 2003, 27, 1-2, p. 82.
Reblogueó esto en ausevor.
Me gustaMe gusta
Una historia muy bonita e interesante, gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a usted por escribirnos. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
[…] de lugares como Nueva Zelanda, Madagascar o Singapur, a grandes viajes de sus reyes míticos, príncipes, obispos y de osados navegantes como Piteas. La realidad se mezcla con la ficción en la derrota […]
Me gustaMe gusta