Hace unos días ha aparecido el número 2 de la Coleccción Cátedra de Historia Naval, coeditado entre el Ministerio de Defensa y la Universidad de Murcia. Monografía de casi 500 páginas articulada en 13 capítulos, introducción, epílogo, conclusiones, bibliografía y un anexo cartográfico. Además contiene un interesante prólogo del Dr. Carlos Martínez Shaw, Catedrático de Historia Moderna y miembro de la Real Academia de la Historia.
Se trata de una obra dedicada a Julián de Arriaga (1700-1776), el primer oficial de la Real Armada que llegó a ser Secretario de Marina y de Indias (lo que hoy sería equivalente a ministro). La autora, la Dra. María Baudot Monroy, estudia su importante papel en la vida naval española, e incide en que este personaje ha tenido poca atención por parte de la historiografía, a pesar de que ocupó relevantes cargos en la vida política y militar española del siglo XVIII. Fue también bailío de la Órden de Malta, gobernador interino de Venezuela, presidente de la Casa de Contratación y Consejero de Estado.
Julián de Arriaga nació en Segovia, en el seno de una familia castellana hidalga. Muy joven pasó a servir en la Marina y se formó en la guerra del corso mediterráneo. También luchó en el Atlántico, llevando a cabo acciones muy concretas en la guerra de los nueve años que enfrentó a españoles e ingleses (1739-1748).

Vista de Segovia, la patria chica de Arriaga, que desde 1985 es Patrimonio de la Humanidad
Recibió el encargo de instaurar el orden en Venezuela tras la revuelta con la Compañía Guipuzcoana de Caracas. Haciendo gala de su dotes diplomáticas consiguió devolver el orden sin aplicar ninguna medida de fuerza, lo que constituyó todo un éxito. Tras esta experiencia en tierras americanas ya no volvió a embarcar, aunque no abandonó su profesión, ejerciendo diversos empleos en tierra (como intendente y consejero) hasta el momento en que recibió el nombramiento de Secretario de Marina e Indias.
Como bien expone en el prólogo el profesor y académico Martínez Shaw, una biografía es un excelente instrumento para establecer un diálogo fructífero entre la peripecia individual y el contexto general en el que se desenvuelve el protagonista. Y la Dra. Baudot lo ha conseguido ampliamente. Esta monografía ofrece, por todo ello, nuevas claves para revisar una etapa decisiva en la Historia de la Armada Española.
Para adquirir la obra en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia pinche en el enlace (o aquí).
Mil gracias por tus comentarios