El plagio y la apropiación de autoría son ya, por desgracia, muy antiguos. Aquí traemos uno referido a una obra de cartografía naval que sucedió en el siglo XVI. La obra, el Islario general, era del cosmógrafo Alonso de Santa Cruz, pero el Piloto Mayor Andrés García de Céspedes se la atribuyó con tan solo rascar el nombre del anterior y cambiar el del rey al que iba dedicado. Y existen evidencias documentales del delito.
Primero explicamos la importancia y belleza del trabajo, y posteriormente el método seguido por García de Céspedes.
La obra
El Islario general de todas las islas del mundo es el trabajo más importante del cosmógrafo Alonso de Santa Cruz.

Preciosa carta de la parte oriental del Mediterráneo
El atlas se inició durante el reinado de Carlos V y se terminó en el de Felipe II, a quien aparecía dedicado. Está compuesto de 111 mapas que representan todas las islas y penínsulas del mundo, y que muestran casi todos los descubrimientos realizados por los exploradores europeos desde 1400 hasta mediados del siglo XVI.

Una parte del prólogo donde cita a Alejandro Magno
El atlas comienza con una carta de Santa Cruz al rey, en la que justifica su trabajo y explica varios conceptos geográficos. Le sigue una «Breve introducción de la Sphera», en la que se hace una descripción cosmográfica, ilustrada con 14 figuras.

El Mar Negro, que aparece como Mar Mayor
El trabajo está organizado en cuatro partes: la primera trata del Atlántico Norte; la segunda del Mediterráneo y las zonas adyacentes; la tercera del África y el Océano Índico, y la cuarta de América.

La isla de Cerdeña
Los mapas incluyen escalas en latitud y algunas en longitud, y orientadas con rosas de los vientos. El Islario general es el primer atlas en el que se utiliza papel en lugar de pergamino, cuyo uso era más común para tales documentos en épocas anteriores. El diseño de los mapas es más funcional, con menos atención a la estética y más al detalle geográfico que en los portulanos de finales del medievo.

Principales islas del Caribe
Los investigadores han determinado, partiendo de las fechas que aparecen en los textos descriptivos sobre las islas, que los mapas se hicieron sobre 1539, y que el atlas se completó alrededor del año 1560. Es muy probable que el Islario general fuera parte de una Geografía universal que nunca se concluyó.

Parte del cuerno de África y de la península arábiga
El autor
Alonso de Santa Cruz (1505-1567) fue una de las figuras clave de la Casa de Contratación de Sevilla. Había navegado con importantes marinos y recorrió casi todos los mares conocidos. También tuvo contacto con reconocidos cartógrafos europeos. Además, construyó numerosos instrumentos náuticos en su búsqueda por conseguir medir adecuadamente la longitud de la tierra.

Preciosa carta de Venecia
Uno de sus primeros trabajos fue un conjunto de cartas esféricas de América. Creó muchas otras obras sobre cosmografía y geografía, tales como el Libro de longitudes, un tema que siempre le preocupó, y sobre temas históricos, entre los que se encuentran Crónica de los Reyes Católicos y Crónica de Carlos V.
Apropiación de autoría
Después de la muerte de Santa Cruz, Andrés García de Céspedes, intentó adjudicase el crédito por este trabajo. En la portada, el nombre de Alonso de Santa Cruz ha sido raspado y sustituido por el de García de Céspedes, como si él fuera el autor.

Detalle de la portada en la que aparece como autor García de Céspedes en lugar de Santa Cruz
Al manuscrito mismo se han superpuesto textos apócrifos a los originales, con el fin de ocultar la fecha de creación y la autoría real. Por ejemplo, el original estaba dedicado al rey Felipe II, pero García de Céspedes se lo dedica a Felipe III, por lo que el nombre del rey anterior aparece corregido.

Detalle inicial de la página 1 del manuscrito, en él se pueden apreciar las variaciones que introdujo García de Céspedes para atribuirse una obra que no era suya
Vea mas datos, recogidos y detallados por un bibliotecario a comienzos del siglo XX, sobre esta injusta apropiación.
Parece que también volvió a hacer lo mismo con otra obra de Santa Cruz, aunque este tema lo trataremos más adelante.
Acceso al ejemplar
Documento completo perteneciente a la Biblioteca Nacional de España, digitalizado por cortesía de la misma, aquí.
Reblogueó esto en Mar Equinoccial.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su interés. Un cordial saludo desde el Mediterráneo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] y portugueses. En entradas previas hemos visto ejemplos producidos por cartógrafos españoles como Alonso de Santa Cruz y turcos como Piri […]
Me gustaMe gusta
[…] El supuesto reino del Preste situado en Etiopía, tal y como aparece en el Islario general de todas las islas del mundo, obra del cosmógrafo sevillano Alonso de Santa Cruz […]
Me gustaMe gusta
[…] historia del plagio está recogida en este artículo del Blog de Cátedra Naval. La historia del mapa está tomada de este artículo de la Librería del […]
Me gustaMe gusta