Berenice, o Berenike, fue un próspero puerto de la antigüedad, situado en el Mar Rojo, en el actual Egipto. El gran Estrabón decía que durante el siglo I salían de sus costas anualmente unos 120 barcos de 75 tm, que hacían la ruta entre la India y el Mar Rojo, y ésto parece que fue así durante cinco centurias. Los restos de esta importante ciudad egipcia están siendo en la actualidad excavados y estudiados por un equipo internacional de arqueólogos.

Localización de Berenice. Fuente
En un documento anónimo conocido como Periplos por el mar de Eritrea, se describe esta misma ruta. Se partía a navegar en septiembre y se llegaba a la India en 45 días gracias al monzón.
La ciudad portuaria
Fundada por Ptolomeo II Filadelfo, a la que dio el nombre de su madre, se dedicó a la importación de elefantes de guerra por mar desde las zonas de lo que hoy son Sudán y Eritrea.

Petroglifo libio que representa a un elefante africano
Ya durante el siglo I se había convertido en un emporio de primera clase en el comercio marítimo interoceánico que incluía el Mar Mediterráneo, el Mar Rojo y la India.

Elefante en un mosaico romano del Museo del Bardo (Túnez)
A lo largo de cinco siglos y medio de ocupación romana, Berenice fue un nexo importante en la red del Viejo Mundo, que unía puertos de Europa, África y Asia en conjunto. Llegó a ser un eje transcontinental importante, tanto desde el punto de vista comercial como culturalmente.
El comercio transoceánico
Se ha encontrado una vasija en Berenice, en el templo de Serapis, con mas de 7 kg de pimienta negra, originaria de la India (oeste), que demuestra los lejanos intercambios comerciales. De la India llegaba marfil. Del puerto de Berenice zarpaban barcos con vino, algodón, cobre y esmeraldas que los solían cambiar en el Índico por especias e incienso.

Granos de pimienta negra, una especie muy saludable
Su intenso nivel de intercambios lo convirtieron en un estado cosmopolita, como lo demuestran sus cuatro templos y una iglesia excavada hasta ahora. Se han hallado restos de documentación escrita en 12 idiomas diferentes (de Europa, África y Asia, tales como griego, latín, copto y palmirense).

Papiro encontrado en Berenice. Fuente
La mayor parte de los objetos identificados en las excavaciones proviene de India y Sri Lanka. También hay indicios de contactos con otras áreas del Cercano Oriente, el Golfo Pérsico, Arabia meridional y subsahariana, y con la costa de África (especialmente con el antiguo Reino de Axum).
Hallados restos de una nave
Recientes hallazgos relacionados con las embarcaciones que llegaban al puerto incluyen restos de madera de cedro y de teca.

Reconstrucción de los restos del barco hallados en Berenice
Se han localizado igualmente restos de grandes cuerdas que probablemente fueron utilizadas a bordo de las embarcaciones, o para atarlas al atracar, y pequeños trozos de velas de algodón fabricados en la India, así como el grafiti de una nave tallada.

Restos de cerámica con la imagen de una típica nave oneraria romana, con vela cuadra y timón latino o de caja
Nave encontrada en 2014 en Berenike:
Más información (en inglés)
[…] el periplo tenía una parte inicial fluvial a través del Nilo hasta llegar en unos 28 días a Berenice (un puerto muy importante en el Mar Rojo). Otras veces salían de […]
Me gustaMe gusta
[…] a estos magníficos enclaves, que se abren a todos los mares y océanos: como los de Acre (Israel), Berenice (Egipto), El Callao (Perú), La Plata (Argentina), Ostia (cerca de Roma), Róterdam (Países Bajos) […]
Me gustaMe gusta
[…] los puertos egipcios del Mar Rojo y va recorriendo las costas africanas, pasando por lugares como Berenice hasta llegar a la zona de lo que hoy es Tanzania. La segunda parte trata la ruta terrestre al […]
Me gustaMe gusta
[…] grecorromana resultó ser muy famoso y próspero. De sus costas salían anualmente, según el geógrafo antiguo Estrabón, 120 barcos de 75 toneladas métricas, que hacían la ruta entre la india y el […]
Me gustaMe gusta
[…] grecorromana resultó ser muy famoso y próspero. De sus costas salían anualmente, según el geógrafo antiguo Estrabón, 120 barcos de 75 toneladas métricas, que hacían la ruta entre la india y el […]
Me gustaMe gusta
[…] grecorromana resultó ser muy famoso y próspero. De sus costas salían anualmente, según el geógrafo antiguo Estrabón, 120 barcos de 75 toneladas métricas, que hacían la ruta entre la india y el […]
Me gustaMe gusta
[…] como Berenice, Adulis, Mundu, Zeila, Opone y Socotra en el Mar Rojo, formaron parte de esta ruta, recogida en el […]
Me gustaMe gusta