El Patrimonio Marítimo está de enhorabuena, porque se ha inscrito el sistema tradicional de construcción naval nórdico en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Es un importante reconocimiento a una serie de técnicas de raigambre milenaria que se usaron, y todavía se siguen utilizando, en los países costeros del mar del Norte.
En varias de las entradas del blog hemos hecho alusión a las formas de construcción de las antiguas naves que se adentraban tanto en el Mediterráneo como en el mar del Norte. En ambos mares se generaron dos técnicas diferentes, aunque no es exactamente que fueran sistemas homogéneos, ya que a lo largo del tiempo fueron variando y también porque algunas veces se construían naves que tenían características propias de las dos técnicas. Lo que sí está claro es que en otro tiempo se diferenciaban, y que existía una muy usada en el mar Mediterráneo («a tope») y otra en el mar del Norte («a tingladillo»).

Patrimonio de la UNESCO desde 2021
Esta forma de construir embarcaciones se basa en una técnica muy antigua, según la cual primero se ponía la quilla y posteriormente sobre ella se iban uniendo las tablas del casco, solapadas unas sobre otras. Al principio, durante el Neolítico, la unión se fijaba con cuerdas, para pasar posteriormente a hacerlo con remaches.

Los barcos de madera se han construido con este sistema durante miles de años, y han sido de gran importancia para el transporte marítimo en todos los países nórdicos, conectando a las personas de costa a costa durante generaciones. Por ello, la tradición de estas embarcaciones es una parte clave del patrimonio cultural costero de estos países y ahora también del resto de la Humanidad.
La construcción naval de estilo nórdico
Es un método caracterizado, como ya se ha comentado, porque las tablazón de la nave va superpuesta, dando ya forma al casco (forro). Posteriormente se realiza lo que conocemos como esqueleto (al contrario que el usado en el Mediterráneo, que tras la quilla se ponían las cuadernas y posteriormente el forro). Al encajarse y solapar los bordes de cada tabla, éstas se aseguraban con pernos, por lo que no siempre era necesario el calafateo, porque este método de forrado ya dotaba a la embarcación de estanqueidad. Luego, el casco se fortalece internamente con componentes de madera adicionales, que constituyen las llamadas costillas.
Se le denomina también sistema de casco trincado, «a tingladillo», o clinker system en inglés.
Ha sido muy utilizado a lo largo de los siglos en el mar del Norte, como lo corroboran las magníficas naves vikingas y las cocas posteriores, entre las que destacamos la coca real danesa, a la que ya le hemos dedicado dos entradas. También en algunos lugares de la Península Ibérica, tales como el Galicia, País Vasco o Cataluña, en ciertos momentos de la Historia se usó este método.





Se han construido innumerables barcos con el sistema nórdico, tanto para la pesca como para el transporte de personas y mercancías, que permitieron establecer rutas comerciales desde el extremo norte hasta el Mediterráneo, pero también atacar y asaltar.
Actualmente solo se mantiene la tradición de construir con este método en algunos lugares de Escandinavia y ha disminuido drásticamente durante los últimos años. Los carpinteros de ribera que viven de la fabricación de estos barcos también son cada vez menos y se corre el riesgo de perder las habilidades necesarias para mantener vivas las tradiciones.
Más sobre estos barcos
En el Museo de Barcos Vikingos en Roskilde se exhiben cinco naves, que fueron construidas en la tradición nórdica hace casi 1000 años. En muchos lugares se han establecido comunidades de voluntarios, como los miembros del Boat Guild, del citado Museo, que se ocupan del mantenimiento regular de los barcos y se reúnen para usarlos en actividades al aire libre.
Para acabar
Nuestra felicitación a todas las entidades que han luchado por llegar a tener esta denominación. También lanzamos una llamada para que la técnica de construcción naval mediterránea pueda alcanzar pronto la misma consideración.
Más información
CRUMLIN-PEDERSEN, Ole. Boat And Boat House. The Conceptional Origins of Clinker Boats and Boat-Shaped Halls of the Fourth to Eleventh Centuries In Scandinavia. In Creating Shapes in Civil and Naval Architecture. Brill, 2009, p. 194-212.
HORNELL, James. The sources of the clinker and carvel systems in British boat construction. The Mariner’s Mirror, 1948, 34, 4, p. 238-254.
OUNANIAN, Kristen & HOWELLS, Matthew. Clinker, sailor, fisher, why? The necessity of sustained demand for safeguarding clinker craft intangible cultural heritage. Maritime Studies, 2022, p. 1-13.
POMEY, Patrice. New light on the false clinkers in ancient Mediterranean shipbuilding. En Connected by the Sea: Proceedings of the Tenth International Symposium on Boat and Ship Archaeology, Denmark 2003. Oxbow Books, 2016. p. 74.
PUJOL HAMELINK, Marcel. La Terminologia de construcció naval i el seu orígen: mediterrani / atlàntic. Drassana: Revista del Museu Marítim, 2006, 14, p. 84-102.
RIETH, Éric. The galley shipyard in Rouen. Mediterranean shipbuilders in Normandy (XIIIth-XVth centuries). Publications de l’Institut Français d’Études Anatoliennes, 2010, 20, 1, p. 155-160.
TANNER, Pat. 3D laser scanning for the digital reconstruction and analysis of a 16th century clinker built sailing vessel. ACUA Underwater Archaeology Proceedings, 2013, p. 137-49.
Excelente noticia. Actualmente está viva esta técnica en Galicia con las dornas y en el norte de Portugal con el carocho. Se pueden ver fotos de una dorna donde se aprecia el sistema constructivo en http://amigosdadorna.org/embarcacions/bicoca/
Me gustaMe gusta
Mucha gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en ausevor.
Me gustaMe gusta
[…] El sistema de construcción naval nórdico reconocido por la UNESCO — Blog Cátedra de Historia y … […]
Me gustaMe gusta
Estimada Celia he leído con mucho interés tu publicación,ante todo mil felicitaciones. Mencionas este sistema constructivo parecido al que se realiza en la península ibérica, me interesa conocer el parecido del mismo cuando haces referencia a Caralunia, ya que visite muy interesada el museo marítimo de Barcelona, pues estoy siempre investigando aquí en Argentina, participó del 3 año del curso Patrimonio Arquitectónico Argentino donde se observan restos arqueológicos marítimos ,obvio no de la antigüedad de tu publicación, pero sería muy interesante ver la relación de dicho sistema hasta que año se utilizo ,en Catalunya y si dicho sistema perduró en la construcción de barcos llegados a América. Muy agradecida por las publicaciones que realizais.
Me gustaMe gusta
Buenos días, mil gracias por tus comentarios y tu interés. Hay varias zonas en la península Ibérica que utilizaron el sistema nórdico de manera alternativa con el mediterráneo, y Cataluña es una de ellas. Cuando vayas a buscar en imágenes de pecios hallados es fácil saber si se usó uno u otro sistema, especialmente por la manera en la que las tablas del casco están unidas (a tope o a tingladillo). También es distinto el planteamiento constructivo de los barcos que llegaron a América desde Europa (el Atlántico ponía a prueba a naves y a hombres) del usado en los que se construyeron ya en el nuevo continente. Hay algunos trabajos referidos al sistema de construcción usado en Cataluña. Si te interesan, te los hago llegar por mail. Un saludo y de nuevo gracias.
Me gustaMe gusta
[…] en el mar del Norte, muy cerca de la ciudad de Londres, el pecio de Blackfriars, del siglo I, con técnicas de construcción nórdicas, presentaba una moneda votiva en su pie de mástil, que era un as de Domiciano. Estaba expuesta por […]
Me gustaMe gusta
[…] que durante tanto tiempo ha sido utilizado en casi todas las costas y litorales del mundo. Aunque los métodos podían variar, las herramientas eran muy similares. Est,a en concreto, forma parte de la técnica de construcción […]
Me gustaMe gusta
[…] la técnica usada para la “fábrica” de barcos era la de superponer el borde de las maderas (a tingladillo) para conseguir la forma del casco. De hecho es, hasta el momento, el más antiguo que se conoce en […]
Me gustaMe gusta
[…] enterramiento data del año 834, aunque hay partes más antiguas. Estaba construido con el sistema nórdico (solapando las tablas del casco unas sobre otras) y era de roble. Tenía más de 21 m de eslora y algo más de 5 m de manga. En su tiempo el […]
Me gustaMe gusta