El Atlántico es el segundo océano más grande de la Tierra tras el inmenso Pacífico. En su devenir geológico se han producido multitud de acontecimientos, entre los cuales figura la aparición de islas como consecuencia de la erupción de volcanes submarinos. Algunas son enormes, pero otras más pequeñas apenas se conocen, incluso hay veces que ni siquiera aparecen en los mapas. Aunque desde tierra parezca innecesaria su localización, cuando se cruza el Atlántico es básico conocer los posibles puntos de fondeo, avituallamiento o incluso refugio. Y en este sentido las islas perdidas en medio del Océano son claves en los momentos de angustia que se viven en el mar.

El archipiélago de Tristán de Acuña en un antiguo dibujo. Fuente
En esta entrada nos vamos a centrar en un archipiélago, el de Tristán de Acuña, que está en el hemisferio sur, en mitad del mar, a más de 2000 km, de dos continentes (América y África). A pesar de que fue descubierto por un navegante portugués, hoy está bajo dominio británico.

Localización de la isla según Google Maps
Tristán de Acuña
Tristán da Cunha (ca. 1460-1540) fue un navegante y diplomático portugués, miembro del Consejo Real. En 1506 zarpó hacia el Índico acompañado de Alfonso de Alburquerque al frente de una poderosa escuadra en busca de un importante cargamento de especias. En plena travesía, antes de doblar el Cabo de Buena Esperanza, descubrió las islas que posteriormente fueron bautizadas con su nombre.

Detalle de las islas del archipiélago en un mapa de Teixeira (siglo XVI). Fuente: Gallica
El archipiélago de Tristán de Acuña
Debido a su lejanía de cualquier otra parte habitada del mundo, las islas han estado la mayor parte del tiempo deshabitadas. Algunas naciones como Francia u Holanda intentaron poblarlas, pero al final desistieron, tanto por su aislamiento y difícil acceso a tierra, como por tener altos acantilados.

La isla se generó, como puede verse claramente en la imagen, por la acción de un volcán
El archipiélago que lleva este nombre se compone de tres islas, la de Tristán da Cunha, la Inaccesible y la Nightingale, y de dos islotes, Middle y Stoltenhoff. Administrativamente es una dependencia de Santa Helena, lugar habitado más cercano situado al Norte (que está a 2.173 km.). Santa Helena es una colonia británica, muy conocida porque fue uno de los lugares de destierro de Napoleón.

Mapa del archipiélago Tristán de Acuña. Fuente
Fue utilizada por balleneros y cazadores de focas, de donde provienen los primeros asentamientos en 1817. Actualmente sólo está habitada la isla principal. Cuenta con unos 300 habitantes concentrados en su capital, Edimburgo de los Siete Mares.

Una vista de la capital, Edimburgo de los Siete Mares
Estas islas «perdidas» fueron esenciales para los navegantes, ya que cuando recorrían enormes distancias, el avistamiento de tierra era un descanso, que además les permitía refugiarse de tormentas, así como hacer aguada y cargar provisiones, si el lugar era propicio.
Más información
Bienvenidos a Tristán de Acuña, el lugar habitado más remoto del mundo. Destinos experienciales, 2018.
GALLEGO COSME, Mario J. Geopolítica del Atlántico Sur: insularidad y proyección del poder. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2014, 119.
Tristán de Acuña, el lugar habitado más remoto del mundo. Triángulo equidlátere. s.f.
Muy bueno el reportaje. Dan ganas de hacer una visita a ese perdido lugar, tan solitario.He oído recientemente que hay unas pequeñas islas en el Pacifico que dicen que aún son españolas. Lo pequeño también es importante pero pocos lo comprenden.Hace poco mas de 120 años España aun tenía mas de 600 islas en el Pacifico y da tristeza que no hayamos sido capaces de conservar alguna.La España pequeña luchando siempre contra la España grande. Hay muchos interesados en que España sea, y se mantenga, siempre pequeña.
Me gustaMe gusta
Buenos días, muchas gracias. Estamos ya preparando algo de lo que usted comenta, pero hay muy poco, cuesta trabajo encontrarlo y luego resumirlo, así como hacerlo accesible a través de una entrada. Uno de nuestros retos es precisamente ese: dar a conocer nuestro pasado y nuestro patrimonio histórico naval, para que todos puedan apreciarlo y saber de su existencia. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Les animo y les apoyaré en todo lo que pueda, aunque no sea mucho. Será un trabajo muy interesante aunque de momento sea pequeño. Les animo informándoles que Francia mantiene en el Pacifico,con solo un pequeño remolcador, una pequeña isla que tiene una plataforma continental¡ igual que la de su Metrópoli.
Un abrazo.
Aurelio F. Diz
Me gustaLe gusta a 1 persona
De acuerdo, muchas gracias. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
[…] https://blogcatedranaval.com/2020/03/24/un-archipielago-perdido-en-mitad-del-atlantico-sur/ […]
Me gustaMe gusta
Artículo muy interesante y además necesario. Es curioso como un poco más al Norte de este archipiélago pasa una de las rutas marítimas más importantes de las que existen en el mundo. El eje horizontal Brasil-Sudáfrica que da paso hacia el Indico y Asia. Sin embargo la vida en estas islas parece estar ajena a todo eso y con una orografía imposible para construir un puerto para atracar. Creo que el único servicio marítimo existente se realiza con barcos subvencionados por el gobierno de Sudáfrica, como el GEO SEARCHER. Excelente labor divulgativa la vuestra. Enhorabuena.
Me gustaMe gusta
[…] de Europa y África, ha ido formando islas volcánicas, como Islandia, Santa Elena, Ascensión, Tristán de Acuña o la Isla de […]
Me gustaMe gusta