Aunque entre geólogos y paleobiólogos es un tema ya tratado, fuera de los ámbitos de especialización no siempre es conocido el origen del Mar Mediterráneo, ni de muchos otros que bañan las costas de nuestro planeta.
Los inicios
En tiempos primigenios sólo existía un supercontinente, Pangea. Será un largo proceso, que supondrá millones de años, el que hará posible que éste se divida en dos, y que en otros tantos millones de años aparezcan los actuales continentes.

La tierra hace 230 millones de años. En ella se pueden distinguir ya las dos grandes masas de agua citadas en el texto: Panthalassa y Tetis. Fuente.
Rodeaban a Pangea, por una parte, un inmenso océano, que se llamó Panthalassa y otro mas pequeño denominado Tetis. El primero ocuparía el lugar del actual Océano Pacífico, que supone casi la tercera parte de la superficie del globo. El otro sería el precedente del Mediterráneo.

Jurásico, hace unos 200 millones de años. El Océano Tetis se está formando y ampliando. Fuente
El Océano de Tetis y sus antecedentes
Mucho mas pequeño que el otro, Tetis se fue formando a lo largo de los siglos. Y como el Mediterráneo, lo hizo siempre bordeando los límites terrestres. Inicialmente fue una incipiente masa de agua denominada Prototetis, que con la deriva de los continentes se fue haciendo mas grande, dando lugar a Paleotetis.

Océano y Tetis, los dioses del mar. Fuente: Museo del Bardo (Túnez)
Una vez formado ya el Oceáno, surgió Tetis, llamado así en honor a la diosa titánide del mar.

Cretácico, hace 80 millones de años. Es uno de los momentos en los que Tetis será mas grande, ya que posteriormente se reducirá mucho. Fuente
Tetis, como océano, ocuparía una importante masa de agua de la Tierra, tal y como puede verse, tanto en la imagen superior como en la inferior. De hecho, era mucho mayor que la que actualmente ocupa la cuenca mediterránea.

Eoceno, hace 40 millones de años. Tetis ya ha empezado a reducirse. Fuente
El Mar de Tetis
Cuando los desplazamientos continentales dieron origen a la aparición de los océanos Atlántico e Índico, Tetis perdió una parte importante de su masa y pasó a llamarse Mar de Tetis. Este es el antecedente mas directo del Mediterráneo.

Mioceno, hace unos 14 millones de años. Tetis sigue reduciéndose. Fuente
El nacimiento del Mediterráneo
Como venía sucediendo desde hacía millones de años, con la conocida tectónica de placas un nuevo desplazamiento de éstas termina cerrando el paso de las aguas del mar de Tetis por la parte este, formando así la actual cuenca mediterránea.

La actual cuenca
Sin embargo, según han averiguado importantes investigadores, el Mar de Tetis se terminó desecando, quedando la cuenca llena de sal. Esto no ocurrió una sola vez, sino hasta en 5 ocasiones durante varios millones de años. Se llenaba, y en poco tiempo se vaciaba. Como consecuencia, la vida acuática se acabó perdiendo.
Cuando por última vez el Atlántico llenó la cuenca, el antiguo mar de Tetis ya había desaparecido por completo, y en su lugar un nuevo mar ocupaba ese espacio que tantas civilizaciones vería crecer en su márgenes: había surgido el Mediterráneo.

Una imagen reciente del Mar Mediterráneo, recogida vía satélite.
[…] nombres para una misma realidad que se formó hace milenios ocupando parte del antiguo Océano de Tetis, y que hoy podemos compartir desde sus múltiples y variadas orillas. Por todo ello creemos que el […]
Me gustaMe gusta
La informacion aportada me ha sido muy valiosa para un artículo que estoy elaborando sobre localización del yeso en la provincia de Granada.Buen trabajo y muchas gracias
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a usted por leer el blog y por escribirnos. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
[…] cuenca se creó hace millones de años. Parece que formó parte de un antiguo mar conocido como Tetis o Paleotetis. Con el fin de la última glaciación, por la bajada del hielo de los glaciares, se llenó de agua […]
Me gustaMe gusta
[…] primeras épocas de formación de la Tierra como consecuencia de la desaparición progresiva del Océano Tetis. En concreto, de lo que quedó de éste, el llamado […]
Me gustaMe gusta
[…] y la africana). Se cree que inicialmente formó parte de un antiguo mar conocido como Tetis o Paleotetis. Al finalizar la última glaciación se llenó de agua dulce debido al desplazamiento del hielo […]
Me gustaMe gusta