Autora: Profesora Cristina Romero
En la primera edición del Máster en Historia y Patrimonio Naval ha habido una asignatura sobre Conservación y Restauración del Patrimonio Documental Naval. Durante más de 30 horas los alumnos de la primera promoción han realizado una inmersión en este mundo tan importante para archivos y bibliotecas, donde cumplen una función básica, además de las que ya conocemos, como son salvaguardar, recopilar, ordenar y difundir el Patrimonio Documental, y en este caso, el que custodia la Armada Española.
En las clases teóricas han aprendido los conceptos y criterios de preservación y conservación; así como los controvertidos principios éticos de la restauración.

Balduque blanco, cinta utilizada para sujetar los documentos sin que éstos se deterioren. Fuente
El tema de la conservación ha sido tratado muy especialmente en esta asignatura, ya que para nosotros era muy importante que el alumnado fuera consciente de lo que significa este concepto, y que en realidad es mucho más de lo que a primera vista pueda parecer.
Han conocido soportes como el papel, el pergamino, la piel o la fotografía, desde los más antiguos hasta los más modernos, como son los digitales. También los elementos sustentados con los diferentes tipos de tintas, su contexto histórico, fabricación, causas intrínsecas y extrínsecas de deterioro, métodos de evaluación, control y protección de las colecciones, así como una correcta manipulación y almacenamiento.
Por último, y no menos importante, hemos remarcado la importancia de la prevención de los desastres en archivos, bibliotecas y cualquier centro documental, y también qué se debe hacer cuando ya han ocurrido y cómo recuperar la documentación.
Después de las clases teóricas, todos los días han puesto en práctica lo aprendido en el taller o laboratorio de restauración.
Han visto y podido hacer los tratamientos y técnicas de restauración más usuales con la ayuda de la maquinaria, las herramientas y el material disponible en el taller, así como la realización de análisis previos a las intervenciones, que tan importantes son a la hora de determinar qué tipo de tratamiento es el más idóneo. Aquí podemos ver cómo la restauración es en realidad una Ciencia, y no un trabajo de alquimia como fue considerado durante la antigüedad.
Han trabajado con herramientas y materiales de Occidente pero también de Oriente, algunas de las cuales nos parecen tan usuales ya en esta disciplina.
Tratamientos de limpieza en general, lavado, desacidificación, reintegración mecánica, reapresto, laminación, secado, etc. También análisis de solubilidad de tintas y medición de pH., análisis estructural de fibras, observación de xilófagos y otros materiales en el microscopio.
Como hemos comentado al principio, la conservación ha sido un punto en el que hemos incidido en las clases, lo que se ha traducido en la realización de embalajes de conservación tanto para documentos sueltos, cartas, grabados, dibujos y libros.
Han utilizado los mejores y más variados materiales de conservación dependiendo de su uso: papeles japoneses, cartones de conservación, plásticos de conservación,.. para la realización de carpetillas, camisas rígidas, sobres de cuatro solapas, cajas, encapsulados y camisas de Mylar.
También han aprendido a encuadernar un libro en blanco en tapa suelta y tamaño cuarto, como auténticos artesanos, trabajo al que le han dedicado más tiempo, y según ell@s uno de los más gratificantes.
La experiencia ha sido fantástica y el alumnado magnífico, muy receptivo y participativo, lo que se ha traducido en unas notas excelentes.
Sin duda ha sido una gran recompensa para ellos, que tanto se han esforzado lunes tras lunes, enarbolando su bata blanca, pero también un gran éxito para nosotros, que queremos compartir. Desde la Cátedra ya estamos preparando un nuevo curso, en el que la restauración tendrá un mayor protagonismo.
Una asignatura interesantisima, balanceada entre teoría y práctica, y bien explicada. El articulo recoge muy bien lo que fue. Enhorabuena a la profesora.
Me gustaMe gusta
Gran entrada dedicada a una asignatura muy formativa, Gracias por todo Crisitina.
Me gustaMe gusta
¡Enhorabuena! Muy interesante y constructiva la asignatura.
Me gustaMe gusta