Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Museos’

Esta semana vamos a contar la historia de una fabulosa embarcación vikinga que ha llegado hasta nosotros por una serie de vicisitudes, casi todas muy positivas, que posiblemente en otro contexto hubieran sido las causantes de su desaparición. A pesar de todo, hoy se puede admirar y comparar, salvando las distancias, con el tesoro de Tutankamón. Con una diferencia, en este espacio funerario no hay oro, hay múltiples evidencias de la rica cultura vikinga, un hallazgo que hoy es patrimonio mundial.

La historia empieza en los inicios del siglo XX, época en la que el nacionalismo podía haber destrozado cualquier patrimonio. El hallazgo tuvo lugar en esos momentos en un lugar de Noruega, en la granja Oseberg (condado de Vestfold), cuando un agricultor descubrió un enterramiento tras un túmulo y lo comunicó a las autoridades. El pueblo noruego estaba entonces a punto de conseguir su independencia de Suecia, tras siglos de formar parte de otras naciones.

Localización del condado de Vestfold, donde se halla la granja Oseberg

El director del museo, Gabriel Gustafson, era sueco, pero esto no fue un impedimento para poder excavar el reciente descubrimiento. El dueño del terreno, una vez que fue consciente del valor del túmulo, exigió el pago de 12.000 coronas por los derechos sobre los restos hallados, cantidad que el museo pagó.

Tras excavar se encontró un enterramiento tradicional vikingo: los restos de dos personas en el centro de un barco, junto a una importante colección de objetos de uso habitual. Cuando se empezó a celebrar el descubrimiento, los arqueólogos se dieron cuenta de que había ocurrido algo ya conocido en otros lugares: había sido saqueado. Sin embargo, aunque los metales preciosos habían desaparecido, dejaron un rastro brillante de lo que fue la cultura vikinga: carros, baúles, ropa, telas, zapatos, herramientas…. Eran ajuares funerarios riquísimos.

El barco

El enterramiento data del año 834, aunque hay partes más antiguas. Estaba construido con el sistema nórdico (solapando las tablas del casco unas sobre otras) y era de roble. Tenía más de 21 m de eslora y algo más de 5 m de manga. En su tiempo el mástil pudo tener hasta unos 10 m de alto.

Cuenta con 15 pares de orificios para poder meter los remos en cada banda, tal y como se puede observar en la imagen inferior.

También se halló un ancla de hierro. El final de la proa y de la popa del barco estaban decoradas con complejas tallas de madera que dibujaban dragones y serpientes entrelazados (motivos que servirían para definir el característico estilo Oseberg).

Detalle de los motivos esculpidos en la nave

En tiempos vikingos

El barco de Oseberg fue utilizado como nave funeraria para dos mujeres. Se construyó una cámara inmediatamente detrás del mástil. En el interior, las paredes estaban decoradas con un fantástico tapiz y los restos mortales yacían en un lecho.

Sin embargo, la nave mortuoria estaba destrozada, a pesar de que el casco se podía adivinar, casi todo estaba aplastado y hubo que recuperar su antiguo aspecto, lo que les llevó a los expertos casi 20 años. Al poco tiempo del descubrimiento se decidió construir un museo para albergarlo, y en el año 1926 el edificio estaba ya acabado y listo para la exposición. En ese museo también estaban otros dos barcos vikingos muy importantes, el Gokstad y el de Tune. Actualmente está en marcha la construcción de un nuevo edificio patrimonial que abrirá sus puertas a partir del año 2026.

Fotografía que muestra cómo estaba el barco una vez que se desenterró. Fuente

Una vez armada, la nave se tuvo que trasladar desde el taller hasta el nuevo museo y muchos noruegos salieron a recibirla, llenando las calles y convirtiéndola en su insignia. Tuvo que ser muy emocionante poder presenciar cómo un pueblo se identificaba de esa forma con una pieza de su patrimonio marítimo.

Imagen del traslado del barco de Oseberg desde el taller hasta el museo. Fuente

Así, durante el siglo IX murieron dos mujeres importantes y fueron honradas con un magnífico entierro. Hay muchas interpretaciones sobre quiénes fueron, unas afirman que la mayor era una reina, otras que eran damas de la nobleza. En este océano del tiempo se han hallado además unas 200 piezas, que formaban parte del ajuar funerario, entre las que se incluyen:

  • Ropa, zapatos y peines.
  • Utensilios de cocina
  • Herramientas agrícolas
  • Tres trineos adornados y un trineo de trabajo
  • Un carrito
  • Cinco cabezas de animales talladas
  • Cinco camas
  • Dos tiendas de campaña.
  • Quince caballos
  • Seis perros
  • Dos pequeñas vacas

Para acabar

Todo un privilegio y un importantísimo hallazgo sobre un pueblo que nos ha transmitido mucho más que unos genes, que supo construir los mejores barcos de su época, que vio crecer a intrépidos y aguerridos navegantes, y que con este entierro mostró que las mujeres también podían ir al más allá, al Valhalla, en potentes embarcaciones.

Más información

BISCHOFF, Vibeke. The Oseberg ship: reflections on the choice of methodology when testing experimental archaeological reconstructions. Archaeonautica. L’archéologie maritime et navale de la préhistoire à l’époque contemporaine, 2021, 21, p. 289-294.

BISCHOFF, Vibeke. Viking-age sails: Form and proportion. Journal of Maritime Archaeology, 2017, 12, 1, p. 1-24.

BRAOVAC, Susan, et al. Chemical composition of the archaeological oak wood from the Oseberg ship. En European Workshop on Cultural Heritage Preservation, Berlin, Germany, September 26 to 28, 2011. Fraunhofer IRB Verlag, 2011. p. 156-163.

BURGE, Katrina. Queen (s) of the viking age. Agora, 2021, 56, 1, p. 27-32.

ERIKSSON, Andreas; THERMAENIUS, Erik. Investigating strains on the Oseberg ship using photogrammetry and finite element modeling. 2020. Uppsala University [Trabajo Fin de Grado en Ingeniería de los materiales].

NORDEIDE, Sæbjørg Walaker. The Oseberg ship burial in Norway: introduction. Acta Archaeologica, 2011, 82, 1, p. 7-7.

ROSENQVIST, Anna M. The stabilizing of wood found in the Viking ship of Oseberg—part I. Studies in Conservation, 1959, 4, 1, p. 13-22.

TANNER, Jeremy A. Faces across the North Sea: Viking art in Norway and England, AD 700-1300. Archaeology International, 2012.

Read Full Post »

Existe un magnífico y largo «tapiz» (exactamente es una tela de lino bordada con lana), de unos 70 metros, confeccionado en época medieval (s. XI), que narra cómo un hijo ilegítimo, que primero fue nombrado duque, se convirtió en rey de Inglaterra. Se trata de Guillermo de Normandía, y el tapiz pudo ser hecho por orden de su mujer, la reina Matilde, o del obispo de Bayeux, aunque hoy todavía no está claro. En él encontramos múltiples escenas navales que apenas han sido analizadas y que son muy desconocidas, a pesar del enorme interés histórico y estético que tienen.

naves

Una parte del tapiz expuesto en el Museo de Bayeux (Francia)

El momento histórico

Eduardo el confesor (s. XI), rey de Inglaterra, muere sin descendencia. Su trono es codiciado por 3 nobles guerreros: su cuñado, el duque Harold Godwinson, Guillermo II  duque de Normandía y Harald III Haardrade, rey de los vikingos.

Guillermo II de Normandía, a pesar de que era hijo ilegítimo, obtuvo el ducado tras la muerte de su padre. Una vez estabilizado su territorio y afianzado su título, se dedicó a ampliar fronteras y ganar más tierras. Él y sus caballeros normandos infundía terror por su preparación, técnicas y valentía.

Guillermo the conqueror

Guillermo, tras ser coronado rey de Inglaterra. Fuente Epitome of Chronicles’ de Matthew Paris. Bristih Library

El tapiz narra, como si fuera un cómic, desde la muerte del rey Eduardo hasta los enfrentamientos en la batalla de Hastings. Por su capacidad iconográfica ha sido objeto de estudios y análisis, pero apenas se ha tenido en cuenta la parte de la historia naval que se narra. Vamos a verla aquí.

papraracion expedicion

Llegada del duque Harold a Normandía

Escenas navales en el tapiz medieval

Podemos apreciar varias (van desde la escena 34 hasta la nº 44). En la primera se puede ver al duque Harold a su llegada a Normandía, prometiendo el trono de Inglaterra a Guillermo. En la siguiente se aprecia que éste se siente traicionado cuando se entera de que Harold se ha autonombrado rey, y aparece representada cómo se está preparando una flota para la invasión de Inglaterra, se podan los árboles y se van preparando (arqueándolos mediante cuerdas, lo que se conoce como labrar la brusca en lenguaje marinero) con objeto de obtener la madera adecuada para dar la forma a la nave (arrufo). También se distingue a los carpinteros de ribera a la derecha.

construcción naves

Guillermo inicia los preparativos y ordena construir naves.

Construidas unas y adaptadas otras, se inicia el embarque en las costas de Normandía. Guillermo aparece el primero, representado sobre un caballo negro.

embarcando para Inglat

Embarque en St. Valery

Según las fuentes iban 776 naves, muchas de ellas proporcionadas por los señores de las ciudades portuarias y ribereñas del ducado de Normandía, según la costumbre.

nº barcos

Obispos y grandes señores que proporcionaron naves a Guillermo para la invasión, así como el número de naves y de caballeros, Fuente: Brown 1988, p. 179

El barco del duque se llamaba Mora, que fue un regalo de su mujer, Matilde de Flandes. En el mascarón llevaba una pequeña figura humana, que en la mano izquierda porta un banderín y en la derecha un cuerno.

el mora

Mora, la nave del duque Guillermo, futuro rey inglés

Tras muchas semanas de mala mar, al final pudieron partir de St. Valery y desembarcaron en Pevensey (Inglaterra), navegando el equivalente a unos 120 km. en total. El tapiz muestra el Canal de la Mancha como una línea continua de naves. Se sabe que salieron a las 5,30 h. y llegaron a las 9 h. de la mañana siguiente, según la crónica Brevis relatio (Rowley).

canal Mancha

Navegación por el canal de la Mancha y primeras llegadas a Inglaterra.

En ella se dice que a su llegada a suelo inglés, el duque resbaló, cayó y se apoyó con las manos en tierra. Esto podía suponer un indicio de mala suerte, pero éste, con un ánimo inquebrantable, dijo que era una señal de que nada más llegar había tocado el suelo que sería suyo.

desembarco caballos

Desembarque en Pevensey (Inglaterra)

Hasta aquí las escenas navales. Una vez que llegó, el duque comenzó a fortificar el terreno y a preparase para la batalla de Hastings (octubre de 1066), que supondría la caída de los anglosajones y la llegada de los normandos, que se mantendrían casi dos siglos.

cf07a626f4641bd505ef136573dcc00e

El tapiz completo. Fuente

Más sobre el tapiz

Parece que este «tapiz» fue una de las fuentes para la réplica del barco vikingo de Roskilde. Se puede ampliar con una explicación muy detenida del tapiz y una web donde aparecen traducidos los rótulos y se comentan cada una de las escenas.

Las fuentes que pueden consultarse sobre este pasaje histórico son Brevis Relatio y Gesta Guillelmi.

guillermo.jpg

El rey Guillermo ordenando a un caballero. Fuente: British Library

Video de 4 minutos, en el que se puede apreciar, en forma animada, las escenas representadas en el tapiz.

Para saber más

BROWN, Shirley Ann. The Bayeux Tapestry, Bayeux Médiathèque municipale: MS 1: A Sourcebook. Publications of the Journal of Medieval Latin, 9. Turnhout: Brepols, 2013.

BROWN, R. Allen & BROWN, Reginald Allen (ed.). Proceedings of the Battle Conference 1987. Boydell & Brewer, 1988.

NORTON, Christopher.  Viewing the Bayeux Tapestry Now and ThenJournal of the British Archaeological Association, 2019, 172, 1, p. 52-89.

PASTAN, Elizabeth Carson; WHITE, Stephen D. & GILBERT, Kate. The Bayeux Tapestry and Its Contexts: A Reassessment. Boydell & Brewer Ltd, 2014.

ROWLEY, Trevor. An Archaeological Study of the Bayeux Tapestry: The Landscapes, Buildings and Places. Yorkshire: Pen and Sword, 2016.

VAN HOUTS, Elisabeth M. C. The Ship List of William the Conqueror. Anglo-Norman Studies X, 1988, p. 159-183.

Read Full Post »

Hay muchas historias del mundo, pero no es común y menos a fines de la Edad Media, hallar obras en las que las ilustraciones de temática naval tengan una presencia importante. Traemos esta semana una de ellas, que contiene impresionantes miniaturas, en las que aparecen unas embarcaciones utilizadas en la guerra en el mar, las cocas, comentadas por nuestros expertos en Historia de la construcción naval.

La embarcación representada es una coca hanseática que está haciendo la aguada del pozo representado en el dibujo. Dos hombres suben por la plancha, con una percha apoyada en sus hombros, un barril relleno de agua que va sujeto por dos estrobos.

Las cocas

Eran una embarcaciones usadas en época medieval que arbolaban tres palos. Uno era el trinquete con vela redonda, otro el mayor con una gran vela redonda que daba impulso a la nave, con una cofa en el extremo y el último un mesana con una pequeña vela latina. Usadas habitualmente para el transporte comercial, también se utilizaban en el traslado de tropas y los enfrentamientos navales a fines de la Edad Media.

La coca de Mataró. Modelo que se ha reproducido en muchas ocasiones por modelista navales y aficionados. Su fabricación se estima sobre 1450 y tiene detalles notables que dan una idea muy acertada de cómo era la construcción de ese tipo de barco en aquel momento

La obra

Esta es la edición del siglo XV de un texto mucho más antiguo, llamado Trésor de sapience (Tesoro de Sabiduría), que recoge la historia de la Humanidad desde su creación hasta el siglo I d.C.

desembarco y batalla con slavajes

Dos cocas de guerra desembarcando tropas por la plancha. En la popa de la embarcación en primer plano se puede ver el timón de codaste (de roa o a la bayonesa). Sobre el casco son visibles las cintas, fila o traca de tablones más gruesos y fuertes que los restantes del forro y que refuerzan el casco.

Es un excelente ejemplo de los libros seculares que encargaban los grandes mecenas del momento. Destacan seis miniaturas significativas, que separan los capítulos, de estilos variados y que son muy imaginativas.

desembarco y batalla

Al fondo, varias cocas de guerra desembarcando tropas por la plancha. En la cofa (o gavia), que corona el palo, pueden verse lanzas y hierros que se lanzaban contra el enemigo

Se ocupa tanto de la historia sagrada como de la secular. De esta última, por ejemplo, trata la historia de Tebas, Troya o Britania; la de Roma desde Rómulo y Remo (en la imagen inferior) hasta la derrota de los galos y los emperadores romanos hasta Adriano; los reyes italianos después de Eneas, así como de Alejandro Magno y los gobernantes posteriores.

Romulo y remo

La imagen representa a la ciudad de Roma, primero con el nacimiento de los gemelos  Rómulo y Remo, y posteriormente cuando éstos son amamantados por la loba, a la orilla del agua

Los copistas e ilustradores

Parece que fue iluminado por Loyset Liédet y Willem Vrelant y acabado en Brujas entre 1470 y 1480. La obra está ejecutada en letra bastarda de Borgoña y escrita por diferentes autores.

Embarcando

Abordaje de una coca de guerra por la plancha que tiene dada a tierra. En la embarcación son de destacar el timón a la bayonesa y las cintas que refuerzan el casco.

En síntesis, una obra anónima, bellamente ilustrada en los albores del Renacimiento, encargada por un noble, al más puro estilo de la época, que recoge entre sus imágenes una embarcaciones medievales, las cocas. Una joya desconocida, pero digna de admirar.

Este volumen forma parte de la colección del Museo de Arte Walters (EE.UU).

Más información

ABULAFIA, David. El gran mar. Una historia humana del Mediterráneo. Barcelona: Edit. Crítica, 2013.

NÁJERA, F. La navegación y el comercio marítimo en la Europa medieval. 2012.

VILLAIN-GANDOSSI, C. Le navire médiéval à travers les miniatures. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1985.

Read Full Post »

Lamentablemente ha fallecido, en un accidente de tráfico, el experto José Luis Casado Soto. Santanderino de 69 años, era uno de los referentes de la Historia Naval y Marítima en España.

Casado soto, carnet

Fue autor de más de 100 artículos y libros sobre esta temática. De toda su amplia carrera profesional e investigadora podemos destacar la creación y dirección del Museo Marítimo del Cantábrico, del que era fundador y por el que luchó «contra viento y marea» en los últimos 35 años.

Museo Marítimo del Cantábrico

Museo Marítimo del Cantábrico

Casado Soto era miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1978 y fue, entre otros, director del anuario ‘Juan de la Cosa’ del Instituto de Estudios Marítimos. Después de años de investigaciones pensaba que:

“La Península Ibérica constituye el cabo y prominencia más avanzada sobre el océano Atlántico del continente europeo, con el factor añadido de conformar, frente a África, la puerta de entrada y salida al mar Mediterráneo, probablemente el núcleo de mayor concentración de actividad marítima en el Viejo Mundo hasta el Renacimiento.

No obstante, acabaron siendo los hombres de la fachada atlántica peninsular quienes protagonizaron desde finales del siglo XV la epopeya de la gran expansión oceánica europea, rompiendo todos los horizontes establecidos y abarcando con sus navegaciones, por primera vez en la historia, a la totalidad de los confines del globo terráqueo.” (Barcos para la guerra. Soporte de la Monarquía Hispánica. Revista de Historia Moderna y Contemporánea. 2006, V, p. 17).

Casado Soto tenía una profunda confianza en la cultura como motor del desarrollo económico de los pueblos, acción que ejerció de manera particular en Cantabria. Sus paisanos lo reconocen como un defensor a ultranza del patrimonio, del diálogo y del conocimiento como una forma de construir la ciudad en la que siempre creyó; un espacio urbano en el que debía imperar el respeto hacia el legado recibido, su puesta en valor, y la radical necesidad de que las autoridades pusieran su empeño en esos fines (Diario Montañés).

El investigador en una de sus apariciones en TVE

El investigador en una de sus apariciones en TVE

Este curso iba a formar parte del profesorado del Master en Historia y Patrimonio Naval. En definitiva, ha sido una gran pérdida humana y profesional.

 Mas información

Listado de sus publicaciones

Más datos sobre Casado Soto pueden leerse en el Diario Montañés

Read Full Post »

Hasta 1889 este fue el faro que alumbraba la entrada de los buques que se acercaban al puerto de Stonington de Long Island Sound (estrecho de Long Island), que es un estuario situado en el océano Atlántico, donde desembocan numerosos ríos de la región de Nueva York, en los Estados Unidos de América.

Está situado entre las costas de Connecticut, al norte, y Long Island al sur, y las orillas de Nueva York, al sudoeste.

La torre original del faro era de piedra, de 30 pies, y fue erigida en 1823, sostenía una linterna que contenía diez lámparas de aceite y los reflectores parabólicos. Su faro era visible a 12 millas marinas. Durante los siguientes años, sin embargo, las tormentas y la erosión de la orilla contribuyeron a deteriorarlo. En 1840 la estructura fue desmontada y los materiales se utilizaron para construir una nueva vivienda para el farero. La luz continuó activa hasta 1889, cuando se instaló un nuevo un faro en el extremo externo de un nuevo rompeolas que protegía la entrada de puerto.

El faro de Stonington se convirtió a partir de 1927 en el museo de la sociedad histórica, y en seis salas de exposición se expone la rica y variada historia de esta región costera, a través de los objetos expuestos que representan la vida de los pescadores y los granjeros, los comerciantes y los constructores navales, los fabricantes de cerámica, los herreros y muchos otros negocios.

El museo presta atención cada año a un aspecto concreto de la historia de Stonington.

Fotografías del faro: una vista aérea y la escalera de subida a la torre

Más información sobre este faro (en inglés) aquí

Read Full Post »