Los márgenes del río Indo albergaron varias de las culturas más antiguas de la Tierra. Sin embargo, en Occidente estos lugares fueron muy desconocidos durante siglos, ya que estaban en las fronteras de los grandes imperios como el persa y también en los límites del conocimiento del mundo griego clásico.
La India, tierra que baña este río y del que toma su nombre, al estar tan alejada era difícil de conocer. Los viajes hasta allí eran escasos y casi todos de cabotaje, dado el terror que el mar abierto ocasionaba. Los grandes maestros griegos apenas sabían algo de este subcontinente, por lo que se convirtió en una tierra de misterios. Gracias a algunos comerciantes que habían conseguido llegar o que pudieron oír a otros comentar, se sabía que sus gobernantes eran muy ricos y con frecuencia se hablaba de las maravillas que allí existían.

En este contexto antiguo, un macedonio universal, Alejandro Magno, que había sido discípulo de otro grande, Aristóteles, se decidió a conquistarla para añadirla a su ya inmenso imperio. Llegó allí procedente de tierras muy distintas, Sogdia y Bactria, pueblos de la Ruta de la Seda, que había anexionado a su imperio y de las que procedía su primera mujer, Roxana.
El Indo
Al subcontinente entró por el río Indo, que contaba con una impresionante cuenca que bañaba tierras agrícolas de unos 3000 kilómetros cuadrados. Allí se enfrentó con sátrapas, reyes y príncipes hasta que los venció a todos. Usó el cauce del Indo para sus desplazamientos, pero la sorpresa le aguardaba al final de éste.

Tras años de luchas continuas con múltiples pueblos, le esperaba una novedad con la que a pesar de todo lo que había visto, no estaba familiarizado. El río desemboca en el Mar Arábigo, una cuenca del océano Índico, en el actual Pakistán. Según algunos relatos como el de Diodoro de Sicilia, era el año 325-26 a.C. Cuando las tropas de Alejandro llegaron al delta del río dejaron la flota amarrada y se fueron a descansar.

Un tsunami
Cuando volvieron el panorama que se encontraron fue desolador. Las naves estaban fuera del agua, tumbadas. Otras yacían irremediablemente destruidas. Un tsunami que sucedió tras un terremoto había arrasado su flota. El intrépido conquistador de tierras y de hombres había sido derrotado en una sola noche por las fuerzas de la naturaleza, A pesar del desastre, ésto no fue definitivo y con mucho ánimo se apresuraron para arreglar las naves que podían ser reparadas, con objeto de seguir. No hay datos históricos de cómo los efectos del tsunami restaron efectivos a la armada de Alejandro, pero sí se sabe que muchos de sus barcos se vieron afectados. Algunos científicos comparan este hecho con el acaecido en 1945 en Makran (Pakistán), de efectos muy perniciosos.


Efectos del movimiento tectónico que causó el tsunami de Makran en 1945. Fuentes: Mokthari 2019 y Heidarzadeh, 2015
De cualquier forma, hay autores que afirman que no tuvo lugar ningún tsunami, por lo que pudo ser una fuerte subida del nivel del agua debido a otros factores.

Para acabar
Tras cruzar el Indo y derrotar al rey Poro en la batalla del río Hidaspes, Alejandro se encaminó hacia el valle del Ganges. Sin embargo, cerca del río Beas (en el norte de La India), sus tropas, agotadas tras años de estar fuera de su tierra y luchando contra pueblos de los que nunca habían oído hablar, se negaron a seguirle. Alejandro, aconsejado por sus más fieles amigos, decidió volver a Macedonia. Nunca llegó, ya que murió en Babilonia. Como no pudo designar sucesor por su prematura muerte, sus generales se repartieron el imperio conquistado. Ptolomeo se quedó con Egipto, y con él se inició la última dinastía faraónica (a la que perteneció Cleopatra) hasta la invasión de los romanos.
Más información
ALBALADEJO VIVERO, Manuel. Elementos utópicos en la India descrita por Onesícrito. Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, 2003, 15, p. 7-34.
HEIDARZADEH, Mohammad & SATAKE, Kenji. New insights into the source of the Makran tsunami of 27 November 1945 from tsunami waveforms and coastal deformation data. Pure and Applied Geophysics, 2015, 172, 3, p. 621-640.
JORDAN, Benjamin R. Tsunamis of the Arabian Peninsula a guide of historic events. Science of Tsunami Hazards, 2008, 27, 1, p. 31.
MOKHTARI, Mohammad, et al. A review of the seismotectonics of the Makran Subduction Zone as a baseline for Tsunami Hazard Assessments. Geoscience Letters, 2019, 6, 1, p. 1-9.
OLDFATHER, CH. Diodorus Siculus: Bibliotheca Historica. Nueva York: GP Putnams Sons, 1933.
PARARAS-CARAYANNIS, George. Alexander the Great – Impact of the 325 B.C, Tsunami in the North Arabian Sea Upon his Fleet. 2006.
PARARAS-CARAYANNIS, George. The earthquake and tsunami of July 21, 365 AD in the Eastern Mediterranean Sea-Review of Impact on the Ancient World-Assessment of recurrence and future impact. Science of Tsunami Hazards, 2011, 30, 4.
Gracias
Me gustaMe gusta