Por Daniele Pragliola, Graduado en Arqueología por la Universidad L’Orientale de Nápoles y alumno del Máster en Historia y Patrimonio Naval.
La tabla Strozzi es una pintura al óleo atribuida a Francesco Rosselli (1447-c.1513), por la mayoría de los investigadores. Roselli era un apreciado miniaturista, grabador y cartógrafo florentino. La tabla, que data de 1472, representa en primer plano una parada naval y en el fondo una vista de la ciudad de Nápoles en el siglo XV. Actualmente está depositada en el Museo de Capodimonte de esta ciudad italiana.
La pintura fue descubierta en 1901, en el Palacio Strozzi (Florencia). En 1904 Benedetto Croce la interpretó como la representación del triunfo naval de Lorenzo de Medici, llegando a Nápoles en 1479, para concluir un tratado de paz con Fernando de Aragón.
Desafortunadamente el investigador no pudo examinar la obra de cerca, y en 1910 Vittorio Spinazzola realizó la interpretación mas aceptada actualmente: la parada triunfal de la armada aragonesa después de la victoria naval contra Giovanni d’Angiò, en la isla de Ischia (1465).
Contexto historico representado
La batalla naval de Ischia representa el acto final de un largo proceso de pugna por el Reino de Nápoles entre la corona aragonesa (presente en Sicilia desde el 1282 tras la revuelta de los Vespros contra Pietro d’Angiò) y la casa angevina misma (reinante en la parte meridional de la península con Nápoles como capital).
La conquista del reino continental por parte aragonesa vino determinada por ciertos vacíos de poder y por la falta de herederos directos en la casa francesa, lo que provocó inestabilidad y trajo consigo conflictos entre los pretendientes.
El reino pasó a manos aragonesa en 1443, con la conquista de Nápoles por Alfonso V de Trinacria (Sicilia), reunificando el territorio del antiguo estado svevo-normando bajo su poder, con el titulo de Rex Ultrisque Siciliae, con capital en la ciudad conquistada.
La guerra contra la dinastía angevina siguió con el hijo de Alfonso, Fernando I, que debió defenderse da revueltas de la nobleza pro-angevina en algunas batallas hasta la definitiva del 7 de julio 1465 a lo largo de Ischia, con un escuadrón de navíos napolitanos y una flotilla enviada por Juan II de Aragón, que infligió una aplastante derrota a las fuerzas de Giovanni d’Angio, que tras ella abandonó todas sus pretensiones sobre el reino.
Análisis y descripción
La tabla Strozzi es la vista pictórica más antigua de la ciudad y constituye la representación mas completa del paisaje urbano de la capital de Ferrante (Fernando I) de Aragón. Al fijarnos en la imagen nos damos cuenta de que el autor no representa el momento culminante y central de la parada, en el que la flota cumplió su vuelta triunfal en la porción de mar en frente Castel Nuovo, delante de la mirada complaciente del rey y de la corte. Él pintor eligió inmortalizar la fase final de la ceremonia, con las galeras entrando en el puerto para ser ancladas.
La vista de la ciudad es la que genera y constituye el espacio figurativo coherente.

Detalle de la tabla, que representa el maschio angioino o castel nuovo, que todavía se puede contemplar (imagen actual abajo).
Nápoles es representada por la mar y descrita detalladamente en la morfología del territorio y en los caracteres de sus arquitecturas monumentales.
La tabla describe la ciudad desde el Castel dell’Ovo, a la izquierda, hasta la Plaza del Carmine a la derecha, definiendo con minucia cada edificio. El mencionado castillo aparece representado en su forma anterior (la que tenía previa a las reformas realizadas en la edad virreinal). Aparecen también la torre de San Vincenzo y el Castel Nuovo, construido por los angevinos pero reformado posteriormente, perfectamente definido en su estilo gótico catalán y, extendido hacia el espectador, el muelle Angevino.

Detalle de la tabla que representa el muelle y la parte inferior del maschio angioino o castel nuovo
Se reconocen dentro de las paredes defensivas las iglesias de Santa Clara, Santo Domingo, San Lorenzo, la Catedral, San Giovanni a Carbonara, y, en segundo plano, aparecen las colinas de Nápoles. La vista parece definida desde un punto situado en el golfo homónimo, frente a la ciudad.
En realidad la tabla se dibujó adoptando dos puntos de vista diferentes: el primero, situado sobre el litoral oriental en la proximidad de San Giovanni a Teduccio, y utilizado para definir la zona occidental y el centro (hasta la Catedral), y el segundo, colocado en correspondencia con el muelle angevino, pera definir el centro y la zona oriental.
La imagen de la ciudad es proyectada de tal modo que la línea de costa aparece deformada, abierta y rectificada en lugar de un golfo cóncavo, todo con la idea de ofrecer una visión panorámica, completa y perfectamente adaptada para ser representada sobre un lienzo.
Esto presupone poseer un elevado conocimiento del espacio urbano, de su perspectiva y del sistema matemático. Todo unido ofrece una representación coherente del espacio, técnicas que se desarrollarán más ampliamente en pleno Renacimiento.
Bibliografìa
BENTLEY, J. H. Politica e Cultura Nella Napoli Rinascimentale. Napoli: Guida Editori, 1995.
DEL TREPPO, M. Le Avventure Storiografiche della Tavola Strozzi. In P. Macry e A. Massafra. Fra storia e storiografia. Scritti in onore di Pasquale Villani. Bologna: Il Mulino, 1994, p. 483-515.
GRIMALDI, A. La iconografìa de la ciudad de Nápoles y de los centros menores de la Campania entre la segunda mitad del siglo XV y el XVI. Revista de Estudios Colombinos, 2010, 6, p. 53-63.
Esta entrada continua en La representación del poder marítimo naval en los albores del Renacimiento
[…] « Nápoles en la tabla Strozzi […]
Me gustaMe gusta