Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘– Cartografía celeste’ Category

Beda, apodado el Venerable por la autoridad que consiguió durante su época, vivió entre los siglos VII y VIII, y fue autor de mas de 40 obras de muy diversos temas, entre las que destacamos este tratado astrológico de una indudable belleza.

Beda en la abadía de westminster

Una representación de Beda en uno de los mosaicos de la abadía de Westminster. Fuente

Este autor ha sido considerado como el mejor representante del monaquismo inglés y uno de los padres de la cultura europea. Su obra se caracterizó por un saber enciclopédico muy típico entre los intelectuales de la Edad Media, y por tener como objeto principal la enseñanza. Es el autor de la monumental Historia ecclesiastica gentis Anglorum (Historia eclesiástica del pueblo inglés) y una de las fuentes mas importantes que atestiguan que el apostol Santiago estuvo en España, aunque en este país Beda es muy poco conocido.

Zodiaco

Representación zodiacal en la obra de Beda

El manuscrito, aparte de un catálogo de constelaciones, con numerosas ilustraciones en colores rojo, púrpura y beis, contiene varios tratados. Entre las imágenes destacamos la de una carta astronómica y preciosos dibujos de las constelaciones personificando retratos de hombres y mujeres no identificados, cuadrúpedos, aves y peces, tanto reales como fantásticos. De todos ellos se han seleccionado los vinculados con temas navales y marítimos para ilustrar el texto.

Piscis

La constelación de Piscis

Los tratados de astrología y la navegación

Durante muchos siglos estos tratados, y especialmente las cartas celestes que contenían, fueron utilizados para poder orientarse en el mar durante la noche. En esta época no había una diferencia clara entre astrología y astronomía. Llegó un momento en que la astrología como tal empezó a estar mal considerada, hasta que incluso se prohibió, diferenciándose y desarrollándose entonces la astronomía como disciplina científica.

Como ejemplo de lo anterior podemos consultar la bula del papa Sixto V, que se publicó en el año 1586, en la que se dice claramente que sólo permiten las aplicaciones de la astrología a la navegación, agricultura y medicina, condenando todas las demás (Constitucion veynte y una de Sixto V. Prohibicion de exercer el arte de la astrologia judiciaria y hazer encantamientos, adivinaciones y hechizerias, de leer y tener libros de las dichas cosas, y facultad de los ordinarios y de los liquidadores de reprimir y castigar a los inobedientes). De tal forma que en ciertos ámbitos como en el de la navegación, estos libros y sus imágenes sí que estaban permitidos y se hacía expresa mención a ello, lo que evidencia que eran útiles para poder orientarse en el mar.

Embarcación

Constelación de la nave

Este manuscrito, que reproduce parte de los tratados escritos por Beda, está datado en el año 1200, pero se desconocen los datos tanto del escriba como del ilustrador. La obra está depositada en la Biblioteca del Monasterio de Klosterneuburg, en Austria.

Una página del texto

Una página del texto

Más información

Un original se puede descargar en e-codices (Texto).

CARVAJAL GONZÁLEZ, E. Lectura iconografica de la expositio in-cantica canticorum de beda el venerable mss-38 de la biblioteca historica de la U.C.M. Documentos de trabajo de la Universidad Complutense de Madrid. (s.f.)

Read Full Post »

Esta es la segunda parte de un trabajo dedicado a estudiar los símbolos navales y marítimos en los escudos nacionales. Acceda a la Parte I.

Otros símbolos

También encontramos algunos animales acuáticos o del ámbito marino y, en otro orden de cosas, instrumentos y elementos que ayudan a la navegación como el remo o el timón, la constelación de la Cruz del Sur (la guía celeste que usaron durante siglos los marinos que surcaban el Hemisferio Sur) y una carta marina, así como la proyección azimutal utilizada para representar el globo terrestre sobre un mapa.

a) Vertebrados
Entre éstos suelen hallarse reptiles (el cocodrilo de Jamaica), aves (los dos pelícanos a modo de soportes en el emblema de San Cristóbal y Nieves), o varios, como es el caso de Barbados, que utiliza un delfín (representando la industria pesquera nacional) y un pelícano (que figura la isla de ese nombre) sosteniendo el escudo.

Barbados

Escudo de Barbados

En Europa, es en Rumanía, donde encontramos, entado en punta, dos delfines que hacen alusión a la identidad marítima del país.

Escudo de Rumanía.

Escudo de Rumanía. Los delfines aparecen dentro del escudo, en la parte inferior.

Y en Oceanía en Kiribati, donde se representa un ave (fragata) volando sobre el mar.

Escudo de KiribaTI

Escudo de Kiribati

En el emblema de Nauru aparecen un ave y, entre los adornos de los jefes tribales, formados con hojas de palmera, hallamos plumas de fragata y dientes de tiburón.

Emblema de Nauru

Emblema de Nauru

Otras especies que se hallan son el tiburón y el cocodrilo en el de las Islas Salomón.

Islas Salomón

Escudo de las Islas Salomón

En el de Bahamas también aparece un pez vela y una caracola.

b) Moluscos
En el de Guinea-Bisau se encuentra una concha que simboliza la isla de Cabo Verde.

Guinea-Bisau

Emblema de Guinea-Bisau

En el escudo de Tuvalu aparecen conchas marinas y también en el de Bahamas.

Tuvalu

Escudo de Tuvalu

c) Condecoraciones, herramientas e instrumentos
En menor número hemos encontrado otros símbolos, como la corona naval en Chile.

Emblema de Chile

Emblema de Chile. Los dos soportes (ciervo y cóndor) portan coronas navales en recuerdo de las batallas marítimas ganadas por este país

En el de Belice se incluyen un remo y un timón en el de Trinidad y Tobago. Los remos se suelen representar en heráldica con la pala mirando hacia el jefe del escudo.

Belice

Escudo de Belice

d) La cruz del Sur

La constelación que ha guiado a los navegantes por el Hemisferio Sur desde hace siglos también aparece en algunos de los emblemas nacionales de países situados en esta localización.

Escudo de Samoa, que también incluye, aparte d de la cruz del Sur, al proyección azimutal

Escudo de Samoa, que también incluye, aparte de la Cruz del Sur, la proyección azimutal

En Oceanía la hallamos en los escudos de Australia, Nueva Zelanda, Samoa y Tonga. En Sudamérica se encuentra en el de Brasil.

Emblema de Brasil

Emblema de Brasil

e) Una carta náutica

Existe incluso la representación de una carta náutica polinesia antigua en el escudo de las Islas Marshall.

Emblema de las Islas Marshall, en donde se puede apreciar una carta náutica en el agua

Escudo de las Islas Marshall, en donde se puede apreciar, además de otros símbolos marítimos, la simulación de una carta náutica polinesia sobre el agua

f) La esfera armilar

Portugal recoge en su escudo la esfera armilar, instrumento muy útil en la navegación astronómica. También se conoce como astrolabio esférico, y existe en las armas portuguesas desde el siglo XV.

Escudo de Portugal

Escudo de Portugal. La esfera armilar hoy es un símbolo de la impresionante aventura náutica que tuvo lugar en la época de los descubrimientos portugueses.

Los lemas de los escudos

En cuanto a los lemas que con frecuencia se insertan en los emblemas, sólo 2 incluyen esta temática.

Escudo de Canadá. Se puede leer en latín el lema con fuerte implicación marítima.

Escudo de Canadá. Se puede leer en latín el lema con fuerte implicación marítima

Están en Canadá, cuyo texto es “de mar a mar”, haciendo alusión a las tres inmensas masas de agua que bañan sus costas, y las islas Mauricio, cuyo lema reza “llave y estrella del Océano Índico”, describiendo su privilegiada situación marítima, situadas a unos 1300 km. de las costas africanas y a casi 4000 de La India.

Emblema nacional de las islas Muricio

Emblema nacional de Mauricio, con alusión a su excelente situación en las comunicaciones a través del Océano Índico. Aparecen también un barco y un dodo, especie ya extinguida, que sirvió de sustento a los navegantes durante siglos.

Para concluir

En resumen, un impresionante abanico de colores y símbolos para identificar como propio el legado marítimo y naval de múltiples países y naciones, porque han entendido su importancia y trascendencia, y lo esgrimen orgullosos en magníficos emblemas.

Read Full Post »

En la serie sobre los defensores del Patrimonio, esta vez incluimos a una mujer que dedicó casí toda su vida a cuidar y descifrar uno de los mayores enigmas de nuestro mundo: las líneas de Nazca, o Nasca, en Perú. Se hallan a unos 40 km. del Océano Pacífico, en la denominada Pampa Colorada.

Localizacion de Nazca

Localización de Nazca

Hace unos 50.000 años estos valles andinos sufrieron fuertes lluvias, eran fértiles y prósperos, pero actualmente hay menos de cinco milímetros de precipitación al año, las mesetas están desiertas y el paisaje está completamente carente de vegetación.

María Reiche y sus inicios

Había nacido en el continente europeo, en tierras alemanas, a principios del siglo XX, pero acabó en Perú como niñera, aunque tenía estudios superiores, ya que se había graduado en la Universidad Técnica de Dresde. Su conocimiento del español y el dominio de su lengua materna hicieron que fuera contratada como traductora, y allí entró en contacto con las tierras del desierto de Nazca.

María en el desierto peruano

María en el desierto peruano

Un científico norteamericano que estudiaba estos misteriosos geoglifos la contrató como ayudante. María se quedó maravillada de lo que veía: inmensas líneas dibujadas a través del desierto, que sólo tenían perspectiva y sentido si se observaban desde las alturas. Una antigua civilización había dedicado miles de horas a trazarlas, dibujando animales y objetos, y nadie podía explicar ni cómo habían sido realizadas, ni el motivo.

Ballena orca descubierta en el año 2017

En la Pampa

Una de las primeras actividades a las que se dedicó fue a desenterrarlas, a quitarles toda la suciedad que tenían acumulada encima, por lo que frecuentemente se la veía con una escoba, «barriendo el desierto», lo que hizo que fuera así  conocida entre los habitantes de la zona. Los dibujos estaban sobre una zona de unos 500 km. cuadrados.

La científica alemana

La científica alemana «barriendo» el desierto

María Reiche creía que era un calendario para períodos de siembra y cosecha. Vivió más de 60 años en Nazca, y en ese tiempo descubrió y analizó más de 1.000 líneas y 50 caracteres en el desierto.

Parte de los instrumentos que utilizaba: cinta métrica

Parte de los instrumentos que utilizaba: cinta de agrimensor, escuadra y círculo graduado

Trabajó sólo con cinta métrica y sextantes, y las estudió metro a metro a través de las pampas. Los científicos las exploran hoy con la ayuda de fotografías aéreas de alta resolución, el escaneado láser o Sistema de Posicionamiento Global.

Uso del sextante

Uso del sextante

Tras muchos años de investigación, de trasladarse a vivir allí para tener mas cerca los objetos de su estudio, emitió una teoría: las líneas de Nazca eran dibujos astronómicos, y, por lo tanto, el desierto que las contenía era la carta celeste, y también el calendario, mas grandes del mundo.

María Reiche en su amado desierto de Nazcva

María Reiche en su amado desierto de Nazca, tomando fotos y haciendo mediciones

Los dibujos de Nazca (geoglifos)

Una cultura cercana al Océano Pacífico debía tener profundas influencias marítimas, y así puede verse en algunos de los animales dibujados en la Pampa, como son las dos ballenas o algunos pájaros que sobrevuelan las costas.

Veamos algunos de los dibujos que trazan las líneas de Nazca.

Algunos de los dibujos y formas. Fuente: UAH

Algunos de los dibujos y formas. Fuente

La ballena asesina, tal y como María Reiche la denominó, aparece en el norte.

La ballena asesina

La ballena asesina

Hay dibujada otra ballena, con trazos mas geométricos.

Ballena geométrica

Ballena geométrica, al este

Aunque posiblemente la mas famosa sea el monito, identificada con la Osa Mayor.

El simio de Nazca

El simio de Nazca, situado al sur

Las diversas interpretaciones

Una vez descubiertas estas líneas, han ido apareciendo diversas teorías que pretenden explicar cómo y para qué se hicieron.

  • 1) La leyenda del dios Viracocha. Este dios, hijo del Sol y de la Luna, después de crear a los seres vivos y a las montañas, tuvo que huir de otros dioses y se refugió en el Océano, del cual nunca regresó. Los geoglifos serían las representaciones que el pueblo Nasca hizo para volver a tener a su dios cerca.
  • 2) Según María Reiche las líneas formaban el calendario astronómico mas grande del mundo, y las figuras estaban relacionadas con solsticios u equinocios, o representaban la aparición de estrellas y constelaciones.
  • 3) La famosa teoría del origen extraterrestre de las figuras y que formaban un campo de aterrizaje de naves alienígenas.
  • 4) Indicadores de aguas subterráneas. Parece que varios de estos dibujos indican el lugar exacto de localización de algunas de las escasas fuentes de agua que existían en el desierto.

Objetivos conseguidos y reconocimientos

Tras casi 60 años de duro trabajo, María consiguió que el lugar fuera nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Moriría cuatro años después, y está enterrada en Nazca, cerca de donde se ha levantado un Museo que lleva su nombre. Ha recibido múltiples premios y condecoraciones, tanto en su patria de origen como en la adoptiva.

Museo Maria Reiche

Museo Maria Reiche

Desde este blog queremos rendirle un homenaje a estas heroínas secretas, que raramente encuentran el reconocimiento que se merecen por su aportación a la Humanidad, aunque María Reiche recibió en vida mas de un premio por su encomiable labor en defensa de un Patrimonio, que, aunque no formaba parte de su entorno geográfico, ni de su cultura, supo identificar, recorrer, dibujar, analizar, interpretar y defender.

Más información

  • Maria Reiche. Web dedicada a su obra (en alemán).
  • María Reiche. Magnífico y bien documentado artículo publicado en la Universidad de Alcalá de Henares sobre la vida y obra de esta científica ejemplar (en español).

Read Full Post »

Las cartas celestes han sido utilizadas desde hace milenios por casi todas las grandes culturas marítimas de la Historia. En el Mediterráneo, el Pacífico o en el Índico florecientes civilizaciones antiguas diseñaron y ornamentaron documentos en los que fijaron su visión del cielo y de sus elementos mas relevantes.

Las que han sobrevivido se encuentran en archivos y bibliotecas, pero apenas están catalogadas. Y las que están localizadas en grandes instituciones documentales no siempre están bien descritas. Todo ello dificulta mucho su estudio y análisis. Una tesis doctoral recientemente defendida aborda esta problemática y propone un método para que sean bien descritas, de manera que puedan ser de utilidad a los investigadores.

Defensa de una tesis doctoral sobre cartografía celeste histórica

El 9 de diciembre de 2014 se defendió en la Universidad de Murcia una tesis doctoral titulada “Recuperación de Información Astronómica: Nuevas Perspectivas de Análisis de la Cartografía Celeste Histórica”, desarrollada por la Dra. Mª Pilar Alonso Lifante y financiada por la Fundación Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia). La tesis obtuvo la calificación “Sobresaliente Cum Laude”.

Portada de la presentación power point de la defensa de la tesis doctoral.

Portada de la presentación de la defensa de la tesis doctoral.

La tesis doctoral parte de la idea de que actualmente existe gran cantidad de información astronómica histórica de interés, recogida en diversos tipos de documentos que se conservan en archivos y bibliotecas astronómicas de todo el mundo. De hecho, las medidas procedentes de observaciones varios siglos atrás siguen atrayendo a buena parte de la comunidad científica, ya que la comparación de datos históricos y contemporáneos ha propiciado grandes descubrimientos en Astronomía.

El principal objetivo de la tesis de la Dra. Alonso fue la búsqueda de nuevos campos de descripción para catálogos y atlas de estrellas, así como de objetos celestes presentes en imágenes astrofotográficas. Para ello, llevó a cabo un estudio de una muestra de catálogos y atlas de estrellas de los siglos XVIII, XIX y XX, procedentes del Real Instituto y Observatorio de la Armada, con el fin de conocer los datos científicos más frecuentemente proporcionados. En el caso de las imágenes, analizó el software Google Sky y las bases de datos astronómicas a las que enlaza, SIMBAD y NED, con el fin de conocer los parámetros más consultados por los investigadores. Como resultado del estudio, extrajo un conjunto de parámetros de descripción que presenta como una alternativa real para satisfacer las necesidades de información histórica de los investigadores.

Los miembros del tribunal, procedentes de las Universidades de Extremadura, Granada, Madrid y Murcia, tuvieron palabras de elogio hacia el trabajo, por la capacidad analítica y sistemática de la Dra. Alonso a la hora de tratar un tema interdisciplinar tan complejo, en el que primaron las áreas de Documentación, Historia y Astronomía, así como por la brillante defensa que hizo de su tesis.

Miembros del Tribunal, directores de la tesis y nueva doctora

Miembros del Tribunal, directores de la tesis con la nueva doctora

Read Full Post »

El códice mas antiguo de la Biblioteca Nacional de España, de época medieval, contiene preciosas ilustraciones en las que, a modo de metáforas astrológicas, utiliza elementos marítimos y navales. Por su belleza y trascendencia las hemos recogido aquí para que puedan ser apreciadas.

Este magnífico texto del siglo IX es una compilación de obras anteriores de cómputo y astronomía. Se denomina códice de Metz, porque parece que se escribió allí (Metz es una de las ciudades con mayor patrimonio arquitectónico medieval de Francia). Posiblemente fue Einhard, historiador y biógrafo del emperador Carlomagno, quien compiló para el rey carolingio este manual, con sus privilegiados textos sobre cosmología y cómputo del tiempo, en la Corte de Aquisgrán. Este documento escrito a mano es una evidencia del auge cultural que propició el rey franco, conocido como Renacimiento carolingio. También es de los que mas se asemeja físicamente al libro moderno, que tardaría varios siglos en aparecer.

Cangrejo
Cangrejo representando una constelación, Cáncer. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Tiene un elevado nivel tanto científico como artístico, ya que refleja el estado de la investigación cronológica, cosmográfica y astronómica en el siglo IX, con su recreación artística de la pintura antigua.

Está decorado con 42 representaciones figuradas de las constelaciones, dibujadas a pluma, con trazo firme y grueso, o pintadas directamente, de gran realismo. Tienen un colorido tenue múltiple, con predominio de los tonos azules, ocres, marrones verdes, rojos transparentes o rosados, todos ellos con variedad de gamas.

Pez
Un gran pez dibujado en el Código de Metz. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Una de las cosas mas curiosas es la azarosa vida de este manuscrito. Escrito en Francia, llegó a España y allí obligaron al traductor a repasar la historia del códice, por lo que podemos encontrar algunos añadidos y marcas de uso de esa época. También sufrió alguna amputación, ya que le faltan hojas y parece ser que también ha desaparecido uno de los libros de astronomía que originariamente se compilaron.

Escorpión
Ilustración de la constelación de Escorpión. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

La temática es interesante porque trata sobre el cómputo, que es una materia que tenía muy ocupados a intelectuales de la Edad Media, ya que consistía en fijar como punto de referencia la Pascua y con ella todo el ciclo litúrgico. Lo que a primera vista parece un tema religioso, sin embargo, afectaba a muchos ámbitos de la vida civil. Esta falta de acuerdo supuso en la Antigüedad cristiana acalorados debates, ya que en el fondo se trataba de imponer un calendario que fuera válido para todo el orbe cristiano, basado en los ciclos lunares propuestos para determinar el día de la Pascua de Resurrección. Cuando se escribió este volumen el problema parece que ya estaba resuelto, por lo que aquí se hace una recopilación de las aportaciones de mayor interés.

Macho cabrío pez
Representación de la constelación de Capricornio. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Hay capítulos dedicados al cómputo a través de los dedos, a la división del año y sus partes, a la armonía entre el mar y la luna, al influjo de ésta, a la predicción del tiempo, a los pesos y medidas, entre otros asuntos de interés.

Monstruos marino
Monstruo mitológico marino. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Pero es que las ilustraciones también lo son porque demuestran la habilidad artística, la fantasía y el esfuerzo realizado por dibujar animales reales que los artistas jamás habían contemplado. Un ejemplo es el delfín con el cuerno hacia atrás, que es un narval. Posiblemente al dibujante le llegó, por carta o de viva voz, la noticia de que en los países hiperbóreos de Europa vivía un monstruo marino con figura de delfín y con un cuerno (muy posteriormente se supo que era un diente) que le salía de la cabeza. El artista tomó un dibujo de delfín mediterráneo, del cual había numerosos diseños de la época romana y, para dibujar el cuerno, pensó que la posición lógica era hacia atrás, para que el animal pudiese comer y que no le embarazase el cuerno al nadar.

Delfín
Un animal con apariencia de delfín y una larga prolongación craneal (narval). Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

El códice se conserva en la Biblioteca Nacional de España y, gracias a la magnífica política de difusión que se lleva aplicando desde hace algún tiempo, está accesible completo desde la Biblioteca Digital Hispánica (BDH).

Puede verlo, y descargárselo, desde la BDH, entrando en el Códice de Metz, o bien obtenerlo pinchando en Manuscrito de Carlomagno (Metz).

Mas datos técnicos del manuscrito

Está escrito a mano, en lengua latina y escritura carolingia, la que tanto impulsó Carlomagno. Contiene textos importantes de Beda, y especialmente de Plinio, Higinio e Isidoro de Sevilla. Está formado por 4 libros de cómputo y dos de astronomía.

Texto
Texto del códice. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Las materias primas empleadas para su elaboración fueron el pergamino y el papiro, quedando las hojas unidas por una costura y encuadernadas con materiales diversos, principalmente madera. El Códice de Metz, procedente de la colección privada del Duque de Uceda, está formado por 76 hojas de 30 x 24 centímetros.

Fue un encargo del obispo Drogón (823-855) y es de las muestras mas importantes de este periodo histórico. Incluso algunos se suelen incluir entre los más bellos frutos del arte bibliográfico medieval.

Tablas lunares
Tablas lunares. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

El quinto libro lleva la parte artística (fol. 53-71), con el ciclo de las constelaciones, recogiendo extractos de la “Astrología” de Aratos.

Constelación astroloógica
Constelaciones. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Más información

El códice aparece detalladamente descrito en estas dos monografías:

– MONTERO CARTELLE, E. Códice de Metz: una compilación medieval de cómputo y astronomía: introducción, traducción y notas. Madrid: Edit. Testimonio, 1994.

– SÁNCHEZ MARIANA, M. Códice de Metz: tratado de cómputo y astronomía: estudio crítico. Madrid: Edit. Testimonio, 1993.

Read Full Post »

Iniciamos una serie de entradas dedicadas a la imagen que durante milenios la humanidad ha tenido del cielo. Durante siglos, mucho antes de que los instrumentos náuticos ayudaran al hombre a orientarse en el mar, una de las pocas señales con las que contaban los antiguos marinos cuando oscurecía eran las estrellas. De ahí nació la costumbre de dibujarlas, de realizar primitivas versiones del cielo para poder conocer la situación en un momento dado.

carta celeste antigua II

En muchas culturas la navegación astronómica nunca se llegó a documentar, por lo que no tenemos testimonios escritos de ella, pero en otras, bien sea por su contacto con las mediterráneas o por iniciativa propia, sí que llegaron a dibujar e imprimir sus cartas celestes. Aquí vamos a recoger las más significativas que han llegado hasta nosotros.

Por ello iniciamos esta serie, a cargo de Mª Pilar Alonso Lifante, con una carta del cielo procedente de China.

La cartografía celeste desde la perspectiva oriental

Kanas define carta celeste (star map – constellations maps-) como un mapa que proporciona información sobre la situación de los cuerpos celestes y la posición relativa de sus componentes.

Las cartas celestes impresas son esencialmente un trabajo desarrollado en Europa. Otras culturas más o menos alejadas del viejo continente interactuaron con éste e influyeron en el desarrollo de estas cartas.

En concreto, Mesopotamia y Egipto jugaron un papel importante en la astronomía griega y ésta, a su vez, influyó notablemente a India tras las conquistas de Alejandro Magno. Por otra parte, aunque China tuvo un impacto menos directo, sus rutas comerciales con India y Europa transportaron también algunas influencias científicas astronómicas hacia Occidente. A continuación presentamos un ejemplo sobre la cartografía celeste china.

Mecanismo Antikythera. Antiguo calendario astronómico griego

Mecanismo Antikythera. Antiguo calendario astronómico griego

Cartografía celeste china: el manuscrito Dunhuang

El manuscrito chino Dunhuang (que lleva el nombre de la ciudad de la Ruta de la Seda, cerca de donde se encontró) es, excluyendo los astrolabios, el mapa celeste más antiguo conocido. Fue descubierto en 1907 por el arqueólogo Aurel Stein en la ciudad de Dunhuang, y actualmente se conserva en la British Library como parte del International Dunhuang Project.

Dimensiones: 24.4 x 330 cm (tinta sobre papel, mapa en rollo de papel).

El Atlas estelar Dunhuang completo

El Atlas estelar Dunhuang completo (pinchando sobre él se amplía)

Se piensa que fue creado aproximadamente entre el año 649 y el 685 por Li Chunfeng (que se cree vivió entre el 602-670). El documento mide 24.4 cm de largo por 330 cm de ancho, se presenta en forma de rollo y comprende dos partes. La primera parte del rollo es un manual de adivinación basado en la forma de las nubes y, la segunda parte, que es la que nos interesa, presenta el atlas celeste dividido en 13 paneles separados que reflejan el cielo del norte acompañado de texto sobre adivinación (el mapa, con cada una de sus secciones se puede visualizar aquí).

Se trata de 12 cartas celestes que muestran las distintas secciones del cielo y otra más, la última, que representa la región del polo norte celeste chino. En general, el mapa celeste Dunhugan muestra un total de 1345 estrellas en 257 asterismos/constelaciones, incluidas las 28 mansiones lunares (sistema que desarrollaron los chinos en el siglo V a.C. consistente en dividir una zona amplia del cielo, a través de la cual se movía la Luna, en 28 partes desiguales).

Manuscrito chino Dunhuang

Penúltima parte del manuscrito chino Dunhuang, representa el polo norte celeste chino

Si observamos detenidamente esta última carta celeste (figura superior), la del polo norte celeste chino, podemos identificar claramente las constelaciones de la Osa Mayor, Sagitario y Capricornio.

Además, se aprecia que las estrellas están coloreadas amarillo, blanco y negro, con objeto de distinguirlas según los tres astrónomos que las descubrieron, Shi Shen, Gan De y Wu Xian respectivamente. Shi Shen enumeró 93 constelaciones, Gan De 118 y Wu Xian 44 constelaciones. El uso de los colores se debió a la creencia de que los tres astrónomos habían utilizado métodos diferentes de interpretación astrológica y era necesario conocer qué sistema aplicar en cada caso.

Nota: La forma tradicional de escribir en chino era en vertical y de derecha a izquierda.

Más información

– BONNET-BIDAUD, J.M. (et al). The Dunhuang Chinese Sky: a comprehensive study of the oldest known star. (s.a.) [Consulta: 26/02/2013]. (El estudio disponible en línea que trata este tema con más profundidad).

– British Library. International Dunhuang Project [en línea]. [Consulta: 24/02/2013]. (Nota: Para localizar el mapa Dunhuang indicar en el recuadro de búsqueda de la página: Or.8210/S.3326).

– KANAS, N. Star Maps: History, Artistry and Cartography. 2ª ed. Alemania: Praxis, 2009. p. 23.

– THOMPSON, G.D. Early Chinese star maps. [Consulta: 24/02/2013]. (Otro estudio en profundidad sobre el manuscrito Dunhuang).

Read Full Post »