La sección «Documento del mes«, que hace ya mas de un año se inauguró en la web de la Cátedra de Historia Naval, ha publicado hasta el momento doce estudios. Es uno mas de los intentos conjuntos Armada-Universidad de dar a conocer la Historia y el Patrimonio Naval que compartimos. Esta sección se publica gracias a la estrecha colaboración del Órgano de Historia y Cultura Naval, y en concreto de la Dra. Carmen Torres, sin cuya ayuda sería imposible esta actividad que tanto éxito tiene.
A semejanza de lo que se suele hacer en los museos, destacando una pieza cada 30 días, incluimos en la web de la Cátedra de Historia Naval la sección titulada «Documento del mes«, ofreciendo periódicamente comentarios e ilustraciones sobre alguno de los documentos de mayor relevancia que se conservan en las instituciones dependientes del Subsistema Archivístico de la Armada. Para ello, de cada documento seleccionado se realiza un díptico explicativo, al que acompaña otro con más información para aquellos que quieran profundizar sobre el tema (en el apartado «Para saber más»), y también varias ilustraciones y/o figuras relativas al documento («Imágenes del documento»).
Para la Cátedra la difusión es uno de los objetivos fundacionales, y por ello en este blog, aparte de tener en la barra lateral una sección fija en la que se anuncia el documento seleccionado, hacemos casi todos los meses un comentario sobre ellos.
Aunque son miles los textos que merecerían estar aquí, de momento hemos sacado a la luz pública una docena, que tratan diversos temas, todos relacionados con nuestro pasado naval, y que abarcan desde la época medieval hasta el siglo XIX.
La mayor parte de los documentos se ocupan de la materia de construcción naval, y se centran en el periodo clave para su evolución, finales del siglo XVII y sobre todo el XVIII. Son los siguientes:
- Arte de fabricar reales, de José Antonio de Gaztañeta (1688).
- Manuscrito anónimo del s. XVIII sobre construcción naval (1733-38).
- Manuscrito del s. XVIII sobre Construcción de Buques (1738).
- Diccionario demostrativo con la configuración y anatomía de toda la arquitectura naval moderna (1756).
También se han recogido textos dedicados a los múltiples aspectos de la navegación, y dentro de ésta incluyen desde tablas astronómicas andalusíes hasta el resumen del magnífico Compendio de Navegación del ilustre marino Jorge Juan, pasando por el itinerario de navegación de Escalante y el derrotero de Mateo Jorge:
- Tablas astronómicas (1250-1321), Ibn Al-Banná, Ibn Al-Raqqam.
- Ytinerario de navegación de los mares y tierras occidentales (1575), de Juan Escalante de Mendoza.
- Derrotero hecho por Mateo Jorge, Piloto Mayor de la Carrera de las Indias (1590).
- Resumen del Compendio de Navegación de Jorge Juan con adiciones relativas a la determinación de longitudes. Lecciones que se dan en la Academia de Compañía de Guardias Marinas de Cartagena (1777)
Mientras que otros tratan de los inicios de la búsqueda de pecios; de los libros de la escuadra de galeras de España, en los que se recogían datos sobre tripulantes libres, forzados y esclavos; sobre la importante creación de la Escuela de formación de oficiales de la Marina española durante el siglo XVIII, y del último trayecto de la fragata cuya carga ha sido objeto de un pleito internacional, que ha acabado devolviendo el «tesoro de la Mercedes» al gobierno español., de Pedro de Ledesma (1623).
- Los Libros Generales de Galeras (1624 -1748).
- Informe que hizo a S.M.D. José Patiño, Intendente General de la Marina, en 1720 sobre la fundación y el progreso de la Compañia de Guardias Marinas (1720).
- El «último viaje» de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes (1802).
Los documentos analizados, listados por orden cronológico
S. XIII-XIV
- Tablas astronómicas (1250-1321), Ibn Al-Banná, Ibn Al-Raqqam.
S. XVI
- Ytinerario de navegación de los mares y tierras occidentales (1575), de Juan Escalante de Mendoza.
- Derrotero hecho por Mateo Jorge, Piloto Mayor de la Carrera de las Indias (1590).
S. XVII
- Pesca de perlas y búsqueda de galeones, de Pedro de Ledesma (1623).
- Los Libros Generales de Galeras (1624-1748).
- Arte de fabricar reales, de José Antonio de Gaztañeta (1688).
S. XVIII
- Informe que hizo a S.M.D. José Patiño, Intendente General de la Marina, en 1720 sobre la fundación y el progreso de la Compañia de Guardias Marinas (1720).
- Manuscrito anónimo del siglo XVIII sobre construcción naval (1733 – 1738).
- Manuscrito del siglo XVIII sobre Construcción de Buques (1738).
- Diccionario demostrativo con la configuración y anatomía de toda la arquitectura naval moderna (1756).
- Resumen del Compendio de Navegación de Jorge Juan con adiciones relativas a la determinación de longitudes. Lecciones que se dan en la Academia de Compañía de Guardias Marinas de Cartagena (1777).
S. XIX
- El «último viaje» de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes (1802).
Nota: los enlaces hechos aquí en los documentos se corresponden con estudios que en este blog se han realizado a las entradas de la sección «Documento del mes».
Mil gracias por tus comentarios