4ª entrega del artículo de Juan Carlos Mejías dedicado a la construcción naval
Las explicaciones de las imágenes se pueden encontrar «tocando» sobre ellas con el ratón.
3.2 El tajamar
Es un conjunto de piezas que se adaptan fuertemente a la roda por su cara exterior o de proa, asegurándose por sus lados con las curvas bandas.
- Sistema Gaztañeta
Observando la parte superior del tajamar, desde la parte inferior de la curva banda más cercana a la quilla, vemos que es la parte más ancha de la pieza. Desde aquí, el descenso ligado a la curvatura de la roda se realiza en disminución hasta terminar en el pie de roda, tal y como se muestra en el dibujo.
- Sistema Jorge Juan
En este sistema la anchura del tajamar en su parte más alta es mayor que en los navíos diseñados por Gaztañeta. Sin embargo, la disminución hacia el pie de roda no es igual al anterior. En un punto de su estrechamiento empieza a aumentar hasta llegar al pie de roda, empernándose con esta pieza y el extremo de proa de la quilla.
- Sistema Gautier
Al igual que Gaztañeta, realiza desde la parte más ancha del tajamar una disminución hacia el pie de roda, donde a diferencia del español, lo remata con una terminación más fina.
- Sistema Romero de Landa
Es muy similar a Gautier. El estrechamiento hacia el pie de roda se inicia mucho más arriba que en el anterior sistema, manteniendo el mismo grosor hasta enlazar con la zapata.
La curvatura exterior que muestra el tajamar según el sistema, puede ser de utilidad a la hora de constatar diferencias. Si trazamos una recta imaginaria desde un punto (A) en la parte superior y otro en la inferior (B), observaremos la curvatura que realiza el tajamar según la línea trazada. Las diferencias en algunos casos son fácilmente apreciables.
3.3 Las serviolas
Son maderos gruesos puestos en diagonal sobre el castillo de proa. Sus extremos sobresalen del castillo por ambos lados, teniendo en sus cabezas encastradas dos roldanas para izar las anclas y ponerlas a la péndura.
- Sistema Gaztañeta
Son empernadas sobre los baos que forman la cubierta del castillo. Sus extremos están orientados hacia el palo trinquete. Es el único sistema de los que veremos que las fija así.
- Sistema Jorge Juan
Son empernadas una contra otra, de babor a estribor, ayudándose para la unión de un choque que se fija a las anteriores piezas. A su vez, se unen contra la cara interna del bao que forma el frontón de proa, quedando esta estructura firmemente unida al vaso.
- Sistema Gautier
En esta tipología la unión de las tres piezas que conforman la estructura de las serviolas están unidas a la parte superior del bao, que hace el cierre de la estructura superior del frontón de proa.
- Sistema Romero de Landa
La colocación se realiza como el sistema de Jorge Juan. En su reglamento de maderas y al igual que hiciera Gautier, sólo utiliza dos piezas, sin hacer mención a ningún choque. Aunque si está presente a la hora de formar la estructura que fija las serviolas.
Entregas anteriores
– 1ª parte de la construcción naval española del siglo de la Ilustración.
– 2ª parte
– 3ª parte
Simply an exellent article!
Me gustaMe gusta