Sin ser forofos de Google, somos conscientes de que poco a poco está desarrollando aplicaciones que pueden ser de interés para el acceso, la gestión y difusión de nuestro Patrimonio Naval. Éstas se van a ir enumerando y explicando, desde las que son más sencillas, y más conocidas, hasta otras más complejas. Iniciamos esta serie con las tres primeras, aunque se irán explicando muchos más detalles de todas ellas en sucesivas entradas.
– Google Académico (Google Scholar)
Esta aplicación permite buscar contenidos en revistas y periódicos. Tiene la ventaja de que discrimina un tipo concreto de documentos, las publicaciones periódicas, aunque eso no signifique que todas ellas puedan merecer realmente el calificativo de académicas.
Últimamente ha incluido dos o tres nuevas posibilidades, que pueden observarse en la parte izquierda de la imagen superior, a través de las cuales los documentos obtenidos tras la búsqueda se pueden ordenar por años, fechas, por idiomas, etc.
Otras ventajas que ofrece es que con él podremos saber cuántas veces han citado en Internet los trabajos que hemos publicado nosotros o cualquier otro autor. También se puede acceder al documento que hace esa cita.
Posiblemente sea la mas conocida. Contiene muchos libros digitalizados que se pueden descargar en el formato «pdf». Presenta el inconveniente, algunas veces debido a restricciones ajenas (copyright) y otras por interés propio, de que algunos no están completos. De manera general, los libros antiguos que Google ha digitalizado, y que proceden de insignes bibliotecas, están accesibles. Permite obtenerlos en formato «pdf», e incluso e otros mas novedosos.

Pantalla de Google Books en la que señalamos la opción sobre cómo generar una biblioteca personal con los libros encontrados
Google Books ofrece la opción de generar lo que denomina «Mi biblioteca», un espacio personal en el que se pueden almacenar los libros de interés que se han encontrado en las búsquedas. Esta biblioteca se puede mantener e ir enriqueciendo con el tiempo.
– Google Maps, Google Earth, Google Sky
Tres herramientas magníficas para poder observar la tierra y el espacio. A diferencia de las anteriores, para poder usarlas, debe descargarse las aplicaciones correspondientes.

Vista lateral del Museo Naval de Cartagena, desde Google Maps.
Aquí se imparte el Máster en Historia y Patrimonio Naval.
Desde el terrestre (Earth) se puede acceder, aparte de poder ver los puertos, faros, fuertes y resto de patrimonio arquitectónico naval, también a los fondos marinos, y con ello a algunos de los pecios que en él se encuentran. La visita a través de Google a los océanos y a sus fondos está todavía en desarrollo.
Aunque lo explicaremos con mas detalle en próximas entradas, en esta noticia podrá encontrar más datos sobre la opción de vista panorámica de algunos de los fondos marinos más impresionantes.
Mil gracias por tus comentarios