Abraham Zacuto nació en Salamanca a mitad del siglo XV y estuvo muy ligado con la prestigiosa Universidad salmantina. Fue un insigne y conocido astrónomo, historiador y matemático, famoso en todo el orbe occidental. Además era filósofo y místico.

A. Zacuto
Traemos aquí su importante aportación porque a lo largo de la historia de España hemos tenido relevantes personajes, que, por múltiples motivos, actualmente no son muy conocidos en su propia nación, ni tampoco reconocida su importante labor.
Su obra
Zacuto se dedicó a investigar sobre Astronomía, llegando a ofrecer resultados que fueron aplicados tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, y que, con el tiempo, tuvieron un uso muy importante para la navegación oceánica.
Publicó varios libros, y de todos ellos el más conocido y que ha tenido mayor trascendencia para la Historia Naval, ha sido su almanaque perpetuo. Entre otros muchos usos, servía para predecir los eclipses de la Luna.

Una página con tablas del Almanach Perpetuum
La trascendencia de su obra
Hay algunos autores que la consideran básica para que los viajes de Colón y de Vasco de Gama llegaran a buen puerto. Se dice que Zacuto preparó los cálculos marítimos y astronómicos necesarios para la expedición portuguesa, y que entrenó a la tripulación para usar un astrolabio que acababa de perfeccionar. Este instrumento era capaz de determinar la latitud geográfica mientras se está en el mar. Sus conocimientos, en especial el Almanach Perpetuum, revolucionaron la navegación oceánica de su época.

Un astrolabio del s. XVI, usado en la carrera de Indias. Fuente: Museo Naval de Madrid.
También algunos hablan del uso estratégico que Colón hizo de este almanaque una vez en tierra.
Su periplo obligado
Como otras veces ha pasado, fruto de la intolerancia, Zacuto tuvo que emigrar a Portugal, poniéndose a las órdenes del rey Juan II, famoso porque durante su reinado tuvieron lugar los descubrimientos de la ruta atlántica por el cabo de Buena Esperanza hasta llegar a la India y de Brasil. Posteriormente debió pasar al continente africano, para terminar sus días sirviendo al emperador turco Beyacid II (quien como su padre, el gran Mehmed II, fue un mecenas de la cultura occidental y oriental).
La religión judía de Zacuto jugó un papel determinante en su devenir forzoso por todo el Mediterráneo, ya que cada vez que había una expulsión de la población hebrea, éste tenía que emigrar a otro país donde fuera admitido.
Traducción de sus escritos
Una prueba de la importancia de la obra de este español universal pero poco conocido fuera de ciertos ámbitos, es que en un momento en que las obras escritas en árabe (ya fueran originales o no) eran las mas reconocidas, la obra de Zacuto se tradujo desde el latín primero al castellano y rápidamente al árabe. De hecho, a pesar de su religión judía vivió, debido a las expulsiones, una parte importante de su vida en países musulmanes.

Biblioteca de Ciencias y Técnicas de la Universidad de Salamanca, que lleva el nombre de Abraham Zacut, en honor a su insigne paisano
El texto completo del Almanaque
El Almanaque Perpetuo está disponible gracias a la digitalización del original que se conserva en la Biblioteca Universitaria de Salamanca (incunable 176). También puede verlo en nuestra web, cortesía del Museo Naval de Madrid.
Mas información
CARABIAS TORRES, A. M. (coord). Salamanca, académica palanca hacia el poder. En ARANDA PÉREZ. J. Letrados, juristas y burócratas en la España Moderna. (pp. 23-59). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.
GÓMEZ ARANDA, M. La astronomía en la era de los descubrimientos. Abraham Zacuto.
NAVARRO BROTÓNS, V. La Astronomía. En LÓPEZ PIÑERO, J.M. (dir.). Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. III: Siglos XVI y XVII. Salamanca: Junta de Castilla y León, 2002.
[…] otomana llegó, mientras Piri Reis estaba allí, un autor español experto en astronomía llamado Zacuto, que había escrito varios libros sobre esta temática. De él se supone que aprendió mucho de lo […]
Me gustaMe gusta
[…] Precursores de estos tratados pueden ser las obras del rey Alfonso X El Sabio, los cartógrafos medievales mallorquines que en la Baja Edad Media ya empezaron a dibujar las primeras cartas portulanas, así como el Almanaque Perpetuo de Abrahan Zacuto. […]
Me gustaMe gusta