Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Museo Nacional’

La Biblioteca del Museo del Prado conserva un interesante fondo de manuscritos, unas cuarenta piezas que van desde los siglos XV al XX. Algunas de estas obras pueden ser de interés para la investigación sobre Historia y Patrimonio Naval, tales como un manual de artillería del siglo XVII y un plan para aumentar la marinería del año 1800 (la ficha completa de ambos aparece más abajo).

Actualmente están disponibles a texto completo.

Hay otros muchos que, a pesar de no tener una relación directa con la historia de la Armada, no sólo son de una belleza incuestionable, sino que también pueden ser de utilidad para los interesados en cuestiones cercanas como la genealogía, hermandades, mayordomías, heráldica, inventarios y catálogos artísticos, alguna obra literaria, etc. Son igualmente dignos de mencionar obras como los Discursos Practicables del Nobilísimo Arte de la Pintura, de Jusepe Martínez (Ms/28), el Tratado de Anatomía Pictórica de Antonio María Esquivel (Ms/1) o el Comentario de la Pintura y Pintores Antiguos de Felipe Guevara (Ms/8).

Esta Cátedra se congratula de que instituciones de indudable raigambre como el Museo del Prado, se hallan incorporado a esta nueva filosofía de ofrecer nuestro magnífico e incomparable Patrimonio a todos los interesados a través de Internet, y que este acceso pueda ser fácil, universal y gratuito.

Las 40 obras están accesibles desde esta dirección. Aquí se pueden apreciar detalles de algunas de ellas.

Obras disponibles a texto completo de interés para la Historia Naval

– Plan para el aumento de nuestra Marineria por medio de una exacta Matricula de Yndias: fomento de la Pesca, y arreglo de todo lo relativo al ramo economico de Marina en ellas, por lo que interesa al Estado en las actuales circunstancias. Manuscrito, Sign. Ms/19. ca. 1800. 50 h. ; 20 cm. Procedencia: Biblioteca Madrazo. Acceda aquí.

– Trat[ado] V de la artilleria. Manuscrito, Sign. Ms/24. [S. XVIII?]. 293 h., 8 h. pleg. ; 15 cm. Procedencia: Biblioteca Madrazo. Acceda aquí.

Read Full Post »

Martín Cortés fue un autor que vivió en el siglo XVI y escribió el primer tratado científico de navegación titulado Breve Compendio de la Sphera y de la arte de navegar, publicado en Sevilla en 1551.

Tuvo tan buena acogida que el británico Richard Eden lo tradujo y lo publicó en su país en 1561 con el titulo The art of navigation. Posteriormente se volvería a editar en inglés hasta en ocho ocasiones, y de él se llegó a decir que era uno de los libros más importantes jamás impresos.

Cortés conocía la obra astronómica de muchos de los sabios de la Antigüedad, en especial de Alfonso X el Sabio y de la escuela de Traductores de Toledo, de Abraham Zacuto y de Sacrobosco, entre otros muchos.

Una de sus aportaciones fue vincular la orientación en la mar con el fenómeno de la variación magnética.

La obra tiene tres partes bien diferenciadas:

– La primera trata de la composición del mundo y los principios universales que se requieren para la navegación.

– La segunda, sobre los movimientos del sol y de la luna y de los efectos que causan estos movimientos.

– La tercera, que trata de la composición y uso de instrumentos y reglas del arte de la navegación.

Este texto es una síntesis del que ha escrito dña. Nieves Rodríguez Amunategui, como preámbulo a la obra de Martín Cortés, que se ofrece en línea a texto completo. Ambos se puede consultar en la web de la Cátedra de Historia Naval.

Read Full Post »

Este es el museo mas antiguo y más grande de todos los del ámbito naval que tiene Canadá. Está en la ciudad de Halifax, en Nueva Escocia.

Su puesta en marcha se debe a la idea que tuvieron un grupo de oficiales de la marina canadiense de conservar y hacer público el legado naval y marítimo de este país.

Empezó a funcionar en 1948, aunque sólo una década más tarde consiguió su rango actual de museo nacional.

Ha sufrido varios cambios hasta su localización definitiva en un antiguo almacén restaurado, en el corazón del histórico de la ciudad, en el muelle de Halifax, en el Paseo Marítimo, y tiene preciosas vistas a la Ensenada.

Reúne varios tipos de barcos, maquetas, fotografías y exposiciones sobre la historia marítima de Nueva Escocia.

Tiene una colección de pinturas sobre historia naval, algunas de cuyas reproducciones aparecen aquí.

También hay una sección dedicada a la edad de oro de los veleros, la época de los barcos de vapor y la historia naval en general.

La institución cuenta actualmente con dos bonitas mascotas, cuyo género y especie están muy acordes con la temática naval: un precioso gato y un lindo guacamayo.

Este museo es mundialmente conocido porque guarda restos del Titanic, y por ello ha realizado muchas exposiciones y dedicado diversas actividades a este tema.

En esta dirección podrá encontrar mucha información sobre este malogrado trasatlántico, cuándo y cómo se construyó, pasajeros, tripulación, el interior del lujoso buque, documentos de archivo, fotografías (algunas aparecen abajo), etc.

Fuente: web del Maritime Museum of Atlantic

Read Full Post »

Este magnífico museo de Túnez, inaugurado en 1888, exhibe una de las mejores colecciones del mundo de mosaicos romanos de la época imperial.

Está situado en un palacio del siglo XIX, en el lugar donde tuvieron su residencia campestre los sultanes hafsidas (siglos XIII-XVI).

Tiene su origen en la colección privada que el hijo de un ministro tunecino, Mustapha Khaznadar, que comenzó a recoger para su palacio de la Manouba estatuas, estelas, fragmentos arquitectónicos y también inscripciones púnicas y latinas. Gran número de estas piezas pasaron al Museo del Louvre en 1881. Lo que quedó formó el actual museo, cuyos fondos se vieron aumentados de forma considerable con los procedentes de las excavaciones arqueológicas de Bulla Regia, Tabarka, Sousse, Oudna, Mahdia, Acholla, etc.

Cuando Túnez se independiza en 1956, el Museo, entonces llamado Alaoui, fue elevado de rango con el nombre de Museo Nacional del Bardo, albergando en sus dependencias las ricas colecciones prehistóricas, púnicas, griegas, romanas, cristianas y árabemusulmanas procedentes de todas las regiones tunecinas.

Se pueden encontrar escenas de pesca, muy valoradas también en otros lugares como Pompeya, mosaicos donde se representa al dios Océano a través de una máscara y rodeado de peces y otros animales marinos.

También hay escenas mitológicas con otros dioses como Neptuno o Dionisos, con monstruos marinos.

Aparte de los temas marítimos ya citados, en los preciosos mosaicos romanos africanos encontramos escenas campestres, de caza y representaciones de Venus, entre otras.

El mosaico que aparece en la barra lateral de este blog representa a Ulises, y también es de la colección del Bardo.

Vídeo

Un vídeo donde se pueden observar parte de los fondos de este museo, y en la segunda parte imágenes de las ruinas romanas encontradas en Túnez.

Más información

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. Y LÓPEZ MONTEAGUDO, G. La colección de mosaicos del Museo del Bardo. En el Centenario de su fundación. Real Academia de la Historia, 1990.

Read Full Post »