Con esta entrada damos inicio a una serie que recoge trabajos del C.N Fondevila, que, debido al interés que se ha despertado por el tema de las galeras, ha dado su autorización para hacer públicos en este medio. Agradecemos su generosidad, y con esta muestra aprovechamos también para reivindicar la importancia de difundir en abierto (gratis y para todo el público interesado) la investigación sobre Historia Naval y Marítima.
Por C.N. Pedro Fondevila Silva, Magister en Historia y Patrimonio Naval
1. El origen
Desde el comienzo de la navegación en el Mediterráneo, que hay que remontar al menos a 7.000 años A.C., motivada por la expansión de pueblos de cultura neolítica procedentes del Oriente Próximo, la geografía y la meteorología han condicionado el modelo de buque a emplear en este mar: una embarcación diseñada para ser propulsada a vela y remo.

Algunos pueblos del antiguo Oriente Próximo. Fuente: Egiptología
Con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, juntamente con el descubrimiento de los metales, van a nacer los imperios. El Mediterráneo va a ser surcado por numerosas embarcaciones, en busca de los metales necesarios para fabricar las armas y pagar a los ejércitos. Nace el comercio marítimo y aparece la piratería. Los imperios nacen y caen, hasta que aparece Roma. El imperio romano, que alcanza su máxima extensión en tiempos de Trajano, va a dominar y aglutinar todas las costas mediterráneas, logrando la unidad política, lingüística y cultural de todos los pueblos ribereños.
El derrumbe del Imperio Romano de Occidente destruye la cohesión territorial, dando lugar a la aparición de nuevos reinos y repúblicas. Bizancio trata de recuperar los territorios desgajados del antiguo Imperio, para lo cual desarrolla una potente flota y diseña nuevos tipos de armas y de buques. Un modelo de buque, el dromon, servirá de prototipo para la progresión de una nueva categoría de embarcación que dominará el Mediterráneo durante siglos: la galera.

Dibujo medieval de una galera (S XIII). Fuente Biblioteca Nacional de España.
Pero, en el siglo VII, aparece el Islam, el cual, rápidamente, va a conquistar la orilla sur del Mediterráneo y la península Ibérica, deshaciendo la unión política, cultural y lingüística anterior. Acosado por los musulmanes, Bizancio va perdiendo territorios hasta su caída a mediados del siglo XV. En ese tiempo, las Cruzadas y la Ruta de la Seda van a impulsar el desarrollo de las repúblicas marítimas italianas, a la vez que los nuevos reinos, nacidos de la destrucción del Imperio de Roma, van a asomarse al Mare Nostrum.

Cruzados desembarcando en Damieta (Egipto)
Estos pueblos, herederos del legado latino, van a crear, a pesar de que luchan entre si frecuentemente, un sistema único de fabricación de embarcaciones, cuyo máximo exponente tecnológico es la galera, caracterizado por:
• El empleo de un idioma de construcción naval y marinero común: la Lengua Franca Mediterránea.
• Un sistema constructivo prácticamente igual, cuyo modelo más exigente y avanzado es la galera.
• El intercambio de información, formación y técnicas entre las atarazanas de las diversas naciones.
• La utilización de las mismas medidas de construcción naval, la gua y sus submúltiplos, en todos los países.
Esta comunidad de maestros d’aja o carpinteros de ribera, técnicas, medidas y lenguaje, que, probablemente, empieza a nacer a finales del siglo V y que se mantiene hasta finales del siglo XVIII, la hemos denominado, a efectos de esta serie de entradas, construcción naval mediterránea.

Portulano de finales del S. XV
La construcción naval de la época imponía navegar exclusivamente en los períodos de tiempos bonancibles, el mare apertum (generalmente del 15 de marzo al 15 de octubre), y a invernar durante la estación del mare clausum (obviamente, del 15 de octubre al 15 de marzo).
“Estar todas las dichas cuarenta galeras para salir a navegar y servirnos con ellas des quinze de março de cada año que se acaban los cinco messes de la ynbernada ordinarios” .
“Las dichas galeras nos an de servir durante el tiempo de este assiento donde y quando le fuere ordenado según esta dicho, no engargante que sea en el que suelen estar ynbernando, que son los cinco messes que ay desde quinze de Octubre hasta quinze de Março siguiente, y el dicho marques nos a rrepresentado que por esta causa se le podrian seguir algunos daños o naufragio de las dichas galeras o de alguna dellas” .
(Continuará)
Otras entradas relacionadas
Vocabulario:
Introducción a las galeras de España (S. XVI)
Tripulantes de las galeras: La gente de galeras
Ornato y distintivos en las galeras
Tipología de galeras: Galeras bastardas y extraordinarias
Elementos constitutivos de una galera
– Aparejo, timoneras y carroza
– Corullas, arrumbada y artillería (I)
– Corullas, arrumbada y artillería (II)
El sistema de boga en galeras
Interesantísimo, aporte… Me viene a la mente una reflexión: la evolución de los trirremes y quinquerremes romanos al Dromon supuso un incremento en el tamaño y dotación de los buques. El posterior desarrollo de la Galera fue en sentido contrario, reduciendo tamaño y dotación. ¿Se corresponde este hecho con la reducción de las rutas marítimas del mediterráneo, de la capacidad de los nuevos estados en la construcción de grandes buques y el interés de estos estados por los asuntos marítimos y navales? O ¿en la verdadera superioridad técnica de la galera sobre el dromon bizantino?
Me gustaMe gusta
Estimado señor, estamos en ello. En cuanto podamos le enviamos la respuesta. Un saludo.
Me gustaMe gusta
[…] esta entrada ofrecemos la segunda parte (vea aquí la primera) de la serie que recoge trabajos de Fondevila, debido al interés que se ha despertado por el tema […]
Me gustaMe gusta
[…] que durante una parte de la Edad Media y hasta entrado el siglo XVII cruzaba el Mediterráneo fue la galera. Heredera de los dromones bizantinos, en su estructura se fueron añadiendo elementos y sistemas […]
Me gustaMe gusta
[…] de más de mil barcos, procedentes de 29 ciudades griegas. Estas naves asediaban durante el verano (mare apertum) la ciudad turca, posteriormente volvían a su tierra para el resto del […]
Me gustaMe gusta
[…] Dibujo medieval de un dromon. Fuente […]
Me gustaMe gusta
[…] Es muy probable que se hayan encontrado otros más antiguos, pero éste ha sido identificado y descrito como tal, por lo que contribuye a dar testimonio de ese antiguo arte de construir naves de madera, que durante tanto tiempo ha sido utilizado en casi todas las costas y litorales del mundo. Aunque los métodos podían variar, las herramientas eran muy similares. Est,a en concreto, forma parte de la técnica de construcción naval mediterránea. […]
Me gustaMe gusta
[…] romano ha desaparecido, los barcos característicos de este período son la galera y la coca. La galera era una nave de combate heredera de las tradiciones latinas previas, muy adaptada a navegar por el Mediterráneo. En ella […]
Me gustaMe gusta