Las cartas celestes han sido utilizadas desde hace milenios por casi todas las grandes culturas marítimas de la Historia. En el Mediterráneo, el Pacífico o en el Índico florecientes civilizaciones antiguas diseñaron y ornamentaron documentos en los que fijaron su visión del cielo y de sus elementos mas relevantes.
Las que han sobrevivido se encuentran en archivos y bibliotecas, pero apenas están catalogadas. Y las que están localizadas en grandes instituciones documentales no siempre están bien descritas. Todo ello dificulta mucho su estudio y análisis. Una tesis doctoral recientemente defendida aborda esta problemática y propone un método para que sean bien descritas, de manera que puedan ser de utilidad a los investigadores.
Defensa de una tesis doctoral sobre cartografía celeste histórica
El 9 de diciembre de 2014 se defendió en la Universidad de Murcia una tesis doctoral titulada “Recuperación de Información Astronómica: Nuevas Perspectivas de Análisis de la Cartografía Celeste Histórica”, desarrollada por la Dra. Mª Pilar Alonso Lifante y financiada por la Fundación Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia). La tesis obtuvo la calificación “Sobresaliente Cum Laude”.

Portada de la presentación de la defensa de la tesis doctoral.
La tesis doctoral parte de la idea de que actualmente existe gran cantidad de información astronómica histórica de interés, recogida en diversos tipos de documentos que se conservan en archivos y bibliotecas astronómicas de todo el mundo. De hecho, las medidas procedentes de observaciones varios siglos atrás siguen atrayendo a buena parte de la comunidad científica, ya que la comparación de datos históricos y contemporáneos ha propiciado grandes descubrimientos en Astronomía.
El principal objetivo de la tesis de la Dra. Alonso fue la búsqueda de nuevos campos de descripción para catálogos y atlas de estrellas, así como de objetos celestes presentes en imágenes astrofotográficas. Para ello, llevó a cabo un estudio de una muestra de catálogos y atlas de estrellas de los siglos XVIII, XIX y XX, procedentes del Real Instituto y Observatorio de la Armada, con el fin de conocer los datos científicos más frecuentemente proporcionados. En el caso de las imágenes, analizó el software Google Sky y las bases de datos astronómicas a las que enlaza, SIMBAD y NED, con el fin de conocer los parámetros más consultados por los investigadores. Como resultado del estudio, extrajo un conjunto de parámetros de descripción que presenta como una alternativa real para satisfacer las necesidades de información histórica de los investigadores.
Los miembros del tribunal, procedentes de las Universidades de Extremadura, Granada, Madrid y Murcia, tuvieron palabras de elogio hacia el trabajo, por la capacidad analítica y sistemática de la Dra. Alonso a la hora de tratar un tema interdisciplinar tan complejo, en el que primaron las áreas de Documentación, Historia y Astronomía, así como por la brillante defensa que hizo de su tesis.

Miembros del Tribunal, directores de la tesis con la nueva doctora
Mil gracias por tus comentarios