Por John Rodríguez Asti, Capitán de Navío de la Marina de Guerra del Perú y alumno del Máster en Historia y Patrimonio Naval
A este interesante tema sobre los orígenes y evolución del puerto de El Callao le dedicamos dos entradas, ésta, que abarca desde su creación hasta el siglo XVII y otra segunda, que se publicará próximamente, sobre el siglo XVIII.
Introducción
El Callao ha sido el puerto mayor del Perú desde los días de la conquista. Diversos estudios indican que en tiempos prehispánicos fue asentamiento de pobladores dedicados a labores de pesca y de extracción de recursos marinos. A la llegada de los españoles, existía un núcleo aborigen entre el lugar que actualmente se denomina Chucuito y el distrito de La Punta. Este poblado indígena cuyos habitantes se dedicaban a labores de pesca, era denominado “Piti Piti”, y sería destruido por el maremoto de 1746.
Aunque al Callao no se le conoce fecha de fundación, su uso como lugar destinado al embarque, recibo y movimiento de naves, fue previo a la creación de la ciudad de Lima. Como es sabido, el conquistador Francisco Pizarro inicialmente fundó la capital del nuevo reino en la ciudad de Jauja el 25 de abril de 1534. Sin embargo, la lejanía de dicha ciudad respecto a la costa, situada a 40 leguas de la mar, hizo que Pizarro se planteara reubicar la capital en otro lugar distante a 2 leguas de la costa, sobre la margen izquierda del río Rímac.
Cabe señalar que el lugar escogido para la nueva capital estuvo influenciado por su cercanía al entonces denominado “Puerto de la Mar”, sitio al que ya hicieron referencia los españoles Ruy Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de Don Benito, quienes habían sido los comisionados por Pizarro para tal propósito. Fue entonces factor determinante en la fundación de Lima, su cercanía al más adelante llamado puerto del Callao, que también sería mencionado por otros cronistas y autores al principiar la colonia como “Puerto de la ciudad”, o “Puerto de Lima”, entre otros. Su nombre actual, Callao, recién aparecerá en documentos del Cabildo de Lima el 6 de marzo de 1637, cuando se le otorgó a Diego Ruiz una autorización para edificar un tambo (a modo de almacén) que sirviera de bodega o galpón para almacenar la mercadería desembarcada.
Ubicación y uso inicial
El sitio escogido para asentar al principal puerto del Perú, se halla en una bahía natural completamente abierta hacia el norte y de fácil acceso a naves provenientes de cualquier destino, abrigada por una pequeña península, llamada la Punta, y por las islas de San Lorenzo y El Frontón, promontorios naturales que protegen de un modo eficaz al Callao de los vientos del sur, muy frecuentes, aunque no intensos en esta región, y la defiende, además del oleaje de altamar. Estas características hacen del Callao uno de los puertos más seguros del mundo.

Ciudad la Villa del Callav. Puerto de los Reies de Lima. Principios del s. XVII. Dibujo de Felipe Huamán Poma de Ayala. Fuente *
En cuanto a su empleo como lugar destinado al comercio marítimo, se conoce que el 6 de marzo de 1537, el Cabildo Metropolitano de la flamante capital autorizó la edificación de un “tambo o bodega”, para depositar las mercaderías descargadas por las naves que allí recalaban.
Sobre su funcionamiento como puerto, se sabe que el 5 de agosto de 1566, el Cabildo limeño concedió al Puerto de la Ciudad de los Reyes el privilegio de tener su propio alcalde ordinario, quien se ocuparía de llevar la cuenta y dar razón de las naves que entraban y salían, de los bastimentos que desembarcaban y de todo el movimiento naviero.
Estas referencias acerca del Callao como lugar destinado al intercambio de mercaderías que arribaban y se despachaban por vía marítima, serán frecuentes durante el periodo colonial. Por ejemplo, Antonio de Herrera, en su obra “Descripción de las Indias Orientales”, mencionará entre otras cosas la existencia de una casa destinada a la Aduana, mientras que fray Reginaldo de Lizárraga, será más abundante respecto a sus bondades como puerto, indicando que el Callao, uno de los mejores y más capaces del mundo, tenía permanentemente una presencia de 40 naves provenientes de México, Panamá, Guayaquil y Chile.
En su condición de principal puerto de entrada y salida de personas y mercaderías del Virreinato del Perú, el Callao fue el punto de convergencia del tráfico naviero de cabotaje entre los puertos del litoral peruano y del tráfico comercial proveniente de México, Centroamérica, Santa Fe y Chile. En tal sentido, se constituiría en el centro de concentración comercial más intenso en el ámbito colonial en Sudamérica, después de Portobello y Panamá.
Fortificación
En cuanto a las defensas del puerto, en razón a ser el principal de la costa peruana, lugar de entrada hacia la capital y al centro político y económico más importante del virreinato, fue objeto de una serie de expediciones y ataques por parte de ingleses y holandeses principalmente durante los siglos XVI y XVII, por lo que hubo de ser fortificado. Las primeras defensas fueron iniciadas durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo en la década de 1570, y continuadas por sus sucesores. Sin embargo, un terremoto y tsunami en julio de 1586 dieron cuenta de las mismas.
Posteriormente, el virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, dispuso edificar una plataforma fortificada hacia 1610, obra complementada a partir de 1615 por un sistema defensivo con artillería montada en tres fuertes, cuyos sectores de tiro cubrían toda la bahía, erigidas durante la gestión del virrey príncipe de Esquilache.
Conscientes del peligro que acarreaban las constantes expediciones de los enemigos de España en el Mar del Sur, entre los años 1640 y 1643 se amuralla el Callao sobre la base del diseño preparado por Juan de Espinoza. Estas murallas convirtieron al Callao en una ciudad puerto fortificada con dos portadas principales, la del embarcadero hacia el mar y la del camino a Lima, en el sector opuesto. Dentro de las murallas se hallaba la ciudad propiamente dicha, mientras que en el exterior de las murallas quedaron los asentamientos y poblados indígenas.
Por su parte, las instalaciones y facilidades portuarias irían aumentando y mejorando con el paso de los años. Así, en 1654, durante el gobierno del Virrey conde de la Monclava, se construyó un pequeño muelle de rocas y hacia 1693, existían algunos pequeños muelles empleados para las operaciones de embarque y descarga de las naves que normalmente fondeaban frente al puerto. Al año siguiente, en documentos de la época se menciona la existencia de un muelle ubicado aproximadamente a la altura de Chuchito, construido con material proveniente del fuerte Huarco situado en Cañete y de la isla San Lorenzo. Este muelle colindaba y accedía a las murallas que habían sido erigidas para la defensa del puerto en 1641.
El puerto del Callao durante el Virreinato (II)
Leyenda de las figuras
* Tomado de DEL BUSTO, José. Historia interna-Siglo XVI. Historia Marítima del Perú. Lima: Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, 1986. T. III. Vol. 1. p. 395.
** Crónicas Cartográficas. Seminario de Cartografía urbana en el Perú virreinal (Siglos XVI-XIX).
Que bien
Me gustaMe gusta
Muy interesante. Sobre el Puerto de Buenos Aires tienen alguna publicacion?.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, muchas gracias por su interés. Publicamos hace tiempo una entrada sobre el puerto de La Plata (https://blogcatedranaval.com/2014/06/22/puerto-de-la-plata-identidad-maritima/).
Por si es de interés, sobre su país se han publicado varias entradas, que podrá encontrar «pinchando» en esta dirección: https://blogcatedranaval.com/tag/argentina/
Reciba un cordial y afectuoso saludo desde el Mediterráneo
Me gustaMe gusta
Excelente investigación. Se indica que las colonias sólo comercializaban con españa. Es cierto esto? Así era el monopolio de españa con sus colonias ? O quizás las colonias también comercializaban entre sí? Donde se puede ahondar esta investigación ? Definitivamente la independencia conspiró a que el puerto del callao decayera enormemente no? Saludos
Me gustaMe gusta
Le hacemos llegar ahora mismo su consulta al autor. Muchas gracias por su interés. Un saludo.
Me gustaMe gusta
[…] enclaves, que se abren a todos los mares y océanos: como los de Acre (Israel), Berenice (Egipto), El Callao (Perú), La Plata (Argentina), Ostia (cerca de Roma), Róterdam (Países Bajos) y Tel Hreiz […]
Me gustaMe gusta
Excelente investigación, muy minuciosa y detallada de mi querido Callao.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Muy interesante
Me gustaMe gusta