La Egiptología tenía evidencia documental de la existencia de una ciudad, fundada por el más importante de los faraones egipcios, Ramsés II (dinastía XIX). Pero no se habían hallado restos arqueológicos que pudieran constatar los escritos. Durante los siglos XIX y XX varios investigadores buscaron en la margen derecha del afluente de la desembocadura del Nilo, que es donde los papiros afirman que estaba dicha urbe, llamada Pi Ramsés (la ciudad de Ramsés).

El río cambia su curso
Uno de los problemas para encontrar Pi Ramsés fue que la situación que describían los papiros había cambiado, ya que de los siete afluentes del Nilo que antes tenía en su cuenca, cinco habían desaparecido por colmatación. Así que hubo que recurrir a la tecnología para poder hallar rastros del afluente y más tarde intentar localizar el asentamiento. Inicialmente se pensó que estaba en Tanis, nada raro si conocemos que una importante cantidad de restos de monumentos en los que estaba inscrito el nombre de Ramsés II aparecieron dispersos en su término. Pero había un problema: los restos de cerámica hallados no se correspondían con la época del gran faraón, sino que eran de años posteriores.

En una zona cercana, donde los campos se van distribuyendo para cultivo agrícola, aparecieron los pies de una enorme estatua, pero sólo eso. Esta pista fue suficiente para que los investigadores desplegaran sus modernos equipos con georradar y hallaran los restos de una antigua urbe, con establos gigantes, una fábrica de armas, canales fluviales, un puerto e imponentes edificios: era la antigua ciudad de Ramses II, la que fundó y a la que puso su nombre.

Parece que en ese mismo lugar otra ciudad, Avaris, se había levantado en siglos anteriores. Inicialmente fue un poblado hicso que terminó siendo conquistado por el faraón Ahmose, el fundador de la dinastía XVIII (a la que pertenecía el conocido Tutankamón). Tras su toma fue poco a poco abandonándose hasta que Ramsés II, siglos después, volvió a refundarla.

Pi Ramsés: la ciudad del faraón
Esta urbe se puso en marcha para combatir a los pueblos enemigos del Este y hasta ella se trasladó la capital para poder hacer frente a un ataque. Para ello se instaló una fábrica de armas, posiblemente una de las mayores de la época y se construyó una importante infraestructura para poder tener estabulados a más de dos mil caballos, que se usaron para tirar de los carros de guerra, el arma más poderosa de ese momento.

Los canales fluviales y el puerto
Fundada como casi todas las ciudades egipcias en las márgenes del Nilo, Pi Ramsés creció lo suficiente como para que sus pobladores aumentaran los canales fluviales que la rodeaban. Hicieron algunos más grandes y excavaron otros dentro de la propia urbe.

No cabe duda de que Pi Ramsés era una ciudad portuaria fluvial, que se había convertido en la base de la armada egipcia en su despliegue hacia el Cercano Oriente. Por documentos previos se sabe que era ya un puerto importante de Egipto durante el período hicso, visitado por cientos de barcos llenos de las mercancías procedentes del Cercano Oriente.

El puerto principal no estaba en las márgenes mismas, sino que se adentraba un poco en tierra para la protección de las embarcaciones. En la siguiente figura se puede ver la conexión del puerto con uno de los grandes canales del Nilo y la vía que se abrió para dar servicio al enclave. Igualmente se puede observar el lago, que aparece a la derecha, y los múltiples canales que rodeaban la urbe.

El puerto se amplió para dar cabida a más naves y permitir su estacionamiento temporal. Se sabe que había otros fondeaderos más pequeños para atracar las que llegaban a través de otros canales del Nilo, pero este es un tema que todavía se está investigando.

El fin de la capital de Ramsés II
Pi Ramsés empezó a decaer cuando su fundador murió, a pesar de que gobernó más de 60 años. Una ciudad fluvial tenía como inconveniente que a lo largo de su cauce se iban depositando lenta pero constantemente lodos, tierra y arena, que en caso de no ir drenándose terminarían ocluyendo el paso. Cuando los trabajos de drenaje dejaron de hacerse tras morir el faraón, los materiales depositados terminaron colmatando el canal. La ciudad sin una salida fluvial dejó de ser de interés para sus gobernantes, que poco a poco la fueron abandonando, trasladándose a otro emplazamiento en el que el cauce fluyera lo suficiente como para permitir la entrada y salida de embarcaciones. Tanis fue la nueva población elegida. Hasta allí se fueron trasladando algunos de los monumentos y estatuas que tiempo atrás habían lucido en Pi Ramsés. Así fue como los egiptólogos los encontraron y pensaron que Tanis era la ciudad de Ramsés.
Más información
BIETAK, Manfred & FORSTNER-MÜLLER, Irene. The Topography of New Kingdom Avaris and Per-Ramesses. Ramesside studies in honour of KA Kitchen, 2011, p. 11-50.
HAGENEUER, Sebastian & FRANZMEIER, Heining. From the Nile Delta to Karlsruhe: Or how to present mud bricks in an exhibition. CIPEG Journal: Ancient Egyptian & Sudanese Collections and Museums, 2017, 1, p. 15-26.
TRONCHÈRE, Hervé, et al. Geoarchaeology of an ancient fluvial harbour: Avaris and the Pelusiac branch (Nile River, Egypt). Géomorphologie: relief, processus, environnement, 2012, 18, 1, p. 23-36.
Reblogueó esto en ausevor.
Me gustaMe gusta