Hispanoamérica más cerca gracias a un nuevo repositorio digital
En nuestro interés de que cualquier persona interesada en la Historia y el Patrimonio Naval y Marítimo, pueda conocer cada vez más fuentes, explicamos aquí un nuevo repositorio digital (que significa acceso completo y gratuito al fondo) vinculado con la Historia de América, en el que uno de los protagonistas, indudablemente, es el océano, que unas veces nos une y otra nos separa. Con esta herramienta estamos a un clic de encontrar algunas de las obras que se escribieron a lo largo de estos cinco siglos, como tratados de navegación, cartografía náutica, libros sobre historia natural de la riquísima y variada flora y la fauna del continente americano, muchos de ellos fruto de expediciones y largos viajes marítimos.
Texto enviado por Julia D. Granado Martínez, alumna de doctorado de la Universidad de Murcia.
La «Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana»
El pasado 20 de enero se presentó la «Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana» en la Casa de América. Este es un proyecto conjunto de la Fundación Ignacio Larramendi y la Fundación MAPFRE. Este nuevo repositorio en el que se encuentran, de momento, 662 obras digitalizadas de acceso universal y gratuito, e imprescindibles en el saber iberoamericano.
Obras
La Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana toma como comienzo el descubrimiento de América y su exploración, aunque también encontramos documentos de épocas anteriores.
Ofrece acceso a las obras y documentos de los polígrafos más importantes de la época relacionados con el descubrimiento de América, así como a los autores relacionados con ellos. Los libros, manuscritos o dibujos digitalizados se encuentran en diversas bibliotecas del mundo y se puede acceder a su ubicación desde la web de la Fundación.

Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos a q la buena navegacio … (1545)
Estos estudios permitieron iniciar el conocimiento de la flora y fauna del nuevo mundo, tan distinta e importante. Algunas de las obras son una significativa fuente de referencia para el estudio de la Botánica.

Una imagen del Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus seu Plantarum animalium mineralium mexicanorum historia (S. XVI)
Entre las que se han incorporado se encuentran algunos de los grandes tratados, muchas veces manuscritos, que permitieron que la navegación de altura tuviera lugar, puesto que contenían una información muy valiosa sobre conocimientos matemáticos, cosmológicos y cosmográficos. Todo ello permitió a los navegantes, fundamentalmente españoles y portugueses, cruzar el océano, llegar a América e iniciar una nueva etapa en la historia de la humanidad.
Se pudo completar la circunnavegación del globo, gracias a los conocimientos cosmográficos y náuticos de los pueblos hispánicos, y esto dio lugar al primer ciclo global, compartiendo conocimientos entre América, Asia y Europa.

Mapa de la obra Islario general de todas las islas del mundo, de Alonso de Santa Cruz
La biblioteca digital permite el acceso a esos manuscritos, así como a los mismos mapas, atlas y monografías que consultaron muchos de los descubridores para adentrarse en la infinidad de los mares, así como relevantes trabajos desarrollados por filósofos, matemáticos, astrónomos e interesantes publicaciones relacionadas con otras ciencias.

Polígrafos de la Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana
De los autores reunidos en la biblioteca sobre Navegación, Cosmología, Cosmografía y Matemáticas, destacan Pedro de Medina (1493-1567), Andrés de Urdaneta (1498-1568), Pedro Nunes (1502-1578), Alonso de Santa Cruz (1505-1567), Jerónimo de Chaves (1523-1574), Martín Cortés (1545-1582), Andrés García de Céspedes (1560-1611), Antonio Hugo de Omerique (1634 – 1698) y Carlos de Sigüenza y Góngora (1645- 1700).
En el campo de las ciencias e historia natural podemos encontrar las obras de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), Nicolás Monardes (1493-1588), García de Orta (ca. 1499-1568), Andrés Laguna de Segovia (1499-1559), Cristóbal de Acosta (ca. 1515-ca. 1592), Francisco Hernández (1517-1587), Benito Arias Montano (1527-1598), Juan Suárez de Peralta (1537 – 1592) y José de Acosta (1540-1600).

Crónica del Perú (1553). Primera parte de las tres que escribió Pedro Cieza de León
La esencia del método de investigación antropológica está representada en las obras de Fray Toribio de Benavente (1482–1569), Bernal Díaz del Castillo (1496–1584), Bernardino de Sahagún(1499-1590), Francisco Cervantes de Salazar (¿1514?-1575), Pedro Cieza de León (1518-1554) y Antonio de Herrera y Tordesillas (1549-1626).
Búsqueda de documentos
La consulta se puede realizar mediante una búsqueda general en todos los campos, pudiéndose acotar mediante comillas para indicar una frase, o bien por los campos de título, autor, materia, lengua y año de publicación, o un determinado intervalo de tiempo. De momento no ha incluido la opción de consulta avanzada como tal, pero las posibilidades que ofrece la ventana de búsqueda existente son similares a las de una avanzada.
Cabe destacar las lenguas en las que se puede consultar, en la que se muestra la diversidad cultural que encierra esta Biblioteca, partiendo del español, inglés, francés, alemán, italiano, árabe o flamenco, pasando por latín, griego (clásico y moderno), y las múltiples lenguas, quechua, aimará y náhuatl, entre otras. Todo un acierto.
La búsqueda admite caracteres como asterisco (*) e interrogación (¿) para la recuperación de términos relacionados, siempre indicándolo al final de la palabra, no al comienzo. Tras mostrar los resultados permite restringir la consulta por colecciones.
Nos ofrece también los documentos contenidos en Europeana (recolector Europeo), de los resultados que coinciden con la búsqueda realizada, e indica la sección, lengua y materia a la que pertenecen.
Permite la ordenación de los resultados por título, autor, fecha de publicación y relevancia, pudiendo seleccionar lo que más se adecue a nuestro interés, de manera ascendente o descendente.
Damos la bienvenida a esta nueva fuente de información bien organizada, que contribuye a que investigadores y resto de ciudadanos interesados en esta temática, puedan acceder tanto a obras antiguas como a artículos recientes, de manera gratuita y sencilla.
Muy muy interesante. ¿Con qué software ha sido desarrollado este repositorio?
Me gustaMe gusta
Se ha implementado con el software Digibib, ya en su versión 9, producido y desarrollado por Digibis.
Gracias y un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Igualmente lo han llevado a cabo algunas fundaciones como Schoyen y Larramendi. La Colección Schøyen contiene muestras de la mayoría de los tipos de manuscritos de todo el […]
Me gustaMe gusta