Este año se cumple el 300 aniversario de la creación de la Real Compañía de Guardias Marinas en España. La primera Academia se estableció en Cádiz, en el año 1717.

Plano de la ciudad gaditana al inicio del siglo XVIII. Fuente.
A pesar de que diversos autores no han concedido la importancia que esta fundación se merece, fue la base de la enseñanza reglada naval militar en nuestro país.

Cubierta del libro que escribió Jorge Juan para la enseñanza de los cadetes
La Academia tomó como base dos tipos de enseñanza muy diferentes e intentó aunarlos. La formación francesa era muy academicista, y de ella tomó el plan de estudios. Mientras, la inglesa era esencialmente práctica, y por ello se decidió que una vez aprobados los contenidos teóricos, los cadetes debían embarcar en uno de los navíos o fragatas de la Armada para completar su formación antes de recibir el título de oficiales.

Dibujo de la gran plaza de Cádiz año 1660 aprox. Fuente.
Los planes de estudios estaban llenos de contenidos matemáticos (aritmética, álgebra, geometría y trigonometría), a los que acompañaban otras materias básicas como cosmografía, náutica, fortificación, artillería teórica y práctica, armamento, evolución militar, construcción naval, maniobra de naos, esgrima y danza. Igualmente cursaban idiomas. Con el paso del tiempo los planes de estudio se fueron ajustando a las necesidades y también a los conocimientos científicos de la época.

Monumento que recuerda el Meridiano de Cádiz. Fuente
La entrada en la Academia
En ella sólo podían entrar los hijos de los nobles y de los oficiales. En este acceso, que hoy podríamos llamar elitista, hay un secreto muy bien guardado. Durante siglos los hijos de la nobleza no habían trabajado nunca, ni habían ejercido otra profesión que los encargos de armas ocasionales de los reyes.

La bahía de Cádiz dibujada en el siglo XVI. Fuente
Esta tendencia se rompió al inaugurarse la Academia, ya que importantes personajes de la nobleza española, para apoyar a su rey, enviaron allí a sus hijos primogénitos. Se puede ver, por ejemplo, que el cadete nº 1 es el príncipe de Yaché, el hijo del Marqués de Campoflorido, miembro del Consejo Real.
Los Guardiamarinas
Un análisis rápido de los lugares de procedencia de los cadetes (acceda al listado de la primera promoción), originarios de multitud de localidades peninsulares, pero también de Italia y de América, evidencia la filosofía de esta institución. En pocas promociones multitud de hijos de familias de nobles e hidalgos de casi todos los puntos de España, destacando los andaluces, vasco-navarros y valencianos de gran tradición marítima, entran en las filas de la Marina española. Se unen, de esta manera, una tradición secular de los pueblos costeros de Hispania y una formación académica reglada y de carácter militar. La antigua Gadir, la puerta sur del Atlántico, asume una función vital para los planes de la monarquía borbónica: formar y profesionalizar a las futuras generaciones de oficiales de la nueva Real Armada.

La bahía en 1760. Fuente
Aunque los cadetes y docentes mas conocidos son Jorge Juan y Antonio de Ulloa, por sus múltiples éxitos en las misiones encomendadas, decenas de ilustres oficiales salieron de la Academia. Nombres como el del gaditano Vicente Tofiño, el autor de los derroteros de las costas de España, o el cartagenero Antonio de Escaño, miembro del Consejo de Regencia de España e Indias (1810), contribuyen decisivamente a ilustrar una época clave en la Historia de España.

Plano de Cádiz levantado en 1789 por uno de sus hijos ilustres, Vicente de Tofiño. Fuente
Más academias
Ya en 1777 se abrirían en Ferrol y Cartagena otras academias de guardiamarinas, a semejanza de la andaluza. Servirían para nutrir de oficiales la potente Armada que se estaba forjando.
Actualmente es la Escuela Naval Militar de Marín, Pontevedra, la que se encarga de esta formación académica en España.

La Escuela Naval de Marín. Fuente
Más noticias sobre actos conmemorativos del 300 aniversario
Entradas previas sobre academias y oficiales que en ella estudiaron
- Academia de Guardiamarinas de Cartagena (1777-1824)
- Guardiamarinas del s. XVIII: oficiales e intelectuales
- La Armada y el reconocimiento de la Ciencia española en Europa
- Gabriel Ciscar, otro genio incomprendido
- Compendio de Navegación de Jorge Juan
Documentos de archivo sobre estas instituciones navales
- Ordenanzas, e instrucciones, que se han de observar en el Cuerpo de la Marina de España (1717).
- Relación de los jóvenes que el año de 1717 al crearse la Compañía primitiva de Guardias Marinas sentaron plaza en ella con expresión de su edad y pueblos de su naturaleza (1717)
- Instrucción para el Gobierno, Educación, Enseñanza, y Servicio de los Guardias Marinas, y obligaciones de sus oficiales y maestros de facultades (15 abril 1718)
Bibliografía básica
LAFUENTE, A. y SELLÉS, M. A. El observatorio de Cádiz (1753-1831). Madrid: CSIC, 1988.
SÁNCHEZ BAENA, J.J. Aspirantes a oficiales de la Real Armada en la Academia ilustrada del Mediterráneo: esplendor y crisis (1776-1824). En: GARCÍA HURTADO, M.R.(ed.). La Armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos. Madrid: Editorial Sílex, 2012, p. 329-362.
[…] Mañana, 9 de marzo de 2017 a las 20:00 h., en el ISEN Centro Universitario de Cartagena (C/ Menéndez Pelayo, 8), el Director de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval, el Dr. Juan José Sánchez Baena, impartirá la conferencia “La nueva organización de la Real Armada: las Academias de Guardiamarinas (1717-1777)”, con motivo de la celebración de los 300 años de formación académica naval en España. […]
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por la entrada de hoy. Este año es una fecha excelente para celebrar la importancia de una institución educativa de primer orden para la Armada española, que dio sus más brillantes frutos en el cénit del reformismo ilustrado a finales del siglo XVIII: oficiales de marina con una excelente formación y un sentido del cumplimiento del deber para su rey encomiable.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por sus amables comentarios. Desde esta parte mediterránea de la España meridional reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
[…] Academia de Guardiamarinas, pasados los primeros cincuenta años desde su fundación en 1717, tras muchos esfuerzos y no pocas […]
Me gustaMe gusta
[…] de finalizar el año del 300 aniversario de la creación de la Real Compañía de Guardiamarinas y Academia de formación, queremos dedicar una nueva entrada a un pasaje poco conocido de esta insigne institución, y que […]
Me gustaMe gusta
[…] la edad de 16 años se incorporó a la Academia gaditana (1771). Terminados sus estudios teóricos con resultados satisfactorios en tan sólo 2 años (este […]
Me gustaMe gusta