Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Mares’

En una entrada anterior hablamos de la Geografía de Ptolomeo. Usamos una de las muchas ediciones existentes (todas copias, porque el original se perdió), que sin ser la mas artística, era de las que servían para encontrar rápidamente, precisamente por la falta de colores, las miles de ciudades, muchas de ellas costeras. Ahora, por la belleza de sus imágenes, traemos la Cosmografía de este mismo autor. No es una obra distinta, sino que en los albores del Renacimiento quienes la copiaron decidieron cambiarle el nombre original por otro mas sonoro.

Gracias a que se puede utilizar libremente, podemos disfrutar de la cartografía marítima de un autor, que en época antigua se atrevió a dibujar el mundo entonces conocido, y con ello dio paso a otros que en siglos posteriores levantarían magníficos portulanos e impresionantes cartas náuticas.

En el mapa mundi superior aparecen 12 vientos romanos, cuyas denominaciones han variado según la época. Hacemos una enumeración de estos vientos, en sentido de las agujas del reloj, a partir del Norte. Al principio encontramos su nombre en latín y entre paréntesis su correspondiente en español.

  • Septentrio (Septentrión, Polar  N.)
  • Aquilo (Aquilón, NNE)
  • Vulturnus (Volturno,  NE)
  • Solanus (Solano   E. De donde sale el Sol)
  • Eurus  (Euro, ES)
  • [Ilegible]
  • Austro/Notus  (Austral/Noto, S)
  • [Ilegible]
  • Africus (Ábrego, SW)
  • Cefirus (Céfiro, W)
  • Caurus (Coro, NW)
  • Circius (Cierzo, NNW)
españa ptolomeo 79

La Península Ibérica, algo distinta de la actual

El autor y su teoría geocéntrica

Claudio Ptolomeo (c. 100-180) es uno de los mayores exponentes del saber de la Antigüedad, que trabajó especialmente en las áreas de la Geografía. Durante siglos sus obras fueron copiadas, seguidas y utilizadas como guías de viaje. Sólo cuando su teoría de que la Tierra estaba en el centro del mundo se demostró que era incorrecta, dejó de ser el modelo a seguir.

arbais ptolomeo

La Península arábiga, rodeada de mares

A pesar de que hay errores frecuentes, la estética de estos mapas (iluminados en el s. XV) es imponente, llamando la atención el color azul de los mares cartografiados, cuyos nombres delatan que estamos ante la visión del mar del hombre de la Antigüedad, mucho menos exacta que la actual, pero amplia y abierta. En los mapas hallamos denominaciones como Pontus Euxinus (Mar Negro) u Oceanus Occidentalis y Exterius Mare para el Océano Atlántico. Junto a ellas también aparecen los nombres que han llegado hasta la actualidad, aunque adaptados al idioma español, tales como Cantabricus, Adriaticum o Indicum.

indico ptolomeo

El Océano Índico bañando parte de las costas asiáticas

El libro primero contiene generalidades, mientras que en los siguientes podemos encontrar un prontuario (o compedio) detallado de cartografía como aplicación práctica, ya que el propósito real de Ptolomeo era dibujar un mapamundi, es decir hacer una representación gráfica del mundo.

mar africano ptolomeo

Parte de la costa africana, en el sur del Mediterráneo

Según la Real Academia de la Historia de España, la amplia y prolongada resonancia de esta obra durante la Edad Media, e incluso hasta el S. XVI, consiguió convertirla en una guía muy buscada por los viajeros, que en sus periplos creían reconocer algún lugar de los indicados por Ptolomeo.

pontus euxinus ptolomeo

Las costas de Asia Menor y el Pontus Euxinus

Esta es una de la obras de la Antigüedad Clásica que los hombres del Renacimiento se encargaron de recuperar e iluminar, proporcionándonos un rico patrimonio que sirve tanto para estudiar el pasado como para admirar la pericia y calidad artística de nuestros antecesores.

mas caspio ptolomeo

Mar Caspio

Un ejemplar de esta Cosmografía está en la Biblioteca Nacional de España, y se puede consultar a texto completo gracias a la Biblioteca Digital Hispánica.

Nota curiosa: De una de las copias de esta obra, la que pertenece a la Biblioteca Nacional de España, fueron robados los famosos mapamundi de Ptolomeo. Años mas tarde serían encontrados en Australia, tras ser vendidos en una casa de subastas, y en Nueva York.

Más información

Cosmografía de Claudio Ptolomeo. Real Academia de la Historia. 2016.

La Cosmographia de Ptolomeo. Serie «Mapas recuperados». Biblioteca Nacional de España.

Read Full Post »

Aunque entre geólogos y paleobiólogos es un tema ya tratado, fuera de los ámbitos de especialización no siempre es conocido el origen del Mar Mediterráneo, ni de muchos otros que bañan las costas de nuestro planeta.

Los inicios

En tiempos primigenios sólo existía un supercontinente, Pangea. Será un largo proceso, que supondrá millones de años, el que hará posible que éste se divida en dos, y que en otros tantos millones de años aparezcan los actuales continentes.

La tierra hace 230 millones de años. En ella se pueden distinguir ya las dos grandes masas de agua citadas en el texto: Panthalassa y Tetis. Fuente.

La tierra hace 230 millones de años. En ella se pueden distinguir ya las dos grandes masas de agua citadas en el texto: Panthalassa y Tetis. Fuente.

Rodeaban a Pangea, por una parte, un inmenso océano, que se llamó Panthalassa y otro mas pequeño denominado Tetis. El primero ocuparía el lugar del actual Océano Pacífico, que supone casi la tercera parte de la superficie del globo. El otro sería el precedente del Mediterráneo.

Jurásico, hace unos 200 millones de años. Fuente

Jurásico, hace unos 200 millones de años. El Océano Tetis se está formando y ampliando. Fuente

El Océano de Tetis y sus antecedentes

Mucho mas pequeño que el otro, Tetis se fue formando a lo largo de los siglos. Y como el Mediterráneo, lo hizo siempre bordeando los límites terrestres. Inicialmente fue una incipiente masa de agua denominada Prototetis, que con la deriva de los continentes se fue haciendo mas grande, dando lugar a Paleotetis.

Oceano y Tetis, los dioses del mar. Fuente: Museo del Bardo (Túnez)

Océano y Tetis, los dioses del mar. Fuente: Museo del Bardo (Túnez)

Una vez formado ya el Oceáno, surgió Tetis, llamado así en honor a la diosa titánide del mar.

Cretácico, hace 80 millones de años. Fuente.

Cretácico, hace 80 millones de años. Es uno de los momentos en los que Tetis será mas grande, ya que posteriormente se reducirá mucho. Fuente

Tetis, como océano, ocuparía una importante masa de agua de la Tierra, tal y como puede verse, tanto en la imagen superior como en la inferior. De hecho, era mucho mayor que la que actualmente ocupa la cuenca mediterránea.

Eoceno, hace 40 millones de años. Fuente

Eoceno, hace 40 millones de años. Tetis ya ha empezado a reducirse. Fuente

El Mar de Tetis

Cuando los desplazamientos continentales dieron origen a la aparición de los océanos Atlántico e Índico, Tetis perdió una parte importante de su masa y pasó a llamarse Mar de Tetis. Este es el antecedente mas directo del Mediterráneo.

Mioceno. Fuente

Mioceno, hace unos 14 millones de años. Tetis sigue reduciéndose. Fuente

El nacimiento del Mediterráneo

Como venía sucediendo desde hacía millones de años, con la conocida tectónica de placas un nuevo desplazamiento de éstas termina cerrando el paso de las aguas del mar de Tetis por la parte este, formando así la actual cuenca mediterránea.

La actual cuenca

La actual cuenca

Sin embargo, según han averiguado importantes investigadores, el Mar de Tetis se terminó desecando, quedando la cuenca llena de sal. Esto no ocurrió una sola vez, sino hasta en 5 ocasiones durante varios millones de años. Se llenaba, y en poco tiempo se vaciaba. Como consecuencia, la vida acuática se acabó perdiendo.

evapotranspiracion

Cuando por última vez el Atlántico llenó la cuenca, el antiguo mar de Tetis ya había desaparecido por completo, y en su lugar un nuevo mar ocupaba ese espacio que tantas civilizaciones vería crecer en su márgenes: había surgido el Mediterráneo.

Una imagen reciente del Mar Mediterráneo, recogida vía satélite.

Una imagen reciente del Mar Mediterráneo, recogida vía satélite.

 

Read Full Post »