La cartografía es un elemento visual de primer orden, que nos permite apreciar cómo percibían los marinos y navegantes de siglos pasados las costas, los mares y océanos que surcaban. Son documentos originales muy poco utilizados y estéticamente muy atractivos.

El portulano de Forlani (1569)
La propia utilidad que estos mapas náuticos tuvieron centurias atrás para orientar, ahora se han convertido en una fuente histórica, y a la vez su riqueza estética los sitúa como objetos patrimoniales y artísticos, valorados desde el Renacimiento hasta la actualidad. Las primeras representaciones que podemos situar entre las cartas que servían para navegar son los portulanos.
Los portulanos
Estos levantamientos iniciales de mares y océanos parece que surgieron durante el siglo XIII, aunque los mas antiguos que se conservan son de la centuria siguiente, y tienen origen mallorquín. Uno de los más conocidos es el de A. Cresques. Los primeros eran herramientas de navegación y de orientación, muchas veces hechos por expertos marinos y destinados a quienes querían, o debían, surcar los mares.

Detalle del mapa de A. Cresques, que representa las caravanas que cruzaban el desierto
También son famosos los levantados por italianos y portugueses. En entradas previas hemos visto ejemplos producidos por cartógrafos españoles como Alonso de Santa Cruz, Juan de la Cosa, Mateo Prunes; franceses como Vallard, italianos como Agnese, Forlani, Fra Mauro, Pareto y turcos como Piri Reis. Casi todos contienen la toponimia costera para identificar los puertos y lugares de atraque, y éstos aparecen orientados perpendicularmente al mar.

La ciudad de Troya dibujada en un lugar de la costa oeste turca. A su izquierda la isla de Lesbos.
Otro aspecto destacable, que se puede apreciar a simple vista, es que contienen unas líneas rectas en la dirección de los vientos, y muchas veces en algunas de las intersecciones se añaden genuinas y atractivas rosas. Suelen incluir cartelas informativas elaboradas y decoradas según la época.
Al principio sólo representaban el Mediterráneo y los mares cercanos, luego el mundo conocido se fue ampliando. A veces se enriquecían con banderas, escudos y otros dibujos alusivos de reyes, animales o sobre actividades cotidianas de los habitantes de la zona.

Génova y Venecia, dos de las ciudades más importantes de ese momento histórico
Conforme fue pasando el tiempo, los cartógrafos fueron cuidando los detalles estéticos. Con cierta frecuencia se adornaban espléndidamente, y ello supuso que a veces pasaran de ser un instrumento para facilitar la navegación a considerarse un objeto artístico. De esta forma, algunos portulanos ya no se situaban en una embarcación, acompañando a los marinos, sino que se colgaron en las paredes de las villas y palacios de aristócratas y reyes, a los que servían para deleitarse con su contemplación y para hacer ostentación. Con ello se iban convirtiendo en un instrumento de poder, con el que los monarcas y grandes señores podían contemplar sus tierras, delimitarlas y marcar sus fronteras. Entonces la cartografía comenzó a cambiar y a ampliar su uso.

El Mediterráneo de la Antigüedad clásica cartografiado por Agnese
Reblogueó esto en ausevor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ustedes por gustarle mi comentario, amo los mapas,los cureoseo, miro los detalles,vuestra publicación como les he dicho esta fabulosa!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un placer. Muchas gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta
[…] Las primeras cartas náuticas: “La propia utilidad que estos mapas náuticos tuvieron centurias atrás para orientar, ahora se han convertido en una fuente histórica, y a la vez su riqueza estética los sitúa como objetos patrimoniales y artísticos, valorados desde el Renacimiento hasta la actualidad. Las primeras representaciones que podemos situar entre las cartas que servían para navegar son los portulanos.” […]
Me gustaMe gusta
[…] Un buque navegando en el portulano de Joan Martinez. Fuente […]
Me gustaMe gusta
[…] Pero todo había cambiado radicalmente. La forma de realizar cartas náuticas en Mallorca, Génova, Venecia y Cataluña en el período inmediatamente anterior era la referencia para los cosmógrafos […]
Me gustaMe gusta