En Atenas, una de las urbes que gestaron la civilización como hoy la conocemos, se levanta un templo muy poco conocido, de planta octogonal, situado en el ágora romana. Es la torre de los vientos, que en la época helenística fue utilizado además para medir el tiempo a través de un reloj de agua.

La torre de los vientos ateniense. Fuente.
Construcción
La torre fue proyectada, según todos los indicios, durante el siglo I a.C. por Andrónico de Kyrrhos (o Cyrrestes), un reconocido astrónomo macedonio.

Dibujo que se realizó durante el s. XVIII de la planta de la torre. Fuente
Tiene una altura cercana a los 13 metros y de 8 metros de diámetro, y está realizada en mármol. Aparece cubierta por un techo cónico.
La representación de los vientos
En la parte superior de cada uno de sus ocho lados se encuentran talladas unas figuras masculinas en relieve, que son la representación de cada uno de los vientos.

Tres de los vientos que se pueden ver en la torre octogonal. Fuente
- el Bóreas (norte), que sopla el viento frío del norte a través de una gran concha.

Boreas. Fuente
- el Kaikias (noreste), lanza una cesta de granizo sobre la ciudad.
- el Euros (sureste), un anciano con barba envuelto en un manto.

Euros. Fuente
- el Apeliotes (este), un joven llevando frutas y granos.

Apeliotes. Fuente
- el Noto (sur), portador de lluvia que se vacía en una olla de agua.

Notus. Fuente
- el Livas (sudoeste), el que lleva la popa de un barco.

Libs. Fuente
- el Céfiro (oeste), joven repartiendo flores.
- el Escirón o Skiron (noroeste), que esparce cenizas incandescentes contenidas en una vasija de bronce.
La clepsidra o reloj de agua
Además de marcar la dirección del viento, en su interior se conservan restos de una antigua clepsidra o reloj acuático impulsado por el agua de la Acrópolis. Servía para indicar el tiempo durante la noche o en momentos de niebla.

Funcionamiento y estructura básica de un reloj de agua. Fuente.
Las clepsidras son unos relojes de agua que miden el tiempo mediante el flujo regulado de un líquido. Son los antecesores de los antiguos relojes de arena y se cree que tienen un origen mesopotámico o egipcio. Realmente no marcan la hora, lo que hacen es medir el tiempo, como los cronómetros, y se conoce el periodo con la ayuda de marcas en la vasijas que contienen el agua (Fundación Aquae).
La veleta
Vitrubio, el gran historiador, cuenta que en la parte superior del templo, que el denominaba Horologion, había una veleta, en la que figuraba un tritón y que al girar señalaba el viento predominante.

Dibujo de la torre realizado por J Stuart y N Revett en 1762. Fuente
Vicisitudes
Durante siglos fue utilizada como parte de una iglesia bizantina y también de plataforma para los derviches, los sufís danzantes originarios de Turquía. Actualmente se denomina Aerides (vientos), aunque también fue conocida, aunque de manera errónea, como la tumba de Sócrates. Posteriormente quedó abandonada y sepultada hasta que la Sociedad Arqueológica de Atenas la excavó durante el siglo XIX. Se acaba de abrir al público, una vez que ha pasado por un proceso de restauración importante.

Foto de la torre con la Acrópolis al fondo
Más información
La torre de los vientos. Tiempo.com. 2010.
STUART, J. & REVETT, N. The Antiquities of Athens measured and delineated by James Stuart F.R.S. and F.S.A. and Nicholas Revett painters and architects. London: John Haberkorn, 1762.
The tower of winds. Horologion de Andronicos. s.f.
Vientos marinos en la Historia (III)
Posted in - Historia marítima, tagged Vientos marinos on 21/11/2011| Leave a Comment »
Tercera y última entrega sobre este tema de las antiguas denominaciones de los vientos marinos.
● Viento según el ángulo que forma con la proa. Sucede en este aspecto, aunque en menor grado, lo mismo que en el punto anterior [los nombres de los vientos marinos en la Historia (I)], por lo que se sigue el mismo procedimiento.
-
Buen viento. Lo mismo que viento favorable.
Viento contrario. Viento por la proa, o tan próximo que no permite navegar de bolina, obligando a dar bordos.
Viento en contra. Lo mismo que viento contrario.
Viento escaso. Lo mismo que viento contrario.
Viento favorable. El que sopla en la dirección de la derrota del buque o del través para popa.
Viento mejor. Lo mismo que viento mejorado.
Viento mejorado. Viento entre el través y la popa que no obliga a dar bordos.
Viento no a propósito. Lo mismo que viento contrario.
Viento en popa. Viento que entra por la popa o las aletas.
Viento por popa. Lo mismo que Viento en popa.
Viento por proa. Lo mismo que Viento contrario, en contra, escaso, no a propósito, puntero, o al pico.
Viento próspero. Voz que tiene aplicación a la intensidad y a la orientación del viento. Lo mismo que Viento en popa.
Viento puntero. Lo mismo que escaso o contrario.
Viento, pico al. Viento piquero o puntero.
Fuente: Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, de Pedro Fondevila Silva (2011).
Excelente video, que nos manda el autor del Diccionario, en el que se puede ver un barco «luchando» entre gigantescas olas.
Vientos marinos (II): la rosa de los vientos
Posted in - Historia marítima, tagged Vientos marinos on 11/10/2011| 5 Comments »
Viento según el rumbo de donde sopla. Durante la época de la marina a vela solo se utilizaban, de forma universal, treinta y dos rumbos, los cuales se indican a continuación de forma ordenada, comenzando por el Norte y siguiendo la dirección del movimiento de las agujas del reloj. Estos rumbos forman la rosa de los vientos.
La rosa de los vientos es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. En las cartas náuticas siempre aparece, y es una de las características diferenciadoras de éstas con la cartografía terrestre. Los nombres que están en negrita son los que históricamente se les daba en el lenguaje mediterreáneo, y los que aparecen entre paréntesis pertenecen a la denominación actual u “oceánica”,
Tramontana. (Norte).
Tramontana 4ª al Gregal. (Norte 4ª al Nordeste).
Gregal Tramontana. (NorNordeste).
Gregal 4ª a la Tramontana. (Nordeste 4ª al Norte).
Gregal. (Nordeste).
Gregal 4ª al Levante. (Nordeste 4º al Este).
Gregal Levante. (EsNordeste).
Levante 4ª al Gregal. (Este 4ª al Nordeste).
Levante. (Este).
Levante 4ª al Jaloque. (Este 4ª al Sureste).
Jaloque Levante. (EsSureste).
Jaloque 4ª al Levante. (Sureste 4ª al Este).
Jaloque. (Sureste).
Jaloque 4ª al Mediodía. (Sureste 4ª al Sur).
Mediodía Jaloque. (SurSureste).
Mediodía 4ª al Jaloque (Sur 4ª al Sureste).
Mediodía. (Sur).
Mediodía 4º al Lebeche. (Sur 4ª al Suroeste).
Mediodía Lebeche. (SurSuroeste).
Lebeche 4ª al Mediodía. (Suroeste 4ª al Sur).
Lebeche. (Suroeste).
Lebeche 4ª al Poniente. (Suroeste 4ª al Oeste).
Poniente Lebeche. (OesSuroeste).
Poniente 4ª al Lebeche. (Oeste 4ª al Suroeste).
Poniente. (Oeste).
Poniente 4ª al Maestre. (Oeste 4ª al Noroeste).
Poniente Maestre. (OesNoroeste).
Maestre 4ª al Poniente. (Noroeste 4ª al Oeste).
Maestre. (Noroeste).
Maestre 4ª a la Tramontana. (Noroeste 4ª al Norte).
Maestre Tramontana. (Noroeste Norte).
Tramontana 4ª al Maestre. (Norte 4ª al Noroeste).
Fuente: Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, de Pedro Fondevila Silva (2011).
Los nombres de los vientos marinos en la Historia (I)
Posted in - Historia marítima, tagged Armada Española, Vientos marinos on 27/09/2011| 2 Comments »
Viento es una corriente de aire producida por causas naturales, unas constantes y otras variables. Estas corrientes han determinado durante siglos la navegación, facilitando el avance de las naves, retardándolo o simplemente no permitiéndolo.
El viento se considera, básicamente, bajo dos aspectos, que son su Fuerza y su Dirección. Según la Fuerza o intensidad del viento, existían numerosas denominaciones, muchas sinónimas, sin que hubiese una escala definida de nombres.
La Dirección puede contemplarse según el ángulo que forma con la proa del buque, o con arreglo al punto geográfico o rumbo de donde sopla. Este último aspecto, con designaciones basadas en referencias terrestres, que tienen su origen en los nombres romanos de los vientos, es una característica destacada de la lengua marinera mediterránea.
Aquí sólo vamos a ver la división primera, dejando para próximas entradas las otras.
● Viento según su intensidad. La falta de una escala normalizada de la intensidad del viento, que no aparecería hasta el S. XIX, hace que muchas de las voces, con que se adjetiva al viento, puedan tener distinto significado según la persona que lo emplee y la embarcación de que se trate. Es frecuente, también, que se exprese la fuerza del viento por los efectos que produce en la mar, o por su conveniencia para la derrota que se pretende seguir. En consecuencia, es necesario estudiar ampliamente el texto, para poder entender el significado que da el autor a la voz que empleó. A continuación, se relacionan diferentes términos en una lista no exhaustiva, asociándolos a las denominaciones actuales.
Afortunado. Entre temporal y borrasca.
Blando. Entre bonancible y fresquito.
Bonancible. Como el actual bonancible.
Borrasca. Equivale a temporal en su límite alto, con el matiz de violento.
Bravo. Entre duro y muy duro.
Calma. Corresponde a los actuales calma, ventolina y flojito.
Calma muerta. Lo mismo que Calma chicha. Corresponde a la actual calma con velocidad del viento 0 m./s.
Desatado. Equivalente a temporal.
Deshecho. Lo mismo que temporal.
Embravecido. Equivalente a fresco.
Escaso. Lo mismo que el actual flojito.
Felicísimo. Lo mismo que Próspero, entre bonancible o fresquito.
Floxo. Igual al actual flojo.
Fortuna. Sinónimo de temporal o borrasca.
Forzoso. Entre frescachón y duro.
Fresco. El mismo significado que la voz fresco actual.
Fresco, algo. Entre fresquito y fresco.
Fresco, muy. Entre los actuales fresco y frescachón.
Fresquísimo. Igual a frescachón.
Fresquito. Como el actual fresquito.
Fuerte, muy. Entre frescachón y duro.
Grandísimo. Equivalente a temporal o borrasca.
Poco. Lo mismo que ventolina.
Poderoso. Lo mismo que temporal.
Próspero. Viento que permite un buen andar al buque, sin incomodar por la mar ni tener que estar pendientes de la maniobra. Viento entre lo que hoy llamaríamos bonancible o fresquito.
Recio. Viento que hoy llamaríamos fresco.
Reforzado. Lo mismo que temporal o borrasca.
Suave. Lo que hoy llamaríamos bonancible.
Tempestad. Lo que hoy es temporal.
Tormenta. Temporal. Lo mismo que borrasca, fortuna y tempestad.
Tornada. Tempestad.
Vago. Lo que hoy denominaríamos ventolina.
Ventolina. Equivalente al los actuales ventolina o flojito.
Vientecillo. Equivalente a flojo.
Fuente: Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, de Pedro Fondevila Silva (2011).
Histórico de entradas
-
Etiquetas
- América Alemania América Animales marinos Antiguas civilizaciones mediterráneas Antiguo Egipto Armada Española Artes plásticas Asia Biología marina Cartas náuticas Celebraciones China Colecciones Difusión en la red Día del libro Edad Antigua Edad Contemporánea Edad Media Edad Moderna Egipto Embarcaciones a vela Embarcaciones de remos España Estados Unidos de América Europa Felicitaciones Felicitación Fondos BNE Francia Gran Bretaña Great Britain Grecia Historia Contemporánea Historia Naval Imperio romano Inglaterra In memoriam Instituciones documentales Islas Israel Italia Mar Mediterráneo monarcas españoles Mosaicos Máster en Historia y Patrimonio Naval Naufragios Oceanía Océano Atlántico Océano Pacífico Océano Índico Oficiales de la Armada Patrimonio documental Patrimonio europeo Patrimonio intangible Patrimonio tangible Piratería Portugal S. XIII S. XIV S. XIX S. XV S. XVI S. XVII S. XVIII S. XX S. XXI Seres mitológicos Suecia Textos Tradiciones Turquía United Kingdom USA ÁfricaPáginas del Blog
Categorías temáticas
- – Antiguos mares
- – Archivos y Bibliotecas
- – Arqueología Subacuática
- – Atlántico
- – Barcos funerarios
- – Batallas navales
- – Cartas del cielo
- – Cetáceos
- – Ciudades marítimas
- – Cocina con Historia
- – Curiosidades
- – Defensores del Patrimonio
- – El mundo de las galeras
- – El mundo de las galeras II
- – Exposiciones
- – Farallones: los ojos del mar
- – Faros en la Historia
- – Fotografías antiguas
- – Frase del mes
- – General
- – Grandes viajes
- – Hª construcción naval
- – Historia marítima
- – Historia Naval
- – Historias que nos han contado
- – Imágenes Navales y Marítimas
- – Instrumentos náuticos
- – Interpretaciones del Patrimonio Naval y Marítimo
- – Islas con nombre de sus descubridores
- – Jóvenes historiadores
- – Jóvenes Magister en Historia y Patrimonio Naval
- – Lagos
- – Leyendas
- – Leyendas y mitos marineros
- – Libros de interés
- – Mares y Océanos
- – Marinos ilustrados
- – Música popular española
- – Mini-entradas
- – Mitología
- – Museos Navales
- – Naves peculiares
- – Patrimonio naval
- – Personajes del s. XX
- – Publicaciones antiguas
- – Puertos con Historia
- – Simbología marítima y naval
- – Submarinos
- – Términos interpolados
- – Un mar de libros digitalizados
- – Viajeros y exploradores
- · Archives & Libraries
- · Historic lighthouses
- · Maritime History
- · Midshipmen
- · Monthly phrase
- · Naval Heritage
- · Naval History
- · Naval Museum
- Buques y embarcaciones
- Carpintería de ribera
- Cartografía
- Cauces fluviales
- Economía
- Estrategas navales
- Grandes monumentos
- Guardiamarinas
- Heráldica
- Islas
- Los barcos de Monleón
- Naves en documentos
- Patrimonio museístico
- Pecios
- Series del blog
- Términos náuticos
- Tecnología aplicada
- Textos jurídicos
- Tradiciones náuticas
- Tratados de navegación
- Viajes de la realeza
Entradas sobre libros
- – El Libro del Mar del Almirante Piri Reis
- – La influencia de los tratados de náutica españoles
- – Los libros Generales de la Escuadra de Galeras de España
- – Un libro sobre carpintería de ribera: arte y técnica
- – Un tratado de navegación para la Carrera de Indias
- – Un tratado sobre Historia Natural de México
- – Más sobre patrimonio documental
-
El martes 31 de mayo celebramos en Cartagena una jornada sobre carpintería de ribera, que también se transmite por videoconferencia. Programa
-
Día del libro – cuentos
Nuevo Almirante-Director del Instituto de Historia y Cultura Naval
Vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo
9 de junio. Día de los archivos
Día mundial de los océanos
Martes, 8 de junio es el día de los océanos
-
Este blog es una publicación cultural y de difusión
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta Licencia implica la atribución de autoría cuando se utilice la información aquí contenida, impide el uso comercial y no permite que sus contenidos se copien (ésta es la versión 4.0 Internacional).ISSN 2659-8493
Proyecto de investigación europeo
La Cátedra renueva su convenio para seguir navegando
Renovado el convenio entre la Armada y la Universidad para que la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval siga navegando con éxito.
Mujeres en la mar
1000 entradas para los faros del mundo
Conferencia «La Real Armada en los archivos navales»
A cargo de Pilar del Campo Hernán, directora técnica de los archivos históricos de la Armada
Será vía Youtube, el jueves día 4 de marzo, a las 18,00 h.
-
Proyecto NAUTICUM 19496/PI/14
Nos visitan desde
Noticias de interés
Observatorio del Patrimonio Subacuático
-
Traductor de Google
Cortesía de lasaludmovilMiembro de la Cátedra nombrado académico
El Secretario de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval, C.N. (R) Pedro Fondevila Silva, ha sido nombrado miembro Correspondiente de la Real Academia Alfonso X El Sabio, en atención a sus relevantes méritos en el ámbito de la Historia Naval.
Lo más visitado de este blog
Difundiendo el patrimonio de la Armada
Acceda desde aquí a los múltiples documentos digitalizados sobre temática naval que están disponibles en la web de la CátedraNoticias en la web: Cátedra de Historia y Patrimonio Naval
Acceso
Navegación en la Antigüedad
El espato, un mineral que ayuda a navegar con niebla
Arqueología Naval
- Hallado un pecio en Albania de hace 1700 años
- El pecio mas antiguo del mundo es de la época del faraón Akenatón y de su esposa Nefertiti.
Errores detectados
El valor de este recurso digital
Powered by WebStatsDomain-
-
Seguir
Siguiendo
¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.