3ª entrega del artículo dedicado a la construcción naval española del siglo de la Ilustración.
- Autor: Juan Carlos Mejías Tavero
3. Diferenciación de sistemas a través del análisis
3.1 Los cintones
- Sistema Gaztañeta
Según el año de fabricación del buque dentro de este sistema, la composición en número o posición de las cintas tuvo variaciones. Para tener registradas las modificaciones estableceremos dentro de dicho periodo tres fases. La primera es 1712, la segunda en 1720 y la tercera, ya es posterior a su muerte, aunque se mantendría aún mucho de su sistema.

Sección de la cuaderna maestra del sistema de Gaztañeta. Álbum Marqués de la Victoria. Museo Naval de Madrid.
- – Cintones en 1712 (Dibujo A, en la figura penúltima).
Cintón principal. Lo componen dos maderos gruesos (cintas). Las cintas están separadas por tracas de menor grosor denominadas entrecinta.
Segundo Cintón. Al igual que el cintón principal está compuesta de dos maderos gruesos, entre ellos se mantiene la entrecinta.
Esta colocación es similar a lo observado en la construcción de navíos que Gaztañeta plasmó en el manuscrito «Arte de fabricar reales».
- – Cintones en 1720 (Dibujo B).
Principal. Lo componen dos maderos gruesos (cintas) unidos por sus cantos.
Segundo Cintón. En este caso está compuesto solamente de una cinta.
Las modificaciones que realiza en estos nuevos diseños con respecto a las cintas es para evitar que sean cortadas por las portas de las baterías.
- – Cintones posteriores a 1720 (Dibujo C).
Principal. Lo componen dos maderos gruesos unidos entre sí por su canto.
Segundo Cintón. Al igual que el cintón principal, está compuesto de dos maderos gruesos y entre ellos se mantiene la entrecinta.
- Sistema de Jorge Juan
Principal. Está compuesto de cuatro cintas. Todas tienen el mismo grosor y ancho.
Segundo Cintón. Las cintas son tres, iguales en grosores.

Posición y número de los cintones desde Jorge Juan a Romero de Landa. Fotografías de modelos del Museo Naval de Madrid.
- Sistema de Gautier
Principal. Se componen de tres hiladas de tablones. El grosor de las hiladas variaba según su posición, siendo la central menos gruesa que las otras dos.
Segundo Cintón. Al igual que el cintón principal se compone de tres cintas, siendo la central menos gruesa.
- Sistema de Romero de Landa
Principal. Tiene cuatro hiladas de tablazón.
Segundo Cintón. En lugar de cuatro son tres de menor grosor que el cintón principal.
Es similar al sistema de Jorge Juan, sin embargo, Romero de Landa en la cinta inferior del cintón principal la realiza prácticamente igual a la traca inferior o contual. En los modelos de Jorge Juan la diferencia de grosor se nota, sin existir ninguna progresión con respecto a las tracas del forro.
Entregas anteriores
– 1ª parte de la construcción naval española del siglo de la Ilustración.
– 2ª parte
Mil gracias por tus comentarios