Esta semana la dedicamos a una magnífica obra sobre la impresionante naturaleza de un país americano que mira al Pacífico. Es la Historia física y política de Chile, escrita en 30 volúmenes, que fue la obra más completa y acabada que se publicase sobre un país latinoamericano en su época. Cubría temas de historia (ocho volúmenes), botánica (ocho vols.), zoología (ocho vols.), agricultura (dos vols.), documentos históricos (dos vols.) y dos de mapas e ilustraciones. De ella se ha obtenido el Atlas de la historia física y política de Chile, algunas de cuyas láminas reproducimos aquí.
Ponemos especial interés en ella por la detallada y delicada descripción en los dibujos que ofrece de la vida marina. Es un testimonio de primera mano, bellamente ilustrado, que merece la pena que todos los interesados en la Historia Naval y Marítima conozcan.
Ha tenido varias ediciones desde que se publicara a mitad del siglo XIX, pero sobre todo es reseñable que quienes guardan los originales hayan tenido la generosidad de escanearlos y ponerlos a disposición de todos.
La nueva edición que se ha publicado en papel hace unos pocos años es una excelente prueba del mérito de una imponente obra que enorgulleció al país americano.
El autor
Claudio Gay, un médico francés nacido en el año 1800, con fuertes intereses en la historia natural, se dedicó a viajar por Europa durante los años veinte del siglo XIX, con el fin de descubrir su naturaleza. Ya de vuelta en París fue contratado por un oficial francés que trabajaba en Chile. Su llegada al país americano coincide con la de otros científicos europeos, contratados para llevar a cabo una serie de actividades de investigación en el país sudamericano.
Claudio Gay recibió en 1830 el encargo de recorrer el país para investigar su geografía, geología, estadística, productos naturales, industria, comercio y administración.
Como resultado de estos viajes que estuvo realizando hasta 1840, una vez que regresó a su país publicó el Atlas de la historia física y política de Chile, que nos «brinda un testimonio petrificado, sencillo y encantador, de hechos costumbres y modos de vida que formaron el ir y venir de sociedades de otros tiempos» (S. Villalobos).
El conjunto de láminas es un despliegue de buen gusto por la composición y el colorido, discreto y natural.
Precisamente, la representación de las especies naturales llama la atención, no solo por la fidelidad, sino porque su disposición es delicada y hermosa, con un inmejorable sentido estético y sin perder la naturalidad y la necesidad descriptiva (Villalobos).
Es una obra magnífica de un espacio natural digno de ser admirado y conocido. También se ha convertido en una fuente de primer orden para todos aquellos interesados en la historia de la geografía, zoología y botánica de un país cuya costa inmemorial mira al Pacífico.
Más información
Atlas de Chile, Biblioteca Fundamentos (texto completo).
Atlas de Chile, Biblioteca Nacional de España (texto completo).
VILLALOBOS, SERGIO. Atlas de la historia física y política de Chile. Historia (Santiago). 2005, vol. 38, n.1, p. 186-188.
Mil gracias por tus comentarios