Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Varias épocas’

El término exlibris suena bien. Tiene ese origen latino y el vínculo con la lectura que tanto nos enorgullece, pero no siempre se sabe como surgió, su evolución y hasta dónde ha llegado. Eran marcas de propiedad de los libros, que con los siglos han ido cambiando, pero su función se ha mantenido intacta. Parece que un antecedente se puede hallar en el sello de un faraón, Amenofis III (siglo XIV a.C.), que tenía la costumbre de marcar con él tanto sus rollos de papiro como las cajas en las que éstos se guardaban.

exlibris_amenophis-iii_antiguo-egipto_papiros_rollos-antiguos_escritura-egipcia_exlibris-mas-antiguo_primer-exlibris_exlibris-argentina

El sello del faraón Amenofis III

Aunque de época medieval también se han encontrado algunas muestras, sólo cuando la imprenta empezó a suministrar miles de ejemplares de libros a las bibliotecas de la nobleza y a algunos eruditos y sabios, comenzó la era de oro de los exlibris. A partir de estos momentos tener uno servía no sólo para probar la propiedad de éstos, sino que era una evidencia más del poder de su propietario. Durante varios siglos la ilustración representada fue el escudo nobiliario de la casa en la que se hallaba la biblioteca, aunque luego ésta se cambió por un dibujo.

exlibrisopenbook-1000

Texto acreditativo de la propiedad

Con cierta frecuencia, podemos encontrar exlibris más rudimentarios, sin ilustración alguna, confeccionados por sus propios dueños, en los que además del nombre del propietario («este libro pertenece a…», o «es propiedad de…»), se añade la dirección, componiendo a veces un pequeño poema. Estos poemas han trascendido incluso más que las propias ilustraciones y han formado parte durante siglos de las guardas de los libros. Hay muchas variaciones, pero son muy similares a éste (extraído del trabajo de Pedrosa):

Si este libro se perdiese
y el dueño no fuese encontrado,
leed este verso
y sabréis quién lo ha perdido.

Estampas

Con la idea de tener marcas de propiedad ilustradas, surgieron una serie de artistas que, previo encargo, creaban un dibujo, que luego se imprimía como una estampa, que se solía pegar al principio, en la contracubierta o en la contraportada del volumen a personalizar, aunque había otros que las adherían al final del libro. En la imagen anterior puede verse la estampa en el libro, en la parte izquierda. En la inferior, el exlibris de una familia muy vinculada con la Armada, los Saralegui.

Fuente: BNE

Sellos

A partir del s. XIX estas láminas dejaron paso a los sellos, normalmente de caucho que, una vez impregnados de tinta, se estampaban en los libros para mostrar su propiedad.

exlibris sello

La diferencia entre ambos solía ser que las estampas eran más coloridas, mientras que los sellos estaban mucho mas restringidos a proporcionar color, por la propia técnica utilizada, por lo que solían ser monócromos (como por ejemplo el de la figura superior). De todas formas, había también estampas realizadas sólo en una tinta.

Para que sean considerados exlibris deben llevar, aparte de la ilustración, este término y el nombre del propietario. Hay veces que también iban acompañados de un lema o frase (como el de la familia Saralegui).

La temática era muy variada (animales, profesiones, paisajes, niños, objetos, entre otros muchos) y la técnica también. En esta entrada nos ocupamos de los que están vinculados con la Historia y el Patrimonio Naval, que aunque no son muchos, sí que los hay de una gran belleza y que representan muy bien los gustos de sus dueños.

Temas navales y marítimos

Aquí recogemos algunos dibujos que se han hecho en España, resto de Europa, América e incluso en Asia. Al contrario de lo que suele pasar en otros ámbitos, hay muchos exlibris con nombre de mujer, lo que muestra el interés que siempre ha habido por la lectura en este colectivo.

ex libris

Sello, con el exlibris preparado para incluir el nombre del propietario en la parte inferior del dibujo

a) Embarcaciones

b) Animales acuáticos

   c) Seres marinos mitológicos

d) Paisajes acuáticos

murasawaryoichi-serig-japn

Como puede comprobarse, todo un universo en pequeña medida, donde el arte, el lujo y los libros se mezclan desde hace siglos, y en el que el Patrimonio Naval y Marítimo aparece con cierta frecuencia.

Más información

Base de datos de exlibris de Patrimonio Nacional de España.

PEDROSA, José Manuel, et al.  «Si este libro se perdiera»: geografía e historia de un ex-libris tradicional. Revista Signo. 2000, p. 123-134.

 

Read Full Post »

Durante años muchas personas pensaron que la tecnología y el Patrimonio eran casi incompatibles. Ahora hay empresas que se empeñan en demostrar lo contrario. El nuevo empuje que para la ciudadanía tiene el arte, el patrimonio, la historia y el resto de disciplinas vinculadas con nuestra herencia cultural, ha hecho posible que gigantes como Google comenzaran a invertir en ello. Se iniciaron con una campaña de digitalización de libros que hoy sigue generando controversia. Hace unos pocos años pasaron a la difusión del arte y del patrimonio, reuniendo las obras de reconocidas instituciones patrimoniales.

Salida de J. Loaisa desde La Coruña hacia las Molucas (1525). De la exposición virtual «La exploración del Pacífico«

Obras de instituciones patrimoniales

De esta última empresa, Google Arts & Culture, nos ocupamos esta semana. Fue lanzada hace algún tiempo por el Instituto Cultural Google. Su página web recoge cuadros, pinturas, murales, objetos, arquitectura y muchas más opciones vinculadas con el arte y la cultura. Desde la sección de la Cátedra dedicada a la difusión del Patrimonio nos hemos dedicado a analizar esta plataforma, para poder ofrecer una visión de la parte referida a la historia y la herencia cultural naval y marítima.

Detalle del Mapa de D. Ribero (1528). De la exposición virtual «La exploración del Pacífico«

Para recopilar estas obras, el Instituto Cultural se pone en contacto con las instituciones más importantes y, tras un acuerdo, se escanea o graba la pieza. A partir de ahí, una vez localizada y descrita, se puede exhibir en la web de Google Arts & Culture. En su página oficial esta fundación afirma que hay incluidos más de mil museos de 70 países. Ello no significa que estén todas sus colecciones, sino sólo las que se han considerado que debían aparecer en la Red.

Representación del descubrimiento del río Misisipi por Hernando de Soto en 1541. Exposición «Exploraciones y navegaciones. La herencia española en los Estados Unidos de América«

Cómo buscar

La nueva web de Google permite realizar búsquedas por institución, temas, exposiciones virtuales (reportajes), artistas, técnicas artísticasépocas y colores. También existe la opción de recorrer monumentos e instituciones con un visor de 360º.

busqueda cronologica

Opción de búsqueda cronológica

Nuevas opciones incorporadas

Han incluido nuevas herramientas que ayudan a descubrir obras y objetos, permitiendo que el visitante pueda sumergirse en variadas experiencias culturales a través del Patrimonio.

Combate naval XVII, de Callot mej

Combate naval S. XVII, de Callot. Museo Metropolitano de Nueva York

a) Exposiciones virtuales

Hay más de 100 opciones temáticas para elegir, muy bien preparadas, documentadas e ilustradas dirigidas al gran público. Entre ellas destacamos, por su vínculo temático, las Historias del puerto de Melbourne (1834-1960), la Batalla de Normandía (el día D), la herencia española en los Estados Unidos, la exploración del Pacífico por parte de navegantes españoles, una visita virtual al HMS Cavalier (UK) o una exposición sobre el tráfico de esclavos.

El Brighton Pier Hotel y el embarcadero, en la playa de Liardet S. XIX. States Archives of Victoria. De la exposición sobre el puerto de Melbourne

b) Visor de realidad virtual

Cuenta, por ejemplo, con un visor de realidad virtual para realizar visitas virtuales en los museos y en otras instituciones culturales que tienen preparada la escenografía y videos 360º.

Barcos del opio (1838). Museo Marítimo de Hong Kong

c) Datos sobre la obra y el museo 

Otra opción de interés consiste en que, al entrar en alguna de las obras de muchos de los museos, permiten:

Ampliar la imagen para poder analizarla con más detalle, como por ejemplo el mosaico de la Medusa de Tarragona.

– al hacer click sobre la opción «Visitar», conocer los horarios de apertura y las actividades que se realizan.

Mosaico de la medusa aum

Mosaico de la medusa ampliado

Es una mezcla de opciones real-digital que puede tener mayor relevancia en un futuro.

d) El «reconocedor de arte»

Se ha incluido también una herramienta denominada el «reconocedor de arte» para algunas instituciones patrimoniales. Ofrece la posibilidad de apuntar con la cámara del teléfono móvil hacia una pintura en pantalla, y la web dará información sobre la obra.

Buques europeos en el Tratado de Tientsin (1860). Hong Kong Maritime Museum

e) Buscar por colores

Una novedosa opción, de gran utilidad para el diseño y la difusión, es la que permite seleccionar obras según la gama cromática.

gama cromática

Funciona bastante bien con la obra pictórica (puede apreciarse en esta búsqueda hecha para obtener obras de color azul), pero no tanto con la escultura y resto de manifestaciones culturales, a las que se fotografió o grabó con un fondo ajeno a ellas, ya que por lo general, al buscar por colores, se obtiene el del fondo, en lugar del de la pieza (se puede observar la escultura que aparece en el centro derecha, que no es azul, pero sí su fondo).

Aportación a la difusión del patrimonio

En síntesis, creemos que es destacable el esfuerzo realizado por recoger obras de ámbito mundial y reunir en su plataforma visitas virtuales a algunas de las actuales maravillas de la Humanidad como Machu Pichu, pero también de ofrecer un recorrido histórico lo más amplio posible, que va desde las obras de la antigüedad clásica (un magnífico rostrum romano del Museo de Córdoba, por ejemplo) hasta el arte actual.

Contendero Lisboa

Contenedor para el reciclaje de cristal. Parque de las Naciones de Lisboa. Fuente

Esta web es una buena excusa para «navegar» esta Navidad por estas colecciones que recoge. El Patrimonio que ha conseguido sumar permite a los museos dar a conocer sus impresionantes fondos, y a los visitantes nos ofrece la posibilidad de admirar, desde una pantalla, las muestras de nuestro pasado, entre las que seguro que encontraremos más evidencia marítimas y navales como las que aquí hemos incluido.

Pinche aquí para entrar en esta herramienta.

Más información

Acerca de Google Art & Culture

Otra muestra de exposición de tema marítimo

Read Full Post »