Esta es la segunda de las dos entradas dedicadas a la sonda. Puede acceder a la primera desde aquí.
Autor Pedro Fondevila Silva, Capitán de Navío de la Armada española y alumno del Máster en Historia y Patrimonio Naval
La sonda está compuesta por dos elementos básicos: el escandallo y la sondaleza. Dependiendo de la profundidad que se vaya a medir, estos componentes son de mayor o menor tamaño.
OTRAS FUNCIONES DE LA SONDA
Aparte de la que es más conocida, medir la profundidad del mar, tiene varios usos más.
– Observar la calidad del fondo marino
Otra utilidad del escandallo es la de poder tomar muestras del fondo. Para ello llevaba una cavidad en su base que se rellenaba de sebo, del cual llevaban abundante provisión las embarcaciones.
Examinando las muestras del fondo se podía determinar si el lugar era bueno como fondeadero. También se utilizaba para identificar el paraje donde se hallaban, y ya los antiguos derroteros contenían datos sobre la calidad del fondo, que permitían reconocer el lugar donde se hallaban fondeados. Asimismo, los pescadores lo empleaban para localizar las zonas de pesca.

Catapirates o escandallo romano procedente del pecio Ouest Giraglia. Campaña de 2011. Fuente
Esta pieza romana, con incrustaciones marinas sin limpiar, es un clásico escandallo de «campana». La base muestra los radios de plomo que servían para sujetar el sebo.
– Comprobar si la embarcación garreaba
La sonda se usaba, además, como referencia para comprobar si la embarcación fondeada se iba para atrás por la acción del viento y/o de la corriente (garrear). Podía ocurrir por tres motivos: a) por no haber hecho presa en el fondo el ancla, b) por desprenderse de él por no tener el ancla peso suficiente, o c) por ser blando el fondo y arrollarlo aquélla.
Este procedimiento era especialmente importante en las épocas en las cuales no se conocía la aguja de marear, y, por tanto no se podían tomar marcaciones a puntos notables de la costa para determinar el garreo de la nave. El método consistía en fondear el escandallo por la proa y amarrar la sondaleza en la cubierta, dejándole en banda unas pocas brazas. Si, posteriormente, la sondaleza trabajaba en dirección de la proa, era signo evidente de que la embarcación garreaba.
– Comprobar la velocidad de la nave
Otra utilidad de la sonda era emplearla para calcular la velocidad de la nave, dejando caer el escandallo en parajes de poco fondo y aplacerados, y midiendo la longitud de la sondaleza que salía en un tiempo determinado. Este sistema debió aparecer alrededor del siglo XVII, cuando, con la invención del reloj de péndulo, se lograron divisiones del tiempo más precisas.

Diferentes tipos de escandallos. Fuente
En la figura superior se puede observar cómo son los escandallos actuales de poca profundidad, que se suelen emplear en embarcaciones deportivas o de pesca. El de la derecha tiene una sondaleza con marcas de color para indicar la profundidad en metros.
ALGUNOS ESCADALLOS
- El más antiguo
El escandallo de Gela (Sicilia) es el más antiguo conocido hasta hoy. Su forma está pensada especialmente para conseguir muestras del fondo.

Escandallo más antiguo encontrado hasta hoy en día. Fuente: Pellegrino
- Escandallo romano de plomo
Esta pieza es un escandallo romano que procede del yacimiento de Escombreras I (Cartagena, España), datado en la mitad del siglo II a. C. El barco, que llevaba un cargamento de ánforas de vino de la Campania y otro de cerámica Campaniense, era de mediano tamaño para su época. El escandallo encontrado no formaba parte de la carga, sino que era un pertrecho de la embarcación. Se encuentra depositado en el ARQUA.
El material es de plomo y su forma, como puede verse en la imagen es semiesférica, con una argolla en la parte superior para afirmar la sondaleza. Sus dimensiones son: 173 mm. de altura y 160 mm. de diámetro de la base. El contexto cultural es romano republicano y el lugar de producción de la pieza el Mediterráneo occidental.
- Otro romano, clásico, en forma de «campana»

Fig. 6 I. Catapirates o escandallo de plomo. Menfi s.I/II a.C. Fuente: Pellegrino
- Escandallo de mano actual
La sondaleza presenta marcas de color para indicar la profundidad en metros.
Más información
– FONDEVILA SILVA, P. ¿Cómo medían la profundidad del mar los antiguos navegantes?. Blog Cátedra de Historia Naval, 2014.
– PELLEGRINO, Leonardo. Lo Scandaglio “a Sagola” nell’Antichità. Documentazione Storica e Archeologica. Universidad de Bolonia, 2007.
Nota: También se puede acceder a la fuente de las imágenes «pinchando» con el ratón en el texto.
Mil gracias por tus comentarios