El edificio que los alberga
El palacio de Ambel, situado en la provincia de Zaragoza, también conocido como convento de los Sanjuanistas o palacio de los Hospitalarios, es uno de los testimonios mejor conservados del poder de las órdenes militares en Aragón. Su labor fundamental fue la participación en el proceso de conquista y colonización de las tierras, a través de la creación de señoríos laicos y religiosos, con objeto de contribuir a la estabilización y control del territorio. Inicialmente fue un castillo de la mítica orden de los Templarios, para pasar posteriormente a manos de los Caballeros de San Juan u Hospitalarios.
La posesión del Castillo por la orden del Temple se hizo hacia 1140, y en años posteriores de toda la villa de Ambel. A partir de entonces instalaron allí una encomienda, que sería plenamente independiente y regida por un comendador. Tras la disolución de la orden templaria, estas posesiones pasaron a los hospitalarios.
La apariencia del conjunto era de austeridad y poder, favorecida por la ausencia de vanos y por los altos torreones. A comienzos del siglo XV parece que la ocupación continua de Ambel por la orden militar estaba acabándose. Sin embargo, al constituir una fuente de ingresos segura, a pesar de que la vida conventual progresivamente iba desapareciendo, el palacio se mantuvo hasta el siglo XIX reparado y en buen orden.
Los grafiti del palacio
Son 3 dibujos de embarcaciones, correspondientes al S. XVI y comienzos del XVII, aparecidos en la logia o galería del palacio. Estos interesantes grafiti son seguramente «obra de marineros o de personas que vivían a la orilla de la mar, por lo cual suelen ser muy fiables en sus detalles, con la excepción de las proporciones, debido a la escasa habilidad artística de los autores y a la dificultad que ofrece el procedimiento para lograr un buen dibujo».
Dibujo 1
Se corresponde con una Galera Maltesa de finales del S. XVI, o comienzos del S. XVII.
- Breve descripción
En la imagen inferior vemos una galera maltesa correspondiente al inconcluso dibujo citado. La galera navega a remo por cuarteles, representándose bogando al cuartel de popa, que eran los remeros situados entre la espalda y el árbol maestro, mientras que el cuartel de proa, los remeros entre el árbol maestro y la corulla, descansa, con los remos afrenillados. Los remos no se ven completos porque salen por debajo de la pavesada o empavesada. Sólo llevan guindado el trinquete, pudiéndose comparar el tamaño del árbol con el árbol maestro, que, en el dibujo, carece de un trozo de la parte superior. Es de destacar que el bastardo (vela mayor del árbol) no va matafionado a la entena del árbol maestro, para evitar el peso alto de la vela mientras esta no se utiliza, la flámula que pende de la pena de la entena y el gallardete sobre el calcés del trinquete, la corulla, el estandarte en la espalda, la carroza, y el fanal de Malta sobre la pertigueta.
Dibujo 2
Galera Capitana de Malta, datada entre los últimos años del S. XVI y los primeros del S. XVII.
- Breve descripción
Una característica de las galeras de esta época es que el árbol del trinquete es claramente más corto que el árbol maestro, pues, a lo largo de los S. XVII Y XVIII, los trinquetes y sus velas continuaran aumentando de tamaño, hasta casi igualar el del árbol y vela del maestro.
En la figura inferior vemos una galera capitana de España en los últimos años del S. XVI (entre 1585/1596). En ella se aprecian, entre otros detalles interesantes, las empavesadas abatidas, seguramente para que corra el aire a la chusma, con los remos a galocha entrando por debajo de la empavesada en la cámara de boga, igual que en el graffiti.
Por último, una mención a las armas de fuego representadas sobre la figura de la galera. Por las formas de las llaves de fuego y de los guardamontes, consideramos que se tratan de arcabuces de rueda. La más alta de las armas de fuego, considerando la forma de la culata, podría ser una pistola de arzón con sistema de llave de rueda, muy utilizada por ciertas unidades de la caballería de la época, herreruelos o caballos corazas, y conocida por los nombres de pedreñal, tercerola, pistola y pistolete.
Dibujo 3
Caramuzal con aparejo latino, con dos o, probablemente, tres palos, navegando a orejas de mulo, y perteneciente a la Orden de Malta.
- Breve descripción
El caramuzal es también conocido como corchapín o escorchapín. Estas embarcaciones se utilizaban para el comercio y el corso, y era un tipo de buque muy frecuente en el Mediterráneo.
Lo que resulta interesante en este buque es el aparejo latino y su disposición. El trinquete es claramente latino y amurado a babor o a siniestra, como se decía entonces en la lengua franca marinera mediterránea, llevando un gallardete arbolado en el calcés. El palo mayor es macho o enterizo, típicamente latino, identificación reforzada por la presencia de una gata o gavia, para el vigía. La vela es latina, amurada a estribor o a diestra. Un detalle clave para la clasificación del tipo de vela es la flámula, que cuelga de la pena de la entena, pues en las embarcaciones redondas no se llevaban banderas en los penoles de las vergas. Las velas van mareadas a orejas de mulo, recibiendo el viento en popa cerrada. Posiblemente llevaba un palo de mesana con una vela latina, que en el dibujo estaría tapada por la mayor latina, amurada a babor para equilibrar el centro vélico de la embarcación.
Abordando el tema de la nacionalidad del caramuzal, según la forma de la cruz, podría pertenecer tanto a Malta como a Génova, pues ambas banderas eran de igual diseño, roja con cruz blanca Malta; blanca con cruz roja Génova. Los colores de las puntas de las banderas hay que considerarlos como una actuación posterior, quizás obra del autor de los arcabuces, pues ninguna nación del Mediterráneo las usaba así. Si consideramos la práctica de la Orden de Malta de disfrazar como moras o turcas sus embarcaciones cuando atacaban la costa enemiga, que el dibujo está en un palacio de la Orden, que el autor fue un miembro de dicha orden, pues parece fácil deducir que es de la Orden de Malta.
NOTAS
El texto que aquí presentamos es una síntesis del artículo de P. Fondevila. En él se analizan detenidamente estos dibujos y se fundamenta su identificación (FONDEVILA SILVA, P. Nuevas aportaciones para identificar los «graffiti» navales del palacio de Ambel. Cuadernos de estudios borjanos, Nº 52, 2009, págs. 71-86).
Los términos que aparecen en cursiva son propios del lenguaje de las galeras, y están recogidas en el Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, obra del mismo autor.
Otras entradas relacionadas
VOCABULARIO
GALERAS
-
Tripulantes de las galeras
- Ornato en las galeras
-
Tipología de galeras
-
Elementos constitutivos de una galera
– Aparejo, timoneras y carroza
-
El sistema de boga en galeras
CONSTRUCCIÓN NAVAL EN EL SIGLO XVIII
[…] of the Hospital of Saint John, for whom its Preceptory died in the siege of Malta of 1515, which seems to be depicted in a few surviving wall-paintings inside the building. And it really is inside, too: the current roof, complete with arcade, is […]
Me gustaMe gusta