Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Fortificaciones costeras’

Sobre el fuerte costero de San Marcos de la Florida (USA), levantado por los españoles durante el siglo XVII, se han escrito algunos trabajos. La ferocidad, tesón, temple y heroicidad de sus ocupantes es bien conocida: pocos recursos y mucha motivación hicieron de esta fortaleza mucho mas que una leyenda.

San Agustín, la ciudad donde se levantó el fuerte, fue fundada por Pedro Menéndez de Avilés en 1565, y es el asentamiento europeo permanente habitado mas antiguo en Estados Unidos.

Localización de la península de Florida en un mapa actual

Sin embargo no siempre es conocido que sus inexpugnables muros fueron construidos con las conchas de un molusco, la coquina. Las aglomeraciones de los caparazones de los moluscos de esta especie, junto con otros materiales, con el paso de los siglos terminaron formando una piedra caliza cuyas características siguen asombrando al mundo.

La península de la Florida en un mapa de De Bry y Le Moyne, Map of Florida and Cuba (1591)

El fuerte que podemos contemplar actualmente no es el primero, sino el que debido a la naturaleza de sus materiales ha sobrevivido a los enemigos, al clima y al tiempo. Toda una proeza si tenemos en cuenta que se levantó hace ya mas de tres siglos, y que su situación costera le hace estar muy expuesto a las condiciones climaticas. El fuerte-castillo es hoy monumento nacional.

Dibujo del fuerte en una carta náutica del s. XVIII.  Detalle. Fuente: BDH

Los materiales de construcción

El fuerte se levantó con la llamada piedra coquina (o concha pequeña), que es una roca caliza formada por “agregados no consolidados y pobremente cementados, de sedimentos conchas, corales y pedazos de estos, así como por caparazones calcáreos de organismos marinos que han sido unidos en proporciones aleatorias por elementos tales como el oleaje marino” (Larrua).

Mezcla de materiales semejante a la coquina

Esta piedra forma una estructura sedimentaria, que fortalece gran parte de la costa Atlántica de Florida y está formada por conchas de almejas, apelmazadas cuando la zona estaba bajo agua, mucho tiempo atrás. Con el paso de los siglos el nivel del mar bajó y la lluvia disolvió el carbonato de calcio de las conchas, cementando el cuarzo y las conchas y formando así la piedra coquina (Larrua).

El descubrimiento del asombroso material

Buscando materiales en las zonas próximas, los españoles encontraron en una pequeña isla llamada Anastasia, cercana a San Agustín, un tipo de piedra caliza, de dureza muy superior a la piedra común y que poseía una serie de cualidades especiales: era fácil de trabajar, a medida que se exponía al aire se endurecía y posteriormente se dieron cuenta de que gracias a su plasticidad, cuando recibía cañonazos absorbía las balas, quedando éstas incrustadas en el muro, contribuyendo a dar mas consistencia a la fortaleza.

Era un asombroso material defensivo que aprendieron a impermeabilizar revistiéndolo de yeso y pintura, para que tuvieran una apariencia mejor.

Síntesis

«Era una poderosa fortaleza de corte renacentista construida más con más determinación que piedras a la orilla del mar, centinela insomne que desde hace más de tres siglos custodia y defiende los accesos a la ciudad más antigua de Estados Unidos. La Florida, presionada por los enemigos desde el norte y el mar, fue la posesión española más pequeña, pobre y expuesta a los ataques, y tal vez la que se defendió con más ahínco. El Castillo de San Marcos, refugio y fortaleza, nunca fue tomado por ningún adversario. La poderosa fortaleza de murallas imbatibles, emblema de la presencia de España en Norteamérica, contaba con algo mejor que la artillería: el espíritu de resistencia, el coraje de los defensores y la decisión de vencer que la hicieron invencible» (Larrua).

De nuevo el mar, que muchas veces facilitaba el acceso a los enemigos, ofrecía con este sencillo y antiguo material una ventaja inigualable: un muro hecho de materiales sedimentarios marinos que absorbía las balas y que a la vez era fuerte y resistente a las acciones atmosféricas e hidrográficas. La panacea de la construcción en aquella época.

Más información

Brevis Narratio eorum quae in Florida Americae Provincia Gallis acciderunt, secunda in illam Navigatione, duce Renato de Laudonniere classis Praefecto. 1591. Cortesía de la Biblioteca Digital Hispánica.

Castillo de San Marcos

FENN, Dennis B. et al. Structural Monitoring of Castillo de San Marcos National Monument. En: Old cultures in new worlds. 8th ICOMOS General Assembly and International Symposium. Programme report – Compte rendu. US/ICOMOS, 1987, Washington, p. 400-407.

LARRUA-GUEDES, Salvador. La real fuerza del castillo de San Marcos: invencible fortaleza española de la provincia de La Florida (1565–1700). Revista Hispanoamericana. Revista Digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2013, 3.

LOMBA, M. Contexto histórico de San Agustín de la Florida (2017).

Read Full Post »

Por Garbo

En esta entrada se ven las causas que provocaron el sitio de Cádiz y los bombardeos con baterías de costa a la ciudad por parte del ejército napoleónico entre los años 1808 a 1810.

En la siguiente entrada se verá el uso que se hizo de las baterías de costa en la ciudad de Cádiz, entre los años 1810 a 1812, para defenderla.

Causas del sitio de Cádiz y de los bombardeos con baterías de costa a la ciudad

Napoleón Bonaparte tenía planes de invadir España desde 1807 tras haber vencido a las tropas austriacas, rusas y prusianas, y conocer los enfrentamientos que tenían el rey Carlos IV de España y su hijo, el futuro Fernando VII, el cual participó activamente en conspiraciones para destronar a su propio padre y derribar a Manuel Godoy, ministro y hombre de confianza de Carlos IV.

Aunque en el primer intento, en el Escorial, en 1807, Fernando VII no consiguió su objetivo y fue detenido, en marzo de 1808, en el palacio de Aranjuez, consiguió que su padre le cediera el trono y arrestara a Godoy.

Falúa Real del Museo de Aranjuez.

Falúa Real del Museo de Aranjuez. Época de Carlos IV.

Napoleón aprovechó los conflictos familiares y la presencia de tropas francesas en España (60.000 soldados llegados tras la firma del tratado de Fontainebleau) para apoderarse del territorio español. El plan de Napoleón era llevar a padre e hijo a Bayona y obligarles a renunciar al trono. Napoleón se puso de parte de Carlos IV, le envió una escolta armada para protegerlo y, de esta forma, consiguió engañarlo para que se reunieran en Bayona. Carlos IV, impulsado por el odio hacia su hijo, quiso ir a Bayona pensando que Napoleón le ayudaría a recuperar la corona. Fernando VII hizo este viaje por falta de alternativas, ya que si se negaba a acudir, Napoleón podría encarcelarlo y ceder el trono nuevamente a su padre (Carlos IV) y al gobierno de Godoy.

Abdicaciones de Bayona

Abdicaciones de Bayona

A finales de abril de 1808, casi toda la familia real española se encontraba en Bayona y, allí, padre e hijo descubrieron el engaño y fueron obligados a renunciar a sus derechos reales. Carlos IV y Fernando VII renunciaron y cedieron sus derechos al trono a Napoleón, quien posteriormente proclamó rey de España y de las Américas a su hermano José I Bonaparte. Fernando VII fue arrestado bajo vigilancia y encarcelado en el castillo francés Valençay.

En un solo mes, de forma fácil y rápida, Napoleón consiguió conquistar todo Portugal, pero el 2 de mayo de 1808 comenzaron en Madrid los levantamientos populares contra el ejército invasor, cuando los franceses se dispusieron a trasladar a Francia al infante Francisco de Paula, hijo menor de Carlos IV, de tan sólo 12 años de edad, para así poder impedir que ningún miembro de la familia real española pudiera convertirse en el símbolo de la resistencia antibonapartista. Un centenar de ciudadanos de Madrid se reunieron a las puertas del Palacio Real para impedir este traslado, comenzando así los enfrentamientos y los primeros disparos.

El infante que Napoleón secuestró aparece aquí retratado por Goya,  dela mano de sus padres.

El infante que Napoleón secuestró aparece aquí retratado por Goya, de la mano de sus padres. Museo del Prado.

Las noticias de este disturbio fueron difundidas con rapidez por toda la ciudad y, aunque la población no iba armada, atacaron de forma enfurecida, con lo primero que encontraban, a los soldados de Napoleón. El Mariscal Murat sofocó este levantamiento, unas horas más tarde, con su ejército de 30.000 soldados, fusilando a cientos de civiles.

Sin embargo, las sublevaciones armadas contra los franceses fueron repetidas en muchos lugares de España entre los días 7 y 10 de mayo, conforme se iban extendiendo las noticias del engaño francés. Las abdicaciones de Bayona y los sucesos acaecidos en Madrid los días anteriores, donde la población saboteaba y saqueaba los depósitos de armas de los franceses para dejarlos indefensos, provocando que desde mayo de 1808 hasta finales de ese mismo año, las tropas francesas dirigidas por el general Murat, que sumaban casi 150.000 hombres, fueran incapaces de ocupar el país con rapidez y fracasaran en sus intentos de conquistar las ciudades de Gerona, Zaragoza y Valencia y permitiendo a los españoles vencer en la batalla de Bailén (Jaén). Este hecho obligó al ejército invasor a evacuar Madrid, mientras que las tropas británicas consiguieron expulsar a los franceses de Portugal, provocando que desembarcaran en las costas gallegas.

Cuando Napoleón vio que su ejército estaba perdiendo, decidió dirigir en persona las operaciones y se trasladó a España con los 250.000 mejores soldados que tenía en su ejército, muchos de ellos veteranos. De esta forma, Napoleón obtuvo varias victorias y recuperó Madrid (1 y 2).

En enero de 1809, Napoleón regresó a Francia y, durante los años siguientes, el ejército francés consiguió imponer su supremacía militar y fue conquistando territorios a costa de un elevado número de pérdidas humanas.

De esta forma, en 1810, los franceses ya habían tomado Cataluña, Aragón y casi toda Andalucía, excepto algunos lugares de Huelva y la ciudad de Cádiz, la cual fue sitiada. Sin embargo, no pudieron recuperar Portugal ya que el ejército inglés, que estaba aliado con los españoles, lo impidió (1).

Carta de la Bahía de Cádiz levantad por los franceses en 1762.

Carta de la Bahía de Cádiz levantada por los franceses en 1762.

Con respecto al sitio de Cádiz, algunos autores afirman que desde enero de 1810 la ciudad de Cádiz y de San Fernando estuvieron sitiadas por el ejército francés al mando del mariscal Víctor, cuyo Cuartel General se estableció en Chiclana (3).

Plano de la bahia de Cádiz y sus contornos [Material cartográfico] : reducido de los que levantó Don Vicente Tofiño con el aumento de las posiciones de los Exércitos durante el sitio que sufrió dicha plaza en los años de 1810, 1811 y 1812 y construcción de la curva que trazaban las granadas arrojadas por los franceses, contando con la resistª del ayre a dist. alturas. Autor: Por D. José Mariano Vallejo.

Plano de la bahia de Cádiz y sus contornos reducido de los que levantó Don Vicente Tofiño con el aumento de las posiciones de los Exércitos durante el sitio que sufrió dicha plaza en los años de 1810, 1811 y 1812. Autor: D. José Mariano Vallejo. Fuente

Aunque para ser exactos, en enero de 1810 Napoleón envío al mariscal Soult a Andalucía, y éste dividió su ejército en tres grandes grupos: “por la izquierda, el general Sebastiani para apoderarse de Jaén, Granada y Málaga; por el centro, el mariscal Mortier para llegar a Córdoba; y por la derecha, el mariscal Víctor pacificando Sierra Morena hasta Córdoba, donde se unirá a Mortier(4), llegando el 1 de febrero a Sevilla y, entonces, los mariscales convencieron al rey José I para conquistar Cádiz, tal y como era el objetivo de Napoleón. Consecuentemente, Víctor fue enviado a ello, y el 5 de febrero de 1810, cuando llegó allí, se encontró con la resistencia española, viendo que era imposible entrar a la ciudad tanto por tierra como por mar y entonces decidió sitiarla.

El viaje andaluz del rey José I

El viaje andaluz del rey José I

Una vez sitiado Cádiz en 1810, desde este año y hasta 1812 la ciudad recibió varias oleadas de bombardeos por parte de los franceses. Estos bombardeos los veremos en la siguiente entrada.

Bibliografía citada

(1) Domené, D.; Puente, A. y S. Casaos (2004) Historia de España. Edición de Valverde Elices. Madrid: Laberinto.

(2) Baena, A. (2013). La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la Revolución liberal. La constitución de 1812. En: Aprendiendo sociales y otras cosas. 22 de octubre de 2013.

(3)Batalla de Chiclana (5 de marzo de 1811)” en Kayak de Mar, Sancti Petri. 

(4) Andrales, A. (2012). Movimientos imperiales para el sitio de Tarifa según la versión francesa. Al-Qantir, 2012, 12, p. 115-127.

Read Full Post »

Las baterías de costa son construcciones realizadas para la defensa de los territorios bañados por el mar, que se han estado levantando durante siglos en casi todas las regiones costeras del mundo.

castillitos 2

La que ahora nos ocupa se denomina de Castillitos, y está situada en el cabo Tiñoso (cerca de La Azohía), en el término municipal de Cartagena (España). La fortificación data del primer cuarto del siglo XX y tiene un estilo arquitectónico singular, ya que evoca un castillo medieval, lo que ha originado su actual denominación. Por su situación, a 250 metros sobre el nivel del mar, se convirtió en un punto estratégico para la defensa. Estuvo activa hasta finales del siglo XX, cuando se consideró que ya no era necesaria. Actualmente es un bien de interés cultural.

castillitos

Albergaba los famosos y gigantescos cañones Vickers 381/45 destinados para la defensa de la Base Naval de Cartagena, que tenían un alcance de 35 km. Hoy se pueden contemplar dos de estos cañones en la fortaleza.

castillitos Vickers de 381 mm.

Esta magnífica fortificación participa en un concurso patrocinado por la empresa Repsol para que los internautas seleccionen el mejor rincón de España, y ha llegado a las semifinales. De las que actualmente concursan es la única que forma parte de nuestro patrimonio naval, y por eso le hemos dedicado una entrada.

castillitos, torre

En la selección de Castillitos han pesado la espectacularidad de las vistas sobre las bahías de Cartagena y Mazarrón y la abrupta sierra; la peculiar arquitectura de sus edificaciones defensivas; el bello paraje natural en el que se encuentra y la espectacularidad de los cañones, con tubos de casi 18 metros de largo.

castillitos, vista

Todas las personas que lo deseen pueden participar en el concurso votando este entrañable rincón levantino, a través de ordenadores, teléfonos o dispositivos móviles. Para ello es necesario acceder a la página web de la Guía Repsol.

Video de 3′

Más información

Castillitos, uno de los lugares mas bellos de España.

La batería militar de Castillitos.

Read Full Post »