Uno de los pueblos más desconocidos del occidente europeo son los etruscos, una cultura surgida de grupos de comerciantes, navegantes y piratas, que dio origen a la fértil civilización romana. Durante su momento de mayor expansión ocupó una parte importante de la península itálica, y poblaron tanto las costas del Mar Tirreno como las del Adriático.

Extensión del mundo etrusco. Fuente.
Sin embargo, los inicios de Etruria como tal son, a fecha de hoy, un enigma. Se han llegado a hacer pruebas de ADN, que ligan a etruscos con jonios y lidios (en la actual Turquía occidental, entonces Asia Menor) y con distintos pueblos costeros del área mediterránea.

Delfines saltando y pájaros. Detalle de la tumba de la caza y la pesca. Tarquinia. 510 a. C. Museo de Boston.
Una cultura marinera
El motivo de esta entrada semanal es explicar los dioses marinos de la mitología etrusca, muy influenciada por otras potentes culturas del Mare Nostrum como la griega, la fenicia o la egipcia. A pesar de que el pueblo etrusco heredó ciertas deidades, lo cierto es que terminó transformando ideas e iconos, y los enriqueció de acuerdo con su peculiar personalidad artística y su fuerte sentido religioso. Así, se irían perfilando algunos de los rasgos de las civilizaciones surgidas en suelo itálico.

Detalle de la tumba de la caza y de la pesca. Tarquinia. 510 a. C. Museo de Boston.
Esta cultura era eminentemente urbana, y su época de esplendor estuvo determinada por la riqueza que le proporcionaba la actividad mercante. Durante el siglo VII a.C. el comercio estaba lo suficientemente desarrollado como para que se hicieran frecuentes en el Mar Tirreno las naves de cierta envergadura usadas para realizar transacciones comerciales, y, si era necesario, como navíos de guerra.

Enfrentamiento en el mar. Dibujo de una de las escenas de la crátera de Aristonothos (Cerveteri, Italia). Fuente Copeland 2015.
Eran un pueblo marinero, poblado por comerciantes ambiciosos y también por piratas que aparecen con cierta frecuencia en las fuentes clásicas, refiriéndose a su bravura y al terror que su sola presencia inspiraba en el mar.

Detalle de uno de los navíos de la batalla en el mar, crátera de Aristonothos (Cerveteri, Italia).
Una narración mítica sobre este tema vincula a Dionisos, el dios de la vid, con unos piratas tirrenos a los que contrató para ir a la isla de Naxos. Sin embargo, estos piratas, fingiendo aceptar el trato económico propuesto por el dios, lo hicieron prisionero. Cuando se dieron cuenta, la ira de Dionisos fue tan grande que los piratas temerosos se lanzaron al agua, y allí fueron transformados en delfines por la deidad.
Dioses marinos etruscos: herencia y creatividad
El arte griego, su perfección de formas y estilo alcanzaron a muchos pueblos de la cuenca mediterránea. En los momentos de mayor desarrollo etrusco, a partir del año 750 a.C., a la producción de obras suyas se unió una masiva importación de tallas griegas, cuyas formas e iconografía sirvieron para el desarrollo propio que, como solía ocurrir con el resto de manifestaciones culturales, no asimiló profundamente el estilo, sino que lo adaptó.

Kylix procedente de Cerveteri. S. VI a.C. Nethuns cabalgando sobre un hipocampo.
Muchos de los asuntos populares en el mundo helénico, y entre ellos los relacionados con las divinidades y seres marinos, fueron igualmente exportados a Etruria, para deleite de personalidades y nobles. Al principio eran muy similares, pero luego fueron adquiriendo un toque propio, como por ejemplo el Kylix de Cerveteri.
Nethus, el dios de las aguas
Aunque no se han encontrado evidencias de Poseidon, el dios de las aguas, los etruscos conocieron uno cuyo nombre era Nethuns. Esta deidad era considerada el espíritu de la salubridad de las aguas, los manantiales y las fuentes, y con el tiempo sería el Neptuno romano. El kylix de Cerveteri representa a este dios de las aguas cabalgando sobre un caballo marino (imagen anterior).

Nethuns a la izquierda y a la derecha un tridente ornamental con 2 delfines. Moneda etrusca S. III a. C. Colección Alban.
Uni, la diosa de los navegantes
Había una diosa portuaria y marinera llamada Uni (que luego se convertiría en Juno para los romanos). Era la protectora de los navegantes y de la luz matutina. Uni tiene rasgos similares a la diosa Astarté de los fenicios y a la Afrodita griega, entre otras. La civilización romana la convertiría en Mater Matuta, una deidad marinera que fue objeto de culto en las zonas costeras y portuarias, y que se dibuja como claro antecedente de las vírgenes protectoras del Mar Mediterráneo.

Diosa Uni esculpida en terracota, año 380 a.C. Museo Nacional de Arte Etrusco.
Caballos marinos
Aparte de estas deidades, en la mitología etrusca vinculada con el simbolismo funerario, hallamos seres como el caballo marino (o hipocampo) en los frisos pintados sobre toba de las tumbas, aunque con carácter de complemento a otras escenas. Suelen estar pintados enfrentados.

Hipocampo en la tumba del Barón (510 a. C.). Tarquinia. Museo de Boston.
Un ejemplo son los de la Tumba del Barón. En una escena ritual, hay un frontispicio en el que unos bellos caballos marinos, dispuestos simétricamente, galopan sobre la superficie acuática, acompañados por delfines. Estos hipocampos solían ser de tonos rosáceos y son distintos de los griegos porque poseen patas delanteras de caballo terrestre, aletas a lo largo de su cuerpo, así como una elegante y sinuosa extremidad ictioforme.

Tumba del Barón (510 a. C.). Tarquinia. Museo de Boston.
Síntesis
Un pueblo que llegó de otros lugares del Mediterráneo a la península itálica, con un peculiar sentido artístico y una fuerte religiosidad, que prosperó gracias al comercio marítimo y al conocimiento del medio acuático, que además sentó las bases de otra cultura, la romana, que traspasó fronteras y llegó más lejos que ninguna otra.
De los tarquinos, los romanos heredaron la predisposición a adaptar la cultura de los pueblos que conquistaron y a asimilar sus saberes. Esto, posiblemente, unido a su feroz maquinaria de guerra, les hizo no sólo mantenerse en el tiempo, sino trascender hasta el punto de que hoy casi toda Europa se considera heredera del imperio romano.
Más información
COPELAN, M. The_Fascinating_Etruscan_Aristonothos_Kr (1), 2015.
Los etruscos y el mar. 2006
RODRÍGUEZ LÓPEZ, M.I. Dioses y demonios marinos en el mundo etrusco: creencias, significación e iconografía. Akros. 2006, 5.
[…] hecho uso de las capacidades marineras de pueblos aliados suyos o colonizados. Los griegos y los etruscos habían proporcionado naves y pilotos para el comercio durante muchos años, por lo que no se veía […]
Me gustaMe gusta