Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Hispanoamérica’

Con mucha frecuencia los mapas se encargaban para mostrar el poder de los monarcas y señores. También se hacían para reafirmar demandas territoriales. Y este es el caso del que presentamos, uno de los primeros a gran escala del hemisferio occidental, conocido también como «la cuarta parte del mundo». Fue encargado en 1562 por el todopoderoso rey español Felipe II a la Casa de Contratación de Sevilla. Está formado por seis hojas grabadas, cuidadosamente unidas para formar un sólo mapa que mide 93 por 86 centímetros. Su autor fue el cosmógrafo Diego Gutiérrez, y lo publicó el famoso grabador de Amberes, Hieronymus Cock.

Es importante desde el punto de vista de la cartografía naval por sus representaciones de barcos, batallas, naufragios y animales marinos, porque recoge las denominaciones primigenias de ciertos lugares, pero sobre todo porque los dos grandes océanos de la tierra aparecen perfilando las masas continentales, llenos de ilustraciones representativas de la visión del mundo en el siglo XVI.

Mapa entero

Se levantó con la finalidad de reafirmar las demandas españolas de los territorios del Nuevo Mundo contra las solicitudes de sus rivales, Portugal y Francia. España reclamaba todas las tierras al sur del trópico de Cáncer, que se muestra de manera destacada.

flota portuguesa ii

La flota portuguesa, camino a las Indias Orientales

Precisamente porque era una muestra más del poder de los monarcas europeos, Cock se concedió el lujo de añadir numerosas ilustraciones artísticas, incluyendo los escudos de armas de los tres reinos licitantes, un ondulado río Amazonas, sirenas y monstruos marinos míticos,  así como varios animales salvajes en la costa occidental de África. En la parte superior aparece la siguiente leyenda:

«Americae sive quartse orbis partis exactissima descriptio. Auctore Diego Gutierro, Philippi regis Hifp. Cos- mographi. H. Coch excud. 1562.»

En el mapa, el nombre «California» es posiblemente la primera vez que aparece en un mapa impreso, y se halla inscrito cerca de la parte baja de la península, justo arriba de la línea que representa el trópico de Cáncer.

CHyPN (7)

En un detalle, a la izquierda se puede ver una parte de la península de California y su nombre escrito, posiblemente una de las primeras veces

El Ecuador y las líneas de demarcación

Tiene algunas particularidades, como que en él no aparece la famosa e hipotética línea de demarcación vertical que se trazó en el Océano Atlántico, que servía de división entre las posesiones españolas y portuguesas en América. Al oeste de la línea estaban las áreas de influencia españolas y al este las lusas según quedó reflejado en el Tratado de Tordesillas (1494).

Trat Tordisllas Cantino 1502

Planisferio de Cantino (1502), mostrando la línea de demarcación y una incipiente cartografía de América

Si bien en el siglo XVI la latitud estaba bastante bien delimitada, la longitud (meridianos) era un gran problema para los navegantes y cartógrafos. Resulta que está línea hipotética que dividía los territorios descubiertos de ambas coronas peninsulares marcaba la longitud, ya que se dispuso que debía estar situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

planisferio-de-teixeira-1573

Mapa de Teixeira (1573), en el que se puede apreciar la línea de demarcación de norte a sur

En este mapa la línea de demarcación más visible es una distinta, paralela u horizontal, representando el trópico de Cáncer, que es la latitud mencionada en el Tratado de Cateau-Cambresis de 1559.

flota portuguesa

Otra característica que le aporta mucho valor a esta representación cartográfica temprana, es que en Norteamérica se pueden leer los nombres españoles que en un primer momento tuvieron los territorios descubiertos, y que hoy se han perdido, uno de cuyos mejores ejemplos es Tierra Francisca. En la misma línea, aunque éste si se ha mantenido, podemos encontrar en el Caribe la isla La Española, el nombre que Cristóbal Colón le dio. Además apreciamos la aparición de la denominación Canadá.

CHyPN (8)

Otra muestra, ya en América del Sur, la podemos encontrar en las actuales islas Malvinas, que aquí se llaman islas de Sansón. Aunque parece que el primero en situarlas en un mapa fue Diego Ribero en 1529, treinta años después Gutiérrez mantiene esta denominación.

Malvinas

Propio también de la cartografía inicial de cualquier tierra recién «descubierta» es la imprecisión en los límites, como ocurre aquí, ya que une la parte norte del continente con Groenlandia.

Aspectos conocidos

Esta representación ofrece características similares a otras de su época histórica, tales como los dibujos de monstruos marinos, sirenas, tritones y el dios del mar (Poseidón).

CHyPN (6)

Igualmente encontramos ilustraciones sobre temas conocidos en el nuevo continente, como la imponente altura de los patagones.

CHyPN (5)

Para concluir

Este mapa es extraordinario porque muestra, a modo de foto fija, cómo se veía el continente y los mares que lo circundan a mitad del siglo XVI, y contiene además representaciones valiosísimas, como el naufragio dibujado cerca de las Bermudas (como si se adelantara siglos al fenómeno tan conocido hoy de la desaparición de barcos y aviones). Sabemos que además fue utilizado en varias ocasiones como prueba en dos disputas fronterizas en América del Sur.

Es poco conocido en España porque las únicas dos copias existentes están en las bibliotecas nacionales de Gran Bretaña y de Estados Unidos.

Más información

HEBERT, John. El mapa de América de 1562. Library of Congress, 2000.

PULIDO RUBIO, José. El piloto mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla: Pilotos mayores, catedráticos de cosmografía y cosmógrafos. Madrid: CSIC, 1950.

Read Full Post »

Hispanoamérica más cerca gracias a un nuevo repositorio digital

En nuestro interés de que cualquier persona interesada en la Historia y el Patrimonio Naval y Marítimo, pueda conocer cada vez más fuentes, explicamos aquí un nuevo repositorio digital (que significa acceso completo y gratuito al fondo) vinculado con la Historia de América, en el que uno de los protagonistas, indudablemente, es el océano, que unas veces nos une y otra nos separa. Con esta herramienta estamos a un clic de encontrar algunas de las obras que se escribieron a lo largo de estos cinco siglos, como tratados de navegación, cartografía náutica, libros sobre historia natural de la riquísima y variada flora y la fauna del continente americano, muchos de ellos fruto de expediciones y largos viajes marítimos.

Texto enviado por Julia D. Granado Martínez, alumna de doctorado de la Universidad de Murcia.

La «Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana»

El pasado 20 de enero se presentó la «Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana» en la Casa de América. Este es un proyecto conjunto de la Fundación Ignacio Larramendi y la Fundación MAPFRE. Este nuevo repositorio en el que se encuentran, de momento, 662 obras digitalizadas de acceso universal y gratuito, e imprescindibles en el saber iberoamericano.

Página de inicio

Página de inicio

Obras

La Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana toma como comienzo el descubrimiento de América y su exploración, aunque también encontramos documentos de épocas anteriores.

Ofrece acceso a las obras y documentos de los polígrafos más importantes de la época relacionados con el descubrimiento de América, así como a los autores relacionados con ellos. Los libros, manuscritos o dibujos digitalizados se encuentran en diversas bibliotecas del mundo y se puede acceder a su ubicación desde la web de la Fundación.

Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos a q la buena navegacio ... (1545).

Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y auisos a q la buena navegacio … (1545)

Estos estudios permitieron iniciar el conocimiento de la flora y fauna del nuevo mundo, tan distinta e importante. Algunas de las obras son una significativa fuente de referencia para el estudio de la Botánica.

Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus seu Plantarum animalium mineralium mexicanorum historia

Una imagen del Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus seu Plantarum animalium mineralium mexicanorum historia (S. XVI)

Entre las que se han incorporado se encuentran algunos de los grandes tratados, muchas veces manuscritos, que permitieron que la navegación de altura tuviera lugar, puesto que contenían una información muy valiosa sobre conocimientos matemáticos, cosmológicos y cosmográficos. Todo ello permitió a los navegantes, fundamentalmente españoles y portugueses, cruzar el océano, llegar a América e iniciar una nueva etapa en la historia de la humanidad.

Se pudo completar la circunnavegación del globo, gracias a los conocimientos cosmográficos y náuticos de los pueblos hispánicos, y esto dio lugar al primer ciclo global, compartiendo conocimientos entre América, Asia y Europa.

Mapa del isolario

Mapa de la obra Islario general de todas las islas del mundo, de Alonso de Santa Cruz

La biblioteca digital permite el acceso a esos manuscritos, así como a los mismos mapas, atlas y monografías que consultaron muchos de los descubridores para adentrarse en la infinidad de los mares, así como relevantes trabajos desarrollados por filósofos, matemáticos, astrónomos e interesantes publicaciones relacionadas con otras ciencias.

Polígrafos de la Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana

Polígrafos de la Biblioteca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la empresa americana

De los autores reunidos en la biblioteca sobre Navegación, Cosmología, Cosmografía y Matemáticas, destacan Pedro de Medina (1493-1567), Andrés de Urdaneta (1498-1568), Pedro Nunes (1502-1578), Alonso de Santa Cruz (1505-1567), Jerónimo de Chaves (1523-1574), Martín Cortés (1545-1582), Andrés García de Céspedes (1560-1611), Antonio Hugo de Omerique (1634 – 1698) y Carlos de Sigüenza y Góngora (1645- 1700).

Dibujo del mundo conocido, de Pedro Nunes.

Dibujo del mundo conocido, de Pedro Nunes. Astronómico real (Ms. 2622) (S. XVI)

En el campo de las ciencias e historia natural podemos encontrar las obras de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), Nicolás Monardes (1493-1588), García de Orta (ca. 1499-1568), Andrés Laguna de Segovia (1499-1559), Cristóbal de Acosta (ca. 1515-ca. 1592), Francisco Hernández (1517-1587), Benito Arias Montano (1527-1598), Juan Suárez de Peralta (1537 – 1592) y José de Acosta (1540-1600).

Crónica del Perú

Crónica del Perú (1553). Primera parte de las tres que escribió Pedro Cieza de León

La esencia del método de investigación antropológica está representada en las obras de Fray Toribio de Benavente (1482–1569), Bernal Díaz del Castillo (1496–1584), Bernardino de Sahagún(1499-1590), Francisco Cervantes de Salazar (¿1514?-1575), Pedro Cieza de León (1518-1554) y Antonio de Herrera y Tordesillas (1549-1626).

Búsqueda de documentos

La consulta se puede realizar mediante una búsqueda general en todos los campos, pudiéndose acotar mediante comillas para indicar una frase, o bien por los campos de título, autor, materia, lengua y año de publicación, o un determinado intervalo de tiempo. De momento no ha incluido la opción de consulta avanzada como tal, pero las posibilidades que ofrece la ventana de búsqueda existente son similares a las de una avanzada.

Ejemplo de consulta en la Biblioteca Virtual

Ejemplo de consulta en la Biblioteca Virtual

Cabe destacar las lenguas en las que se puede consultar, en la que se muestra la diversidad cultural que encierra esta Biblioteca, partiendo del español, inglés, francés, alemán, italiano, árabe o flamenco, pasando por latín, griego (clásico y moderno), y las múltiples lenguas, quechua, aimará y náhuatl, entre otras. Todo un acierto.

La búsqueda admite caracteres como asterisco (*) e interrogación (¿) para la recuperación de términos relacionados, siempre indicándolo al final de la palabra, no al comienzo. Tras mostrar los resultados permite restringir la consulta por colecciones.

Nos ofrece también los documentos contenidos en Europeana (recolector Europeo), de los resultados que coinciden con la búsqueda realizada, e indica la sección, lengua y materia a la que pertenecen.

Catecismo trilingüe: español, quechua y aymara

Hoja de un catecismo trilingüe: español, quechua y aymara

Permite la ordenación de los resultados por título, autor, fecha de publicación y relevancia, pudiendo seleccionar lo que más se adecue a nuestro interés, de manera ascendente o descendente.

Damos la bienvenida a esta nueva fuente de información bien organizada, que contribuye a que investigadores y resto de ciudadanos interesados en esta temática, puedan acceder tanto a obras antiguas como a artículos recientes, de manera gratuita y sencilla.

Read Full Post »