La civilización egipcia, uno de los pilares culturales mas importantes de nuestra historia, rendía culto a cientos de dioses, pero tenía una especial dedicación al agua del Nilo, porque era la fertilizadora de campos, la que otorgaba la vida.

En el friso inferior se puede apreciar una escena de pesca que apareció en una mastaba de la VI dinastía
En ese fervor al gen vitalizador se generó una creencia mística, que luego tendría importante reflejo en culturas posteriores, sobre la noche y el día, y, en paralelo, sobre la muerte y la vida.
Cuando la luz del sol se apagaba, comenzaba la lucha contra los monstruos del averno en un canal que conectaba con el río Nilo. Quienes podían resistir y vencer, alcanzaban el don de la vida eterna. Navegando se encontraban con serpientes marinas y otros monstruos que surgían de las aguas. Si conseguían seguir el canal, cuando amanecía ya se encontraban a salvo, iluminados por el dios sol que fertiliza sus tierras y provee abundante comida en Kemet, el nombre con el que sus habitantes conocían el antiguo Egipto.
Era un ciclo que cada noche se repetía, y hasta el faraón debía pasar por él cuando moría. Iba en una barca, le llevaban sus remeros, y para conseguir pasar desde el inframundo, la noche, a la luz del sol, debía superar una serie de pruebas. La lucha del faraón era crucial, porque de su victoria dependía la salvación del mundo. En caso de que no lograra llegar al otro extremo del túnel, Egipto se sumiría en el caos, en la destrucción eterna.

Viaje en barco por el inframundo
El viaje del faraón: una nave para cruzar el inframundo
El faraón una vez que ha muerto tiene que atravesar el río Nilo y debe superar doce pruebas.
Llega a una puerta protegida por serpientes, que la defienden de cualquier ser impuro que quiera atravesarla. Para pasar al otro lado es necesario tener el conocimiento mágico, y en esta ocasión éste consiste en pronunciar correctamente el nombre de las serpientes cancerberas.

Seti I en su viaje por el inframundo
Los nombres de estos ofidios aparecen en las paredes de su tumba, que en la cultura egipcia son uno de los pasaportes para poder alcanzar la vida eterna. Una vez que el faraón pronuncia sus nombres, éstas se retiran.

Escena del libro de los muertos
Otra importante prueba que tiene que superar desde su embarcación es la del fuego del infierno, en ella debe demostrar su pureza en el lago de fuego. Es preciso entonar las palabras mágicas para ahuyentar a Apofis, el demonio serpiente que amenaza con sumir al mundo en el caos.
Mas tarde se encuentra con Osiris, el que juzga a todos los muertos, el señor del inframundo. El corazón de cada uno de los difuntos se pone en una balanza, si pesa mucho se castiga, siendo devorado por Ammyt, un animal que tiene formas de cocodrilo, hipopótamo y león a la vez. El del faraón se salva y se funde con Osiris.
Al llegar a la siguiente puerta Apofis, el demonio serpiente vuelve a atacar. Esta vez serán otros dioses menores los que aparecerán para salvar el alma de faraón.
Siguen atravesando puertas, ya casi al amanecer, desde el túnel que está atravesando, conectado con el Nilo, se empieza a ver la luz del sol. El faraón vuelve a ser atacado por Apofis, pero consigue salvarse.
Ya está amaneciendo y ve el sol, guiado por una procesión de dioses se acerca al cielo de la mañana. Ya puede ver el escarabeo, la señal del sol naciente.
El faraón ya ha podido atravesar el inframundo y se ha convertido en un dios, Egipto se ha salvado.
Sin embargo, este es el camino que en la mitología egipcia debe hacerse cada noche.
Los egiptólogos creen que las pirámides, las tumbas de los faraones, recreaban el cosmos, y sus textos eran la clave para poder atravesar cada una de las puertas, para hacer predecible ese último viaje, como si fuera una guía que se podía usar, una vez fallecido, para alcanzar la inmortalidad. Los jeroglíficos de las paredes y del techo de las pirámides que reproducían el libro de los muertos, eran como un guión sagrado.
El Nilo (hapy o iteru en aquella época), además de proporcionar agua en abundancia, de permitirles desplazarse entre sus tranquilas aguas, era además el portal hacia la otra vida.
El inframundo egipcio en vídeo (47′)
Excelente informe ; disfruté texto e imágenes. Hay un párrafo tal es :
Viaje en barco por el inframundo
El viaje del faraón: una nave para cruzar el inframundo
El faraón una vez que ha muerto tiene que atravesar el río Nilo y debe superar doce pruebas, una cada hora.
Esto me lleva a preguntar: ¿ Que hora ?
Me gustaMe gusta
Gracias. Excelente pregunta, posiblemente la respuesta sea cada unidad de tiempo, aunque habíamos puesto cada hora para que se pudiera entender mejor. Lo hemos pensado, y, como no es básico para que se comprenda, lo eliminamos.
Algunas veces es bastante difícil compaginar el lenguaje preciso de la Ciencia y el de la divulgación. Como afortunadamente este blog es consultado por diversidad de lectores, tanto de lengua hispana como inglesa, italiana o francesa, hay veces que preferimos que nos entiendan y que disfruten leyendo, que elevar la exhaustividad del lenguaje hasta términos que puedan resultar difícilmente comprensibles, o que por su elevado nivel de especificidad no permitan seguir el sentido de la frase.
Gracias a personas como usted vamos acercándonos mejor y mas rápidamente a nuestros objetivos.
Le agradecemos sus palabras y su consulta (que contribuye a que sigamos pensando sobre cómo hacer compatibles ambos lenguajes, asunto que nos preocupa). Esperamos poder seguir contando con usted. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Sólo una duda: Se dice al pie de una imagen que es «Imagen de Ammyt extraída de las paredes de una pirámide». Sin embargo el fondo de la imagen presenta el rayado típico de los papiros; si fuese una pintura al fresco, la típica de las paredes, sería completamente liso. ¿Qué significa «extraída»?
Me gustaMe gusta
Buenos días, muchas gracias. Tiene usted razón, la fuente de la que la hemos tomado está mal. Procedo a modificarla. Muchísimas gracias por su observación. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
[…] barcos. El rey niño Tut (Tutankamon) fue enterrado con 35 modelos de naves, que le servirían para navegar por el mas allá. Su espléndido tesoro, el que lo ha hecho conocido en el mundo entero, contenía un grupo de […]
Me gustaMe gusta
[…] del mundo entonces conocido (La India). Trascendiendo a la otra vida, existía la creencia de que el viaje al mas allá era en una embarcación y transcurría por el Nilo, lo que nos ha dejado impresionantes bajorrelieves, exquisitas pinturas y naves (a tamaño […]
Me gustaMe gusta
[…] en las ceremonias funerarias reales y tenía una relevancia simbólica para la existencia del inframundo. Su uso en este ámbito las transformaba en objetos potentes que se enterraban ritualmente. El […]
Me gustaMe gusta
[…] del medio marítimo fue tal que a los faraones se les enterraba con sus barcos muy cercanos, que el largo viaje al inframundo se cruzaba en una pequeña nave y que en las procesiones para sacar a los dioses, éstos iban en […]
Me gustaMe gusta
[…] dando a conocer esta embarcación, que transporta el sarcófago de un personaje importante en su último viaje hacia la otra vida (el campo de juncos en las creencias egipcias). Nos hemos basado en las […]
Me gustaMe gusta