Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘– Faros en la Historia’ Category

El Faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo, está siendo objeto de estudios, y como consecuencia de la aplicación de las más novedosas técnicas, cada vez sabemos un poco más de este monumento que en el siglo XIV desapareció en las aguas del Mar Mediterráneo. Situado en una de las mayores ciudades de la Antigüedad, resultado de la fusión de dos grandes civilizaciones, comparte su fama con otra de las obras excepcionales del mundo: la famosa biblioteca de Alejandría, en la que estudiaron e investigaron muchos de los autores que hoy tomamos como fuente, y en la que durante un tiempo se intentó conservar la memoria intelectual del mundo.

Sobre el faro han escrito multitud de autores clásicos, de la antigüedad grecolatina, como Estrabón, Josefo y Plinio, medievales, especialmente en lengua árabe como Al Idrisi e Ibn Battuta, entre otros. Y también se representó en mosaicos, monedas y medallas antiguas.

Recuperando del mar una estatua de Ptolomeo II. Fuente

Fue levantado en esta ciudad egipcia para mostrar la grandeza de sus faraones, los Ptolomeos, la dinastía de las grandes construcciones. Permaneció durante casi 17 siglos a la entrada del puerto, pero el tiempo, el viento, las tormentas y el abandono, unidos a fuertes terremotos, terminaron con su magnificencia.

Detalle de la localización del faro. Fuente: Amphipolis, 2015

Como muchas otras de las maravillas que ya han desaparecido, podemos encontrar diversas interpretaciones de cómo fue esta torre costera, cuánto medía y hasta dónde llegaba su luz. Hay incluso leyendas que dicen que si se tiraba una piedra desde los más alto, tardaba dos días en llegar al suelo. Exageraciones que nos dicen mucho de lo impresionante que debió parecerle a propios y extraños.

La ciudad y el faro, tal y como  aparecen en la obra de Foresti (1486). Fuente

Ibn al-Shayj, un viajero andalusí que estuvo allí durante el s. XII, describe y cuenta detalladamente tanto el exterior como el interior. Explica que se fue “al Faro con el tintero, el papel y la cuerda, a fin de que ni el menor detalle quedase perdido, pues el Faro es una maravilla”. Estaba localizado en una pequeña isla, desde la que se había construido una calzada para llegar a la costa. Calculó que tenía unas 68 habitaciones y su altura total eran 53 brazas más 7 de los cimientos. También se ocupa de mencionar que el faro estaba compuesto de tres cuerpos, el primero era un cuadrado; el segundo formaba un octógono y el tercero era cilíndrico. Nos dice que en la azotea superior, halló un oratorio o mezquita «como si fuese una cúpula». En su parte más alta había un fuego encendido para guiar a los barcos (Viguera 2008).

La ciudad de Alexandria en el Civitatis Orbis Terrrarum (S. XVI)

Los restos del faro yacen hoy en las aguas del puerto, e incluso todavía hay en la zona costera una parte de la fue la puerta de entrada (imagen inferior). Se puede ver detrás del fuerte Qaitbay, que se levantó en sus inmediaciones, una vez que éste cayó al mar.

Restos de la parte lateral de la enorme puerta del faro

El estudio en profundidad de estos restos ha permitido a los investigadores reconstruir la puerta y calcular el grosor de los muros. En el dibujo inferior, levantado por I. Hairy, se puede comprobar la magnitud de la entrada.

Reconstrucción puerta faro Alejandria

Reconstrucción de la puerta del faro de Alejandria según Hairy (2006)

Las investigaciones subacúaticas también han permitido a los expertos proporcionar una imagen real de cuál era la forma de la torre. Gracias a éstas hoy sabemos, ya no sólo por las fuentes antiguas y medievales, que estaba compuesta de 3 cuerpos de distinta forma, como decía el viajero andalusí antes mencionado, que sus muros eran de casi 2 metros de grosor y su altura superaba los 100 metros.

Plano y dibujo del Faro de Alejandría basado en las investigaciones de Hairy (2006)

Pasados mas de quinientos años desde su destrucción, es todo un privilegio que hoy podamos saber con mayor certeza cómo fue este insigne faro, que durante la Antigüedad y la Edad Media guió la navegación por el Mar Mediterráneo en el delta del gran río Nilo.

Más información

The Beacon of Alexandria. Amphipolis.gr, 2015. En esta entrada puede encontrar la mayoría de las imágenes que hay sobre este faro.

DUNN, J. Pharos Lighthouse of Alexandria. Tour Egypt, s.f.

HAIRY, Isabelle. Le phare d’AlexandrieLa Recherche, 2006, 394. De esta autora hay más artículos con mayor grado de especialización, pero éste es el básico.

VIGUERA MOLINS, M.J. Ibn al-Shayj de Málaga deslumbrado ante el Faro de Alejandría. El legado andalusí, 2006. Traducción de parte del texto de al-Shayj.

Más fuentes, imágenes y bibliografía sobre el faro.

Read Full Post »

El faro de Gay Head, en Aquinnah (Massachusetts), uno de los mas antiguos de Estados Unidos, comenzó el jueves 28 de mayo a ser trasladado desde su emplazamiento original, debido a que el terreno en el que se sitúa está cediendo, ya que el acantilado cercano está derrumbándose.

El faro en su emplazamiento actual

El faro en su emplazamiento actual

Situación de la isla en la que se encuentra el faro

Situación de la isla en la que se encuentra el faro

Una suscripción popular ha permitido que esta histórica luz, fundada en 1799, se cambie de sitio para que pueda estar alumbrando a los barcos durante otros 150 años. Se recaudaron más de 3 millones de dólares, entre donaciones privadas, subvenciones y fondos públicos, para pagar el desplazamiento de este coloso.

El acantilado derrumbándose

El acantilado derrumbándose

El emplazamiento elegido

Tras admitir que el faro centenario corría peligro, se barajaron diversos lugares para convertirlos en su nueva sede, aunque al final se acordó que debía ser la que le permitiría seguir cumpliendo con su función: facilitar la navegación.

Plano del traslado y lugar de recolocalización

Plano del traslado y situación del nuevo emplazamiento

En el lugar donde estaba se construirá un banco semicircular, desde el que se podrá contemplar el mar.

Preparando el trasaldo

Preparando el traslado

Se están usando motores hidráulicos especiales, que desplazarán unos 30 centímetros cada cinco minutos sus casi 400 toneladas.

Vigas de hierro

Las vigas de hierro sobre las que se está realizando el desplazamiento

La torre de ladrillo viajará sobre una pista especialmente diseñada, compuesta de vigas de acero de 38 metros, hasta su nueva posición.

Traslado del faro sobre las vigas

Traslado del faro sobre las vigas

El faro, que continuará a cargo de la Guardia Costera de Estados Unidos, una vez trasladado, podrá seguir advirtiendo a los buques que existen rocas sumergidas cercanas, y así evitar posibles naufragios.

Preparando el terreno

Preparando el terreno

En el estado de Massachusetts varios faros históricos ya han tenido que ser desplazados de su lugar de origen para proteger sus infraestructuras originarias. Son el de Highland Light en Truro, Nauset en Eastham y el principal de Sankaty en Nantucket.

Esta es una muestra más de cómo cuando los ciudadanos valoran la Historia y el Patrimonio Naval heredados, es posible llevar a cabo esfuerzos titánicos como éste. Desde la Cátedra de Historia Naval felicitamos a este colectivo, que ha dado todo un ejemplo de cultura y amor por su identidad marítima.

Fuente: The Boston Globe

Read Full Post »

En pleno Mar del Caribe existe un promontorio litoral que parece que saluda y custodia a la ciudad colombiana de Santa Marta, y en su punto más alto se halla un faro emblemático.

Autor: José Mª Lima Reina, alumno del Máster en Historia y Patrimonio Naval

Contextualización

Santa Marta fue una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en América del Sur, y se convirtió en el punto de partida para la posterior colonización de Colombia. Actualmente es una urbe perteneciente al departamento de Magdalena, que se encuentra en la desembocadura del río del mismo nombre, y está situada en la bahía homónima junto al mar Caribe. Está al pie de la montaña litoral más alta del mundo, la Sierra Nevada de Santa Marta.

Localización de Santa Marta en el mapa de América del Sur

Antecedentes

Los españoles, con el fin de preservar la ciudad de los continuos ataques de los ingleses, holandeses e incluso franceses, reforzaron la defensa de sus posesiones en ultramar. Para ello construyeron en el siglo XVII el fuerte de “San Juan de las Matas” y el de “San Vicente”. Un siglo después levantaron allí varios fuertes como el de “Bonda”, el de “San Fernando” y el de la isla del Morro. En esta última se construyeron dos baterías: la de Santa Ana en 1763 y de San Carlos en 1785.

En 1816, el baluarte fue la residencia del último virrey que vivió en Santa Marta, el general Francisco de Montalvo. El fuerte de El Morro también se usó durante la guerra de Independencia como prisión para los insurgentes criollos. También, cuando falleció Simón Bolívar, en 1830, se dispararon desde allí cañonazos en señal de duelo.

el morro de santa marta

El promontorio rocoso en el que se encuentra el faro

Ubicación

El faro está situado en una isla rocosa que tiene 1343 m2. El islote cuenta con un morro emblemático con más de 62 metros de altura, y en su cima se construyó el faro. Está ubicado a 2,5 km. de la playa enfrente de Santa Marta, iluminando una de las bahías más bonitas del mar Caribe.

faro_morro

Torre del faro de El Morro

Historia

El faro del Morro también es conocido como el de Santa Marta. El Congreso Colombiano, mediante la Ley sobre Fanales, permitió que se construyera una torre sobre una base de hormigón en las ruinas de la batería alta de Santa Ana, en el interior del fuerte de “El Morro”. Se iluminó por primera vez en 1869. Tiene como número de identificación COL-028.

mapa antiguo

Antiguo mapa de la bahía

Faro actual

El faro actual de Santa Marta se encendió por primera vez el 4 de diciembre de 1971 con quemadores y cilindros de gas acetileno. El 22 de mayo de 1982 se instaló un sistema eléctrico sustituyendo al antiguo de gas. La linterna tenía un alcance de 12 millas náuticas.

Faro de Santa Marta

Torre del faro de Santa Marta

El 29 de junio de 1998 se inició la construcción de la nueva torre del faro, y las obras terminaron en noviembre de ese mismo año. El 14 de enero de 1999 se volvió a encender de nuevo el faro. Se instaló por primera vez una lámpara rotatoria con paneles solares. El faro tiene una altura de 22 metros que, sumados a los casi 63 metros de altura del morro, hacen un total de 85 metros. También tiene planta hexagonal con cuatro pisos de altura.

En el año 2002 se desmontó la linterna como consecuencia de unos fallos mecánicos que no podían ser subsanados, desde ese instante el faro empezó a funcionar con un equipo de destellos luminosos.

Imagen nocuturna del faro

Imagen nocturna del faro

Siguiendo las directrices de la Dirección General Marítima (DIMAR) para la modernización de los faros colombianos, el 19 de febrero de 2010 se instaló la primera linterna rotatoria TRB adquirida, que cuenta con un alcance de 24 millas náuticas.

Curiosidades

Los indígenas que acudían a ver la puesta de sol a “El Morro” lo consideraban el icono de la bahía. Creían que los dos astros, sol y luna se amaban y que cuando llegaba la noche surgían los frutos del amor de los astros: las estrellas y los luceros.

– El director Pacho Bottía rodó el largometraje “El Faro” en la isla el Morro.

– En 1995 el gobierno colombiano inscribió en el listado de propiedades del país al faro de Santa Marta.

Vídeos


Más datos

Las fortificaciones de la ciudad de Santa Marta (Colombia)

Puerto samario estrena faro

Se encienden las luces de el Faro, homenaje a Santa Marta

Read Full Post »

Por José Mª Lima Reina, alumno del Máster en Historia y Patrimonio Naval

Descripción y ubicación

El Faro de Cabo de Gata está situado en el cabo del mismo nombre en la provincia de Almería (España). Se encuentra justamente en el límite de la demarcación costera que separa los Departamentos Marítimos de Cádiz y Cartagena. Se levantó sobre el patio central del Castillo de San Francisco de Paula, en la colina que los romanos denominaron “promontorium charidemi”, que podemos traducir como el Promontorio de las Ágatas, debido a la cantidad de piedras semipreciosas que se podían encontrar en los alrededores. Quizás la contracción gramatical de ágata dio origen a su nombre actual.

faro caba de gata

El faro hoy forma parte del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, que es un espacio marítimo-terrestre que cuenta con 63 kilómetros de costa, con numerosos acantilados y fondos marinos catalogados como los mejores del Mediterráneo.

Almería situada en el mapa peninsular

Almería situada en el mapa peninsular

Historia

El Cabo de Gata está habitado desde tiempos inmemoriales. Fue un lugar de paso de los fenicios hacia Tartesos y el lugar de unión entre los dos continentes del Este del Mediterráneo. Ptolomeo lo incluye en el paso entre Portus Magnum y Baria. Las fuentes romanas informan que en sus playas había cornalinas blancas, ágatas y rubíes entre otras piedras semipreciosas. Durante siglos estas aguas han sido objeto de continuos ataques de piratas de Berbería, por lo que fortificar y artillar este promontorio ha sido una vieja aspiración de sus pobladores.

Conralinas

Cornalinas obtenidas en el sur de España

El castillo de San Francisco de Paula fue construido durante el reinado de Felipe V en la primera mitad del siglo XVIII, y servía como defensa de costa. El castillo fue destruido durante la guerra de la independencia española y actualmente sólo se conserva el muro de la base.

Hay que señalar que el proyecto de construcción del faro tardó más de una década en llevarse a cabo, debido a las diferencias entre varios estamentos, el Ejército, la Marina y el Ministerio de Obras Públicas. Con la construcción del faro se pretendía avisar a los navegantes de la peligrosa Laja del Cabo, un arrecife situado a una milla marítima del mismo.

Ruinas del castilllo

Ruinas del castilllo

El proyecto original de construcción fue aprobado el 31 de julio de 1861 por una Real Orden (R.O.). El 29 de agosto de 1863 se aprueba por otra R.O. que el 30 de abril de ese mismo año se ilumine un faro de 2º orden en el Cabo de Gata.

Descripción

El faro cuenta con una torre de 18 metros de altura y se iluminó con una lámpara alimentada en un principio con aceite de oliva. A partir de 1882 se usó la parafina y por último, desde 1902, petróleo. En 1973 entró en servicio un radiofaro y dos años más tarde se modificó la instalación luminosa. Los sistemas de ayuda quedaron terminados cuando en febrero de 1978 se instaló en el faro una sirena de alcance.

El faro, en su estratégica posición

El faro, en su estratégica posición

La torre actual tiene una planta troncocónica. Está situada en el centro de la circunferencia de la parte curvada del castillo, pero separada del edificio. Actualmente se encuentra en funcionamiento y en perfecto estado. Está considerado como un bien de interés cultural.

Naufragios

La privilegiada situación de este faro tiene como parte negativa que sus costas son peligrosísimas. De hecho, ya en 1613 aparece documentado el naufragio de la galera Patronal Real, que se dejó “un pedazo de la quilla”. Desde entonces han sido muchos los barcos allí encallados.

unbenan3

Enumeramos algunas de las naves de diversas nacionalidades que se han quedado allí varadas: en 1777 un buque napolitano, el San Francisco de Paula; en 1881 dos embarcaciones francesas (Ana Mª y Major); 1896 el inglés South Wales; el Galatz (1900) un vapor francés; en 1901 un laud, el Flamenco; un vapor portugués, el Trazaria en 1917; en 1927 otro vapor francés, el Henry Desmarais. En el año 1928 naufragó el buque checoslovaco Arna, tras colisionar contra la Laja del Cabo. No hubo víctimas gracias a que el buque tardó varios días en hundirse (ver video).

Todo ello sin contar los que yacen allí, embarrancados porque se hundieron como consecuencia de los dos grandes conflictos mundiales del siglo XX, o las múltiples barcas malogradas de pescadores del litoral.

Restos del Arna

Restos del Arna

Anécdotas sobre el faro

Entre las curiosidades sobre la historia del faro cabe destacar la ocurrida durante la madrugada del 11 de diciembre de 1917 cuando el capitán del vapor inglés Nellore creyó ver a los torreros del faro emitir señales en código Morse. De las posteriores investigaciones se dedujo que no eran señales en Morse, sino que los torreros estaban limpiando los eyectores de la lámpara. Al menos esa fue la explicación oficial.

El 14 de julio de 1937, en plena guerra civil, las instalaciones sufrieron un ataque aéreo produciéndose numerosos daños, a pesar de ello el faro siguió funcionando con normalidad.

Merece la pena visitar el lugar por las impresionantes vistas, sobre todo las puestas de sol y la panorámica de la playa de las Salinas.

farodecabodegataplaya

La cala de las sirenas

Debajo de la colina del faro se puede contemplar el denominado arrecife de las sirenas, que es en realidad el resto de una antigua chimenea volcánica (conducto de unión entre la cámara magmática y el exterior del cráter volcánico), que se vio sometida a un proceso de erosión diferencial. En la actualidad ofrece unas vistas inmejorables del Mediterráneo Sur, y en ella se pueden observar las focas monje, a las que sus antiguos pobladores llamaban sirenas.

lLa cala de las sirenas

La cala de las sirenas vista desde el faro

Fuentes bibliográficas

Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento, 2003.

Videos

Faro de Cabo de Gata

Hundimiento del Arna

Pecio del Arna

Read Full Post »

faro-de-veli-rat

La pequeña localidad de Veli Rat tiene, posiblemente, el faro más hermoso del Adriático. Fue construido en 1849 en Dugi Otok para orientar a los navegantes que entraban al puerto de Zadar. Dugi Otok es una isla alargada, de las más grandes de Dalmacia, que debe su nombre precisamente a su forma.

Veli Rat en el mapa de Europa

Este faro fue uno de los construidos dentro del archipiélago dálmata, compuesto de 1244 islas, islotes y peñascos, para facilitar el tránsito marino, y es uno de los que tiene las vistas y los paisajes más impresionantes. Posiblemente la dificultad para entender el idioma nacional del país haya sido uno de los motivos por los que es tan desconocido para el mundo contemporáneo. Sólo cuando se han decidido a escribir en inglés ha sido posible empezar a conocer las múltiples riquezas de estas costas, que en tiempos antiguos fueron apreciadas y codiciadas por muchas civilizaciones mediterráneas.

Zadar-DugiOtok

Según la leyenda, las paredes del edificio se llenaron con miles de claras de huevo para mantenerlo fresco durante el verano, y para que resistieran mejor el mar y los vientos. En el patio del faro hay una vieja iglesia bajo un pino centenario.

a4c1b656e4f6eedd5b3f2f4a430a40a3

Está muy cerca, además, del Parque Natural Telaščica y del Parque Nacional Kornati.

Kornati

Para ver el faro en Google Maps mapa de Google Maps aquí

Un órgano marino espectacular

Cerca de allí hay un órgano marino, diseñado por el arquitecto croata Nikola Basic, que produce música por medio del empuje de las olas (puede verse en la figura inferior), y que se oye a través de una serie de tubos situados por debajo de un gran conjunto de escalones de mármol (escuche el órgano).

organo de mar

Turismo patrimonial en el faro

Una de las formas más utilizadas de re-aprovechar estas magníficas construcciones navales es convertirlas en museos, centros de interpretación, restaurantes o residencias.

Este faro ha sido renovado, y se ha adaptado como estancia para turistas que huyen de las playas abarrotadas, aunque sólo se puede llegar a él con transporte particular.

Read Full Post »

Boston-Lighthouse

Este faro está situado en la isla de Little Brewster, cerca del puerto de Boston, en Massachusetss.

Boston, situado en el Atlánitico norte

Boston, situado en el Atlántico norte

Es el más antiguo de los Estados Unidos de América, ya que se construyó por primera vez en 1716 y fue destruido sesenta años mas tarde, durante la guerra de la Independencia. El actual se erigió sobre este primero, en 1783.

Anitgua imagen del faro (S. XIX)

Antigua imagen del faro (S. XIX)

Posiblemente, por los años que lleva iluminando el tráfico portuario del norte de los Estados Unidos de América, y también por su privilegiada situación, ha sido escenario, y testigo, de muchos de los avatares ocurridos en el país.

Su primer farero, George Worthylake, se ahogó, junto a toda la familia, en sus aguas, tras regresar de un sermón en Boston. Esta historia fue recogida en una balada por el joven Benjamín Franklin, cuando era todavía un impresor, bajo el título “La tragedia del faro”.

1448_harborimages7

El faro original fue atacado y quemado por los propios estadounidenses durante su guerra de emancipación, ya que al principio la torre estaba en manos inglesas.

Otro momento clave, inmortalizado en un cuadro, tuvo lugar durante la guerra anglo-estadounidense de 1812-1815, mientras Jonathan Bruce era su farero. Él y su esposa fueron testigos de la batalla entre dos buques, el estadounidense Chesapeake y el británico Shannon, el 1 de junio de 1813, cuando el capitán Lawrence, del Chesapeake murmuró las palabras inmortales «No abandones el barco» («Don’t give up the ship!«), mientras era bajado, herido de muerte, a través de la escalera. Minutos más tarde, sin embargo, sus hombres se vieron obligados a rendirse.

Chesapeake

Batalla naval entre el Chesapeake y el Shannon. El faro aparece al fondo.

Ha sido testigo de innumerables naufragios, como los ocurridos durante 1861 con el Maritana o en USS Alacrity en 1918.

En 1964 fue declarado monumento nacional. Fue automatizado en 1998.

Actualmente ha perdido la importancia que tuvo en siglos anteriores, pero se ha convertido en un centro de interpretación, con visitas guiadas.

La escalera que sube al faro

La escalera que sube al faro

Más información

Nota: en inglés hay mucha información sobre este faro y su historia, algunos se han recogido en los enlaces y en esta sección.

Boston Lighthouse.
Historias y fotos de faros.

Read Full Post »

Older Posts »