Hay muchas historias del mundo, pero no es común y menos a fines de la Edad Media, hallar obras en las que las ilustraciones de temática naval tengan una presencia importante. Traemos esta semana una de ellas, que contiene impresionantes miniaturas, en las que aparecen unas embarcaciones utilizadas en la guerra en el mar, las cocas, comentadas por nuestros expertos en Historia de la construcción naval.

La embarcación representada es una coca hanseática que está haciendo la aguada del pozo representado en el dibujo. Dos hombres suben por la plancha, con una percha apoyada en sus hombros, un barril relleno de agua que va sujeto por dos estrobos.
Las cocas
Eran una embarcaciones usadas en época medieval que arbolaban tres palos. Uno era el trinquete con vela redonda, otro el mayor con una gran vela redonda que daba impulso a la nave, con una cofa en el extremo y el último un mesana con una pequeña vela latina. Usadas habitualmente para el transporte comercial, también se utilizaban en el traslado de tropas y los enfrentamientos navales a fines de la Edad Media.

La coca de Mataró. Modelo que se ha reproducido en muchas ocasiones por modelista navales y aficionados. Su fabricación se estima sobre 1450 y tiene detalles notables que dan una idea muy acertada de cómo era la construcción de ese tipo de barco en aquel momento
La obra
Esta es la edición del siglo XV de un texto mucho más antiguo, llamado Trésor de sapience (Tesoro de Sabiduría), que recoge la historia de la Humanidad desde su creación hasta el siglo I d.C.

Dos cocas de guerra desembarcando tropas por la plancha. En la popa de la embarcación en primer plano se puede ver el timón de codaste (de roa o a la bayonesa). Sobre el casco son visibles las cintas, fila o traca de tablones más gruesos y fuertes que los restantes del forro y que refuerzan el casco.
Es un excelente ejemplo de los libros seculares que encargaban los grandes mecenas del momento. Destacan seis miniaturas significativas, que separan los capítulos, de estilos variados y que son muy imaginativas.

Al fondo, varias cocas de guerra desembarcando tropas por la plancha. En la cofa (o gavia), que corona el palo, pueden verse lanzas y hierros que se lanzaban contra el enemigo
Se ocupa tanto de la historia sagrada como de la secular. De esta última, por ejemplo, trata la historia de Tebas, Troya o Britania; la de Roma desde Rómulo y Remo (en la imagen inferior) hasta la derrota de los galos y los emperadores romanos hasta Adriano; los reyes italianos después de Eneas, así como de Alejandro Magno y los gobernantes posteriores.

La imagen representa a la ciudad de Roma, primero con el nacimiento de los gemelos Rómulo y Remo, y posteriormente cuando éstos son amamantados por la loba, a la orilla del agua
Los copistas e ilustradores
Parece que fue iluminado por Loyset Liédet y Willem Vrelant y acabado en Brujas entre 1470 y 1480. La obra está ejecutada en letra bastarda de Borgoña y escrita por diferentes autores.

Abordaje de una coca de guerra por la plancha que tiene dada a tierra. En la embarcación son de destacar el timón a la bayonesa y las cintas que refuerzan el casco.
En síntesis, una obra anónima, bellamente ilustrada en los albores del Renacimiento, encargada por un noble, al más puro estilo de la época, que recoge entre sus imágenes una embarcaciones medievales, las cocas. Una joya desconocida, pero digna de admirar.
Este volumen forma parte de la colección del Museo de Arte Walters (EE.UU).
Más información
ABULAFIA, David. El gran mar. Una historia humana del Mediterráneo. Barcelona: Edit. Crítica, 2013.
NÁJERA, F. La navegación y el comercio marítimo en la Europa medieval. 2012.
VILLAIN-GANDOSSI, C. Le navire médiéval à travers les miniatures. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1985.
Es muy interesante y llamativo el estudio de modelos o miniaturas marinas, ya que, como es sabido, planos no había, de otra parte, los marinos, rara vez veían los barcos desde la orilla en lejanía, y sus modelos casi siempre tienen defectos de proporciones de magnitud variable; otrosí, las medidas eran en sí mismas variables ya que dependían del tamaño del operario para medir codos, pies, brazas etc, antes de 1700.
Me gustaLe gusta a 1 persona