Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Día del libro’

Con ocasión de la semana en la que celebramos el día del libro, hemos decidido dedicar esta entrada a uno que ha sido clave para dejar constancia de la hazaña de la primera vuelta al mundo. Se han recuperado algunos otros testimonios, como el del marino Alonso, pero ninguno de la magnitud del texto que escribió Antonio Pigafetta sobre el viaje de Magallanes-Elcano.

La trayectoria seguida en la primera vuelta al mundo, publicada en la versión italiana del libro de Pigafetta. Fuente: Biblioteca Nacional de España

Pigafetta viajó con ellos y usó su experiencia para relatar muchas de las maravillas que vio. Con posterioridad su manuscrito se publicó (1536) y después de casi cinco siglos se continúa imprimiendo dado el interés que su obra sigue suscitando. Hemos hallado versiones traducidas a múltiples idiomas y en distintas épocas. Sólo en España podemos encontrar más de 20. Actualmente esta obra se puede consultar completa en Internet gracias a diversas instituciones, como la Biblioteca Nacional de España, que tiene dos ejemplares en lengua italiana, así como varios en español y francés.

Portada de la versión italiana del libro. Fuente: Biblioteca Nacional de España

El autor del libro

Antonio Pigafetta había nacido en Vicenza (Italia) en el último decenio del siglo XV. Su familia, de nobleza muy antigua, procedía de la Toscana. Parece que su padre fue un caballero de gran cultura y que posiblemente estuviera en contacto con los intelectuales de su época, lo que permitió a su hijo codearse con algunos de ellos y adquirir muchos conocimientos. Era caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta, y sirvió en la galeras de esta orden.

Naves dibujadas en la versión italiana del libro. Fuente: Biblioteca Nacional de España

Esta obra presenta una serie de características, como una aguda observación, ya que captaba muchos detalles; un afán de conocer cosas nuevas, que se puede ver por sus preguntas y averiguaciones a los nativos, que le hicieron recoger informaciones etnográficas y lingüísticas, como se aprecia en la construcción de vocabularios referentes a las costas brasileñas, patagónicas y de los archipiélagos asiáticos; también se evidencian sus grandes conocimientos literarios, artísticos y científicos, dignos de un humanista, así como un gran espíritu religioso.

Vocabulario incluido en la versión italiana del libro. Fuente: Biblioteca Nacional de España

Descripción

Vamos a exponer algunos de estos detalles dignos de conocer, tomando pequeños párrafos de su libro, entre ellos cómo describe varios grupos de indígenas que vio a lo largo de todo el trayecto, así como las naves y muchos aspectos de historia natural. Uno de ellos, que ha tenido enorme trascendencia, ha sido la descripción que hizo de los patagones, una población autóctona cuyo rasgo más característico era su gran altura, que vivían en la parte sur del continente americano:

Durante el invierno los expedicionarios, que se mantuvieron en esta bahía de San Julián, descubrieron un día en la costa ciertos indios, cuya estatura agigantada se les figuró de diez a once palmos: iban vestidos de pies a cabeza de unas mantas de pieles azules, servían también de botas y de albarcas, lo que dio motivo a que les llamasen patagones (p. 42-43).

El estrecho de Magallanes dibujado en el mapa de D. Teixeira. Fuente

A lo largo de su viaje expone, comparando, el lujo que ostentaban ciertos caciques, especialmente en el continente asiático, frente a la pobreza del resto de la población indígena, el poder con el que contaban algunos de ellos y la veneración, casi sagrada, de que eran objeto, así como su organización administrativa y las ceremonias funerarias realizadas cuando moría algún noble. Pero igualmente aparecen otros pasajes en los que el salvajismo, la barbarie y la antropofagia son las características predominantes.

Respondió el de Zebú, después de algunas consultas con los suyos, muy favorablemente: pero antes de asentar las paces hizo saber a Magallanes, que las debían ratificar los dos sangrándose de los pechos y bebiendo recíprocamente la sangre el uno del otro (p. 76).

Demostró igualmente interés en las enfermedades de los países que visitaban, tanto en las técnicas curativas, como en su sintomatología, y las recoge directamente de las experiencias indígenas. Algo muy curioso, propio del humanismo renacentista, es que su religiosidad no le impidió describir con pormenores escenas sexuales, relatándolas con naturalidad, sin escandalizarse y sin aspavientos.

Se pueden apreciar también notas etnográficas, atendiendo a la vivienda indígena y al ajuar que la adornaba. Además trata de las naves y embarcaciones que había visto, como los juncos o las canoas.

Naves indígenas, con batanga (A y B), dibujadas en la versión italiana del libro. Fuente: Biblioteca Nacional de España

Estos indios vivían al parecer sin Gobierno, ni dependencia. Andan desnudos, bien que se untan el cuerpo y el cabello con aceite de cocos. Susténtanse de frutos de esta casta de palmas, de batatas y plátanos; y no les falta abundancia de caza y pesca. Gustan de teñirse la dentadura de negro. Sus canoas son ligerísimas; tienen igual la popa y proa, y llevan en cada una de ellas una vela latina, hecha, con bastante primor, de estera de palma, que mudan según la dirección del viento (p. 71, referido a las Islas Desventuradas).

Isla de Cebú que ilustra la versión italiana del libro. Fuente: Biblioteca Nacional de España

Otro ejemplo de su detallada exposición son los pájaros, peces, cuadrúpedos, plantas y semillas descritos minuciosamente y con gran realismo. También va exponiendo especies vegetales, su uso y consumo, ya fueran árboles, arbustos, semillas o especias.

La llegada a España

El libro termina con la llegada a España de 18 tripulantes, además de varios indígenas procedentes de las islas Molucas. Habían partido unos 240 hombres. Trajeron con ellos un preciado cargamento de 27 toneladas de clavo, una increíble fortuna para la época. Con esa cantidad de especias su largo y penoso viaje estaba ya financiado más que de sobra. Así se narra la llegada:

Finalmente el 7 de Septiembre de 1522 entró Juan Sebastián del Cano en la Barra de San Lucar a bordo de la nao Victoria con sólo diez y ocho hombres que apenas parecían tales, según los tenían desfigurados el hambre, las enfermedades y la prolija y trabajosa navegación de tres años menos catorce días.

Para concluir

Este texto narra cómo fue la primera vuelta al mundo, es la fuente básica para poder conocer esta hazaña. El libro que sobre esta información se publicó es hoy tan universal que en el siglo XXI ha recorrido el globo varias veces y se ha traducido a innumerables idiomas. Es, por lo tanto, una joya de la literatura universal con contenido de naturaleza náutica, botánica, etnografía, filológica, medica, entre otros muchos, que lo hace digno de mención y reconocimiento en una fecha tan importante como es la del día del libro.

Más información

BEROŠ, Mateo Martinić. Considerations on the Primary Sources that Report on the Armada de Molucas’ Crossing of the Strait of Magellan. Abriu: Textuality Studies on Brazil, Galicia and Portugal, 2019, 8, p. 69-84.

CASTRO HERNÁNDEZ, Pablo. El viaje renacentista y la visión estética del otro: Una aproximación a la belleza y fealdad de la otredad en El primer viaje alrededor del mundo de Antonio Pigafetta (s. XVI). Revista de Historia (Concepción), 2018, 25, 1, p. 161-182.

JIMÉNEZ ABOLLADO, Francisco Luis. Ocasio Alonso, un marinero en la primera vuelta al mundo: incidencias y vicisitudes de un superviviente. Naveg@mérica, 2019, 23.

MCCARL, Clayton. The Transmission and Bibliographic Study of the Pigafetta Account: Synthesis and Update. Abriu: Textuality Studies on Brazil, Galicia and Portugal, 2019, 8, p. 85-98.

MELON, A. Ensayo de heurística sobre la empresa Magallanes-Elcano. Estudios Geográficos, 1977, 38, 146, p. 141.

RIDRÍGUEZ CACHÓN, Irene y VALVERDE, Beatriz. Dos travesías, dos formas de relatar la vuelta al mundo: Antonio Pigafetta, Richard Hakluyt y The World Encompassed. Revista Latina de Comunicación Social, 2019, 74, p. 897-915.

Nota. Las citas son de esta edición: GÓMEZ ORTEGA, Casimiro. Primer viaje hecho alrededor del mundo emprendido por Hernando de Magallanes y llevado a feliz término por Juan Sebastián del Cano. Madrid: Ambos Mundos, 1922. Las ilustraciones son de la versión italiana que está depositada en la Biblioteca Nacional de España.

Read Full Post »

Todos los años nos planteamos formas distintas de celebrar el día del libro. Esta vez hemos decidido rememorar a uno de nuestros escritores contemporáneos más universales, que además recibió el premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

realismo-magico-e1459461265814.jpg

El vínculo de este representante del realismo mágico con el mar aparece a lo largo de sus obras, es inequívoco, le genera pasión. Por ello recogemos aquí algunos de los párrafos de temática marítima que escribió en una de sus obras maestras, Cien años de soledad, explicando y contextualizando cuándo y cómo aparecen. No vamos a hacer crítica literaria, sólo queremos que nuestros lectores se deleiten con la lectura de algunos de sus textos. Pero por si quieren llegar más lejos, añadimos varias webs que sí la contienen, situando la novela inmortal «entre las crónicas de navegantes y la novela de aventuras«, hablando del «mundo fantástico y violento de Cien años de Soledad«, el «bestiario fantástico«, que lo consideran «un texto lúdico con implicaciones muy serias«.

Breve síntesis de la novela

En un lugar imaginario, Macondo, se desarrollan una serie de acontecimientos que rodean a la familia Buendía a lo largo de varias generaciones. La novela se inicia con el éxodo de un grupo de personas y su establecimiento en el pueblo, ocupándose posteriormente de su desarrollo económico, político y social hasta la decadencia. El fundador es el primer Buendía que aparece en la novela y posteriormente irán naciendo sus descendientes.

El galeón español

Al principio, cuando se narra la exploración que José Arcadio Buendía y sus vecinos hicieron buscando un lugar donde establecerse cerca del mar, se habla sobre cómo se orientaban.

«Siempre pendiente de la brújula, siguió guiando a sus hombres hacia el norte invisible, hasta que lograron salir de la región encantada. «Lo importante es no perder la orientación», decía el coronel».

Cuando oscureció, colgaron las hamacas y se pusieron a dormir. Al día siguiente,

«cuando despertaron, ya con el sol en lo alto, se quedaron pasmados de fascinación:  Frente a ellos, rodeado de helechos y palmeras, blanco y polvoriento en la silenciosa luz de la mañana, estaba un enorme galeón español. Ligeramente volteado a estribor, de su arboladura intacta colgaban las piltrafas escuálidas del velamen, entre jarcias adornadas de orquídeas. El casco, cubierto con una tersa coraza de rémora petrificada y musgo tierno, estaba firmemente enclavado en un suelo de piedras. Toda la estructura parecía ocupar un ámbito propio, un espacio de soledad y de olvido, vedado a los vicios del tiempo y a las costumbres de los pájaros. En el interior, que los expedicionarios exploraron con un fervor sigiloso, no había nada más que un apretado bosque de flores».

el-misterio-del-tesoro-vikingo-perdido-en-el-desierto.jpg

«El hallazgo del galeón, indicio de la proximidad del mar, quebrantó el ímpetu de José Arcadio Buendía. Consideraba como una burla de su travieso destino haber buscado el mar sin encontrarlo, al precio de sacrificios y penalidades sin cuento, y haberlo encontrado entonces sin buscarlo, atravesado en su camino como un obstáculo insalvable».

La transmisión de la experiencia vivida con la visión del galeón

Muchos años después, uno de sus hijos, el coronel Aureliano Buendía, volvió a atravesar la región,

«cuando era ya una ruta regular del correo, y lo único que encontró de la nave fue el costillar carbonizado en un campo de amapolas. Sólo entonces convencido de que aquella historia no había sido un engendro de la imaginación de su padre, se preguntó cómo había podido el galeón adentrarse hasta ese punto en tierra firme. Pero José Arcadio Buendía no se planteó esa inquietud cuando encontró el mar, al cabo de otros cuatro días de viaje, a doce kilómetros de distancia del galeón. Sus sueños terminaban frente a ese mar color de ceniza, espumoso y sucio, que no merecía los riesgos y sacrificios de su aventura.
-¡Carajo! -gritó-. Macondo está rodeado de agua por todas partes».

Bible dam_thumb.jpg

El marinero

Otro de los hijos del fundador de Macondo es un aventurero llamado también José Arcadio. Había huido de su casa familiar con unos gitanos que llegaron al pueblo, y años más tarde reaparece de forma misteriosa, cuando ya era un auténtico gigante, con una fuerza impresionante, completamente tatuado y con los hábitos de un marinero.

descarga

García Márquez relata así su vuelta a Macondo:

«Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían por las puertas. Tenía una medallita de la Virgen de los Remedios colgada en el cuello de bisonte, los brazos y el pecho completamente bordados de tatuajes crípticos, y en la muñeca derecha la apretada esclava de cobre de los niños en cruz. […] Era José Arcadio […]. Hablaba el español cruzado con jerga de marineros. Le preguntaron dónde había estado, y contestó: “Por ahí” […]. Le había dado sesenta y cinco veces la vuelta al mundo, enrolado en una tripulación de marineros apátridas […] no tenía un milímetro del cuerpo sin tatuar, por el frente y por la espalda, y desde el cuello hasta los dedos de los pies […]».

12c945f601a22aa178256774dcf76e34bfe599ef

Velero Rembrandt Van Rijn. Fuente

Se narra magistralmente la imagen que tenemos de esos grandes hombres que han recorrido el mundo hoy, o en cualquier tiempo pasado:

«En las escasas ocasiones en que Úrsula (su madre) logró sentarlo a la mesa, dio muestras de una simpatía radiante, sobre todo cuando contaba sus aventuras en países remotos. Había naufragado y permanecido dos semanas a la deriva en el mar del Japón, alimentándose con el cuerpo de un compañero que sucumbió a la insolación, cuya carne salada y vuelta a salar y cocinada al sol tenía un sabor granuloso y dulce. En un mediodía radiante del Golfo de Bengala su barco había vencido un dragón de mar en cuyo vientre encontraron el casco, las hebillas y las armas de un cruzado. Había visto en el Caribe el fantasma de la nave corsaria de Víctor Hughes, con el velamen desgarrado por los vientos de la muerte, la arboladura carcomida por las cucarachas de mar, y equivocado para siempre el rumbo de la Guadalupe».

En síntesis

Es una obra maestra de la literatura universal, traducida ya a 40 idiomas distintos, que fascina por igual a críticos, estudiosos y lectores, y esta fascinación se basa en que la obra traspasa su ámbito geográfico más inmediato, para adentrarse en el espacio de los valores universales: unos más pesarosos que otros como la soledad, la muerte y el desamor, y otros más positivos como la solidaridad, la constancia, la inteligencia y la fidelidad (Molina 2001). Entre ellos, los marinos, los barcos, la idea del mar, sus bestias y fantasmas, flotan como un universo paralelo en todo el texto.

Más información

Cien años de soledad. Entre las crónicas de navegantes y la novela de aventuras. Dossier de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, mayo 2017.

MOLINA, L. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001.

NORIEGA, A. Una app para leer «Cien años de soledad». Códice Informativo, 2014.

Read Full Post »

Llevamos ya seis años celebrando, desde este blog naval, el día del libro.

como_hacer_flores_de_papel_envejecido_imitando_hojas_de_libro_antiguo_how_to_paper_flowers_fake_old_book_paper_12

Esta vez traemos algunas de las frases que ilustres personajes que nos han precedido dejaron en nuestra retina, para demostrar su interés por esa actividad milenaria de la lectura, que hoy llevamos a cabo en un tipo de soporte que llamamos libro. También algunas de las mejores imágenes de estos increíbles amigos.

images (8)

Muchos siglos atrás se usaban otros materiales para escribir, tales como arcilla, corteza de árbol, piedras, sogas, pergamino, cristal o vitela, entre otros.

images (7)

Todos sirven para escribir, para comunicar, para inmortalizar pensamientos, y muchos de ellos nos proporcionan magníficos momentos con su lectura, nos sirven para evadirnos, para aprender, para viajar mentalmente, para soñar, para pensar.

Aunque se recomienda empezar a leer desde pequeño, no es siempre necesario tener ese hábito desde la infancia. Pero seamos pequeños o mayores nos sumergimos de manera voluntaria en este apasionante mundo de la lectura, y seguimos recomendando a otros hacerlo. Personajes de la talla de Miguel de Cervantes, nuestro escritor mas universal, Voltaire, uno de los autores de la Enciclopedia o Jorge Luis Borges, el genial literato argentino que además fue director de la Biblioteca Nacional de su país, nos dan algunas razones para ello:

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” (Miguel de Cervantes)

“La escritura es la pintura de la voz» (Voltaire)

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria” (Jorge Luis Borges)

“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído” (Jorge Luis Borges)

“La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible» (Jorge Luis Borges)

Biblioteca de la Real Academia de la Lengua (Madrid)

Más imágenes

 

Read Full Post »

Se conmemora este año el cuarto centenario de la muerte de un gran escritor y valiente soldado llamado D. Miguel de Cervantes Saavedra. Corresponde a otras plumas más especializadas hacer su elogio como escritor inmortal y universal, por lo cual nuestro pequeño homenaje se centra en abordar su matiz de hombre de mar. Y coincidiendo con el día del libro hemos querido unir ambos acontecimientos en esta entrada.

Cervantes-y-quijotes

Como es sabido, Cervantes se alistó en 1570 en la compañía del capitán Diego de Urbina. En 1571 estuvo en la batalla de Lepanto en la galera Marquesa y en 1572 en Navarino. Cuando en 1575 obtiene licencia para volver a España, es capturado por corsarios berberiscos y llevado a Argel, donde estuvo preso hasta su rescate en 1580, fecha en que se reincorpora a su antiguo tercio.

Fuente

Una imagen de la batalla de Lepanto. Fuente

En 1581 y 1582 participa en la campaña de las Azores y en su reconquista. En 1584 debió licenciarse del ejército.

Otra imagen

Otra imagen de esta batalla, de la misma fuente que la anterior

Su experiencia naval, tanto mediterránea como oceánica, le proporcionó materia para crear una gran variedad de andanzas y sucesos náuticos que introduce en sus obras, dándoles a éstas ese carácter de aventura y de descripción de lo desconocido que tanto atrae al lector.

Fuente: ABC

Fuente: ABC

Pero lo que más nos llama la atención es el adecuado uso de términos y frases marineras. De hecho, emplea las voces mediterráneas cuando el relato se produce en el Mediterráneo, y los vocablos de la lengua oceánica cuando el suceso sucede en el Atlántico.

Fuente

Galera de la época. Fuente

De la lectura de sus obras destaca su amplio conocimiento náutico. Cervantes sabía cuartear la aguja, tanto la mediterránea como la oceánica; determinar la latitud por la altura de la estrella Polar; estimar las horas nocturnas por el giro de la bocina de la Osa Menor; conocía bien las maniobras de las velas latinas y, algo menos, las de las velas cuadras o redondas; las funciones del cómitre y como se bogaba; la conducción de los forzados, las peleas de la gente de galeras con la de los puertos; las maniobras de caza de embarcaciones por las galeras; las regatas de Italia; las señales de las atalayas y castillos de la costa, y un largo etc. También se ocupó de las derrotas en el Mediterráneo y a las Indias, y así pone en boca de uno de sus personajes los distintos puntos de su derrota de vuelta, con voces tan evocadoras como el Canal viejo de la Bahama o el Golfo de las Yeguas, nombre lamentablemente hoy desaparecido de nuestras cartas náuticas.

lam-5-halcon-copia1

Muchas de las voces y frases marineras de su vasta obra han sido recogidas. Sin embargo, el significado de varias está equivocado, y aún quedan algunas que no han sido recopiladas. La Cátedra de Historia Naval, impulsora del Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea del prof. Pedro Fondevila, está preparando una segunda y más amplia edición de esa obra, con especial atención a que ninguna de las palabras y frases marineras de D. Miguel de Cervantes quede sin interpretación y en el olvido.

diccion

Este blog tiene una sección dedicada al mundo de las galeras, con múltiples entradas al respecto. Si quiere consultarla sólo tiene que pinchar en el enlace anterior.

Read Full Post »

A quienes leen y disfrutan con los contenidos de un libro.

Antifonato S. XIV

Antifonario S. XIV

A quienes en cada biblioteca hallan un mundo nuevo.

Sala Nottebohm de la Hendrik Conscience Library

Sala Nottebohm de la Hendrik Conscience Library

A las personas que el mar se les antoja como una gran biblioteca desconocida y maravillosa.

niña sumerigda grandeç

A quienes luchan todos los días porque el libro, la cultura y el patrimonio sean conocidos y valorados como una herencia que debemos respetar, defender y transmitir a las siguientes generaciones.

Lettere de Quercia ca 1450 Brit Libr

Lettere de Quercia ca 1450 (British Library)

A quienes cuando miran un mapa ven el mar como un mundo enigmático y desconocido, pero apasionante.

SH. MU-6-11

En resumen, a todas las personas a las que un libro les invita a soñar, porque con él recorren océanos en inmensas naves, descubren nuevas islas, oyen sirenas, luchan contra feroces piratas, se libran de enormes monstruos marinos y encuentran tesoros inimaginables. Y cuando despiertan se dan cuenta de que han vivido impresionantes aventuras.

 cabecero con libros

A todos ellos

¡Feliz día del libro!

Read Full Post »

El 23 de abril celebramos el día del libro. De manera casi natural identificamos el término libro con su contenido, pero también con el soporte. La lectura, esa actividad que durante mucho tiempo nos ha proporcionado este ingenioso invento, parece que va implícita con él.

autora

Autora: Emma Taylor

Sin embargo, algunos coleccionan libros que nunca leen (incluso que sólo tocan una vez), pero está claro que son unos elementos estéticos impresionantes, que además proporcionan «cache» a sus poseedores. Otros dicen que se encargan de conservarlos, pero su instinto de protección no les deja ver mas allá y los esconden, hacen difícil su acceso, con ello demuestran que ignoran el objetivo para el que se crearon.

libros-encadenados-y-bajo-llave-con-candado

También están unos individuos de temible peligro, que son los «hombres de un sólo libro», sólo ven a través de sus páginas, e identifican siempre el mundo que les rodea con algunas de sus palabras. Con excepciones bastante conocidas, el autor de un libro no pretende que veamos el mundo como él, sino que nos cuenta su visión del mundo. Son dos perspectivas muy distantes que es necesario diferenciar para no caer en extremismos.

un solo libro

Ahora, cuando parece que el libro electrónico va a acabar con el soporte papel, es el momento de extraer del tradicional documento todo su jugo, de analizar cada una de sus ventajas.

e-book

Podemos dejarnos llevar por la nostalgia de los magníficos momentos que un libro extraordinario nos hizo vivir. Pero también en una época de cambios rápidos, tendremos que intentar ver si el nuevo soporte trae algunas oportunidades para sumergir en el mundo de la literatura a algunos colectivos, que por distintas razones jamás se habían unido al club.

frase-el-afortunado-hallazgo-de-un-solo-libro-puede-haber-cambiado-el-destino-de-un-hombre-marcel-proust-193473

Los cambios son treméndamente dolorosos, algunos nunca nos iremos a leer a la cama con el e-book, pero eso no significa que el soporte electrónico no enganche para la causa de la cultura a los nativos digitales o a tecnólogos impertérritos. Y en ese sentido sean bienvenidos.

Autora

Autora: Enma Taylor

Read Full Post »

Older Posts »