Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Vientos marinos’

Read Full Post »


Tercera y última entrega sobre este tema de las antiguas denominaciones de los vientos marinos.

Viento según el ángulo que forma con la proa. Sucede en este aspecto, aunque en menor grado, lo mismo que en el punto anterior [los nombres de los vientos marinos en la Historia (I)], por lo que se sigue el mismo procedimiento.

    Buen viento. Lo mismo que viento favorable.
    Viento contrario. Viento por la proa, o tan próximo que no permite navegar de bolina, obligando a dar bordos.
    Viento en contra. Lo mismo que viento contrario.
    Viento escaso. Lo mismo que viento contrario.
    Viento favorable. El que sopla en la dirección de la derrota del buque o del través para popa.
    Viento mejor. Lo mismo que viento mejorado.
    Viento mejorado. Viento entre el través y la popa que no obliga a dar bordos.
    Viento no a propósito. Lo mismo que viento contrario.
    Viento en popa. Viento que entra por la popa o las aletas.
    Viento por popa. Lo mismo que Viento en popa.
    Viento por proa. Lo mismo que Viento contrario, en contra, escaso, no a propósito, puntero, o al pico.
    Viento próspero. Voz que tiene aplicación a la intensidad y a la orientación del viento. Lo mismo que Viento en popa.
    Viento puntero. Lo mismo que escaso o contrario.
    Viento, pico al. Viento piquero o puntero.

Fuente: Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, de Pedro Fondevila Silva (2011).

Excelente video, que nos manda el autor del Diccionario, en el que se puede ver un barco «luchando» entre gigantescas olas.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=T4FIS1FnOQg

Read Full Post »


Viento según el rumbo de donde sopla. Durante la época de la marina a vela solo se utilizaban, de forma universal, treinta y dos rumbos, los cuales se indican a continuación de forma ordenada, comenzando por el Norte y siguiendo la dirección del movimiento de las agujas del reloj. Estos rumbos forman la rosa de los vientos.

La rosa de los vientos es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. En las cartas náuticas siempre aparece, y es una de las características diferenciadoras de éstas con la cartografía terrestre. Los nombres que están en negrita son los que históricamente se les daba en el lenguaje mediterreáneo, y los que aparecen entre paréntesis pertenecen a la denominación actual u “oceánica”,

Tramontana. (Norte).
Tramontana 4ª al Gregal. (Norte 4ª al Nordeste).
Gregal Tramontana. (NorNordeste).
Gregal 4ª a la Tramontana. (Nordeste 4ª al Norte).
Gregal. (Nordeste).
Gregal 4ª al Levante. (Nordeste 4º al Este).
Gregal Levante. (EsNordeste).
Levante 4ª al Gregal. (Este 4ª al Nordeste).
Levante. (Este).
Levante 4ª al Jaloque. (Este 4ª al Sureste).
Jaloque Levante. (EsSureste).
Jaloque 4ª al Levante. (Sureste 4ª al Este).
Jaloque. (Sureste).
Jaloque 4ª al Mediodía. (Sureste 4ª al Sur).
Mediodía Jaloque. (SurSureste).
Mediodía 4ª al Jaloque (Sur 4ª al Sureste).
Mediodía. (Sur).
Mediodía 4º al Lebeche. (Sur 4ª al Suroeste).
Mediodía Lebeche. (SurSuroeste).
Lebeche 4ª al Mediodía. (Suroeste 4ª al Sur).
Lebeche. (Suroeste).
Lebeche 4ª al Poniente. (Suroeste 4ª al Oeste).
Poniente Lebeche. (OesSuroeste).
Poniente 4ª al Lebeche. (Oeste 4ª al Suroeste).
Poniente. (Oeste).
Poniente 4ª al Maestre. (Oeste 4ª al Noroeste).
Poniente Maestre. (OesNoroeste).
Maestre 4ª al Poniente. (Noroeste 4ª al Oeste).
Maestre. (Noroeste).
Maestre 4ª a la Tramontana. (Noroeste 4ª al Norte).
Maestre Tramontana. (Noroeste Norte).
Tramontana 4ª al Maestre. (Norte 4ª al Noroeste).

Fuente: Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, de Pedro Fondevila Silva (2011).

Read Full Post »


Viento es una corriente de aire producida por causas naturales, unas constantes y otras variables. Estas corrientes han determinado durante siglos la navegación, facilitando el avance de las naves, retardándolo o simplemente no permitiéndolo.

El viento se considera, básicamente, bajo dos aspectos, que son su Fuerza y su Dirección. Según la Fuerza o intensidad del viento, existían numerosas denominaciones, muchas sinónimas, sin que hubiese una escala definida de nombres.

La Dirección puede contemplarse según el ángulo que forma con la proa del buque, o con arreglo al punto geográfico o rumbo de donde sopla. Este último aspecto, con designaciones basadas en referencias terrestres, que tienen su origen en los nombres romanos de los vientos, es una característica destacada de la lengua marinera mediterránea.

Aquí sólo vamos a ver la división primera, dejando para próximas entradas las otras.

Viento según su intensidad. La falta de una escala normalizada de la intensidad del viento, que no aparecería hasta el S. XIX, hace que muchas de las voces, con que se adjetiva al viento, puedan tener distinto significado según la persona que lo emplee y la embarcación de que se trate. Es frecuente, también, que se exprese la fuerza del viento por los efectos que produce en la mar, o por su conveniencia para la derrota que se pretende seguir. En consecuencia, es necesario estudiar ampliamente el texto, para poder entender el significado que da el autor a la voz que empleó. A continuación, se relacionan diferentes términos en una lista no exhaustiva, asociándolos a las denominaciones actuales.

Afortunado. Entre temporal y borrasca.
Blando. Entre bonancible y fresquito.
Bonancible. Como el actual bonancible.
Borrasca. Equivale a temporal en su límite alto, con el matiz de violento.
Bravo. Entre duro y muy duro.
Calma. Corresponde a los actuales calma, ventolina y flojito.
Calma muerta. Lo mismo que Calma chicha. Corresponde a la actual calma con velocidad del viento 0 m./s.
Desatado. Equivalente a temporal.
Deshecho. Lo mismo que temporal.
Embravecido. Equivalente a fresco.
Escaso. Lo mismo que el actual flojito.
Felicísimo. Lo mismo que Próspero, entre bonancible o fresquito.
Floxo. Igual al actual flojo.
Fortuna. Sinónimo de temporal o borrasca.
Forzoso. Entre frescachón y duro.
Fresco. El mismo significado que la voz fresco actual.
Fresco, algo. Entre fresquito y fresco.
Fresco, muy. Entre los actuales fresco y frescachón.
Fresquísimo. Igual a frescachón.
Fresquito. Como el actual fresquito.
Fuerte, muy. Entre frescachón y duro.
Grandísimo. Equivalente a temporal o borrasca.
Poco. Lo mismo que ventolina.
Poderoso. Lo mismo que temporal.
Próspero. Viento que permite un buen andar al buque, sin incomodar por la mar ni tener que estar pendientes de la maniobra. Viento entre lo que hoy llamaríamos bonancible o fresquito.
Recio. Viento que hoy llamaríamos fresco.
Reforzado. Lo mismo que temporal o borrasca.
Suave. Lo que hoy llamaríamos bonancible.
Tempestad. Lo que hoy es temporal.
Tormenta. Temporal. Lo mismo que borrasca, fortuna y tempestad.
Tornada. Tempestad.
Vago. Lo que hoy denominaríamos ventolina.
Ventolina. Equivalente al los actuales ventolina o flojito.
Vientecillo. Equivalente a flojo.

Fuente: Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, de Pedro Fondevila Silva (2011).

Read Full Post »