El libro al que se dedica el documento del mes, sección que la Cátedra de Historia Naval lleva ya más de un año publicando, es una síntesis del Compendio de Navegación de Jorge Juan, con algunas actualizaciones. Es un texto de enseñanza que se utilizaba en la Academia de Guardiamarinas de Cartagena, que incluye correcciones y anexos hechos por el Director de esta Academia, José de Mazarredo, otro insigne oficial ilustrado.
El documento
Esta obra se incluía en una compilación denominada Lecciones de navegación, que recogía una parte de las enseñanzas impartidas en la Academia de Guardiamarinas de Cartagena desde su apertura en 1777, que fueron estructuradas por Mazarredo. El resumen constituye una síntesis del Compendio de Navegación de Jorge Juan de 1757, con adicciones relativas al progreso en la determinación de longitudes, entre otras cosas porque cuando la obra de Juan vio la luz, este problema todavía no estaba resuelto.
En este manuscrito, Mazarredo extracta los apartados de la obra de Juan por su mismo orden, tomando de cada una lo principal, y añadiendo algunas materias necesarias para la seguridad de la práctica de la mar, según su experiencia. El documento consta de siete secciones, dedicando la última de ellas a las observaciones de la longitud.
El autor del Compendio
Su autor, Jorge Juan y Santacilia, fue un marino que vivió durante el siglo XVIII y que dedicó toda su vida a la Ciencia, a generar conocimiento y a divulgarlo. Sirvió también como oficial de la Armada en múltiples misiones, tanto en tiempos de guerra como de paz. Fue, aparte de navegante y marino ejemplar, gestor público, director de la Academia de Guardiamarinas, embajador, descubridor, espía, investigador y docente, entre otros muchos. Llegó incluso a hacer frente a la Inquisición cuando desde ésta se quiso poner freno a la publicación de la Ciencia que en esos momentos se hacía en las Academias europeas.
Valenciano, como muchos de los grandes marinos de su época, posiblemente fue el más reconocido y el que, al amparo de una excepcional política nacional de desarrollo de la construcción naval, contribuyó en mayor medida al avance y al reconocimiento internacional de la Ciencia Española, en especial en las áreas de Astronomía y Navegación. Existe un sistema de construcción naval que lleva su nombre. La Marina fue en este ámbito la avanzadilla del desarrollo científico en la España del siglo XVIII: sus Academias de formación, sus destacados maestros y algunos de sus magníficos alumnos, apoyados por un grupo de políticos ilustrados, lograron en pocos años lo que durante siglos no se consiguió: elevar a la Armada Española al rango de primera potencia mundial.
En el campo científico y técnico, oficiales de la Marina española como Jorge Juan, Antonio de Ulloa, Vicente Tofiño o Gabriel Ciscar, entre otros, estaban a la altura de cualquier académico inglés o francés de su época. Prueba de ello es que la mayor parte de sus obras se tradujeron a distintos idiomas, por el interés que despertaban en la Europa de la Ilustración.
Jorge Juan fue también uno de los ejecutores, promotores y patrocinadores de la apertura hacia Europa, de la búsqueda de Ciencia ilustrada que brotaba en Francia, Gran Bretaña, Alemania e Italia. Se encargó de llenar las bibliotecas de las Academias de libros de Ciencia, de enviar a jóvenes destacados a Francia e Inglaterra para que estudiaran en sus universidades y academias, para que aprendieran métodos y técnicas nuevas, y trajo a España a científicos, investigadores y constructores navales europeos con objeto de apoyar los planes del gobierno para conseguir fortalecer la Armada, construir los mejores barcos, ampliar y reforzar puertos y arsenales. A pesar de que Jorge Juan ha sido objeto de varios trabajos, apenas se ha conseguido trasladar a la opinión pública la magnitud científica de este español universal, reconocido en las mas ilustres Academias de Ciencia europeas.
Más información
Cátedra de Historia Naval. Documento del més, redactado por la Dra. Carmen Torres.
[…] Compendio de Navegación de Jorge Juan […]
Me gustaMe gusta
[…] Armada a lo largo de toda su historia. Entre estos marinos ilustrados, merece la pena destacar a Jorge Juan y a Antonio de Ulloa, pero también a Gabriel Ciscar. Algunos de estos oficiales estuvieron al […]
Me gustaMe gusta