Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘In memoriam’

Esta entrada se publica en homenaje a nuestro querido compañero el capitán de navío Dr. Pedro Fondevila Silva, al año de su fallecimiento, y en ella sintetizamos algunos de los textos sobre las galeras, que fueron objeto de muchos de sus trabajos.

El Dr. Fondevila en el palacio del Viso del Marqués (Ciudad Real), impartiendo una clase in situ

Surgidas como evolución del dromon bizantino, al que se le fueron añadiendo distintas piezas hasta formar la figura tradicional de la galera, ésta era una embarcación cuyo cometido más conocido fue la batalla, pero también las hubo de comercio y las llamadas de peregrinos.

Galera de peregrinos

Como el resto de los buques, cuando iban a la guerra estaban dotadas de artillería, que fue variando desde las armas de mano como las ballestas, pasando por las bombardas, hasta llegar al impresionante cañón de crujía.

Partes básicas de un cañón

La planta o dotación de las galeras españolas se dividía en dos grupos: la gente de cabo y la gente de remo. Los distintos empleos en la nave iban encabezados por el Capitán, que tenía el mando militar de la misma y la responsabilidad de dirigir el combate. Contaba con subordinados en la maniobra, los cómitres, y en la navegación, los consejeres. El cómitre, con su ayudante el sotacómitre, dirigía la boga y el amarre de la embarcación, entre otras muchas.

En la maestranza había determinados puestos de relevancia como el mestre d’axa (maestro de azuela) o carpintero de ribera, que tenía la obligación de reparar la rotura de las piezas de madera que formaban el casco de la galera. También estaban el calafate, que rellenaba de estopa las juntas de las tablas del casco y las cubría de brea, el botero realizaba la estiba y reparación de la pipería o barrilamen (conjunto de todos los recipientes de madera empleados para almacenar líquidos) y el remolar, que labraba, equilibraba y reparaba los remos, así como las astas y espigones de la galera.

Galera con las empavesadas montadas para proteger la cámara de boga

Entre los marineros destacaban los proeles y alieres, que ejecutaban las maniobras, y los timoneros, que debían saber leer los rumbos en la aguja y entender la maniobra del timón para llevar en viento las velas. Había muchas más tareas y oficios.

Si hay algo que sigue fascinando de estas naves es que una de las formas de navegar estaba basada en la tracción humana, y en concreto en los remeros. Denominados ya chusma en la Edad Moderna, fueron variando, desde hombres libres a sueldo, a esclavos y luego a penados. Así, en España, una Real Orden del siglo XVI mandaba a los condenado por diversas penas graves a remar en las galeras, pena que posiblemente era más dura que la que podían pasar en las cárceles de ese momento.

En el Mediterráneo, las escuadras de galeras fueron la expresión del poder naval de los reinos y repúblicas, que se manifestaba en el adorno y lujo de estas embarcaciones, especialmente en las capitanas y reales, cuyas popas se adornan con profusión de esculturas y dorados. La entrada sobre ornato y distintivos en las galeras trata de las flámulas, estandartes y pavesadas que llevaban, así como del número y orden de los fanales y también del color del casco.

Galera del Adelantado Mayor de Castilla, finales del S. XVI. Fuente: Biblioteca del Palacio Real

El Dr. Fondevila se ocupó de la mayoría de los elementos constitutivos de una galera, describiendo por ejemplo, el aparejo, timoneras y carroza y también la corulla, arrumbada y artillería (I)(II).

El sistema de boga (la forma de remar) que se utilizaba fue variando. Al comenzar el siglo XVI las galeras bogaban a tercerol. En el que los tres remeros de cada banco manejaban un remo cada uno, de desigual tamaño, asegurados a su respectivo escálamo. Ya en la segunda mitad del siglo XVI se introduce en las galeras de España la boga a galocha, que consiste en utilizar un solo remo que es manejado por varios remeros en cada banco. El sistema habitual que se empleaba para navegar a remo era la boga a cuarteles. Cuartel se llamaba a cada una de las dos partes en las que bogaba alternativamente la chusma, mientras el otro grupo comía o descansaba.

Aquí puede ver alguna de estas entradas:

El mundo de las galeras es una de las líneas de investigación de la Cátedra, y pronto verán la luz algunas publicaciones que ya están en curso. También estamos preparando varias entradas más vinculadas con esta materia. De esta manera, queremos seguir contribuyendo a aumentar el legado que sobre el conocimiento de la Historia y la defensa del Patrimonio Naval nos ha dejado nuestro querido amigo el Dr. Fondevila.

Read Full Post »

Nos ha dejado.

Es siempre una tristeza que un amigo se vaya, pero cuando además es un gran profesional en su dilatada y exitosa carrera en la Marina Española, un autentico humanista y también maestro, es mucho más duro. La Historia y el Patrimonio Naval pierden a uno de sus grandes intelectuales. La Armada debería estar muy orgullosa de haber contado entre sus filas con este ilustre oficial. Nosotros lloramos su pérdida, porque él fue una de las bases más sólidas sobre las que se cimentaba la idea que tomó forma en el año 2010, cuando se dio luz verde al Convenio que facilitó la creación de esta Cátedra.

P. Fondevila

Los que firmamos este texto fuimos honrados con su amistad y su apoyo incondicional. Luchamos, trabajamos y aprendimos juntos, por lo que ahora deja un gran vacío, tanto a nivel personal como profesional. Representaba muchas de las facetas del oficial de Marina experto, culto, apasionado de la Historia y del Patrimonio Naval, buscador incansable del saber y un conocedor de multitud de secretos del mundo marítimo. Estos méritos, junto a su incansable defensa del Patrimonio Naval, le hicieron merecer, desde sus inicios, el nombramiento, por parte de la Armada, de Secretario General de esta Cátedra. Era Doctor en Historia, dirigió el Archivo Naval de Cartagena, fue nombrado hace unos años miembro de la Academia Alfonso X El Sabio y también Asesor del Instituto de Historia y Cultura Naval. Era, además, una persona tremendamente honrada y generosa.

Con su desaparición la Cátedra está de luto. A pesar de la pena que nos embarga, seguiremos trabajando duro, porque sabemos que eso era lo que él quería…

Pedro en el Viso del Marques

En el siglo XVIII aparecieron marinos ilustrados como Jorge Juan, Antonio de Ulloa o los hermanos Ciscar, que enriquecieron tanto la Armada como la Ciencia con sus aportaciones. Algunos más vinieron después y mantuvieron el legado. Para este momento histórico hay un nombre que añadir en esa lista de brillantes intelectuales y magníficos oficiales, el del Capitán de Navío y Doctor en Historia Pedro Fondevila Silva.

Celia Chaín Navarro y Juan José Sánchez Baena

Algunos trabajos de la extensa obra del Dr. Pedro Fondevila

FONDEVILA SILVA, P. Las galeras de España en el siglo XVIII. Revista General de Marina. 2004, 247, p. 223-237.

SÁNCHEZ BAENA, J.J. y FONDEVILA SILVA, P. Un nexo de comunicación en la historia naval: la lengua franca mediterránea. Contrastes, Revista de Historia Moderna. 2004-2007, n. 13, p. 157-182.

FONDEVILA SILVA, P. Iconografía y documentación náutica española de los siglos XVI al XVIII. Su aplicación a la identificación de buques, tipos de embarcaciones y de aparejos. En: El Mediterráneo y América. Murcia: Editora Regional, 2006, p. 153-164.

FONDEVILA SILVA, P. Tipología de las galeras españolas del siglo XVI. Revista de Historia Naval. 2010, 110, p. 25-52.

FONDEVILA SILVA, P. y SÁNCHEZ BAENA, J.J Las galeras de la monarquía hispánica: elemento fundamental del poder naval durante el siglo XVI. En: ALVAR ESQUERRA, M. y RUIZ RODRIGUEZ, J.I. Túnez, 1535. Madrid: CSIC, 2010, p. 89-119.

FONDEVILA SILVA, P. Diccionario español de la lengua franca marinera mediterránea. Murcia: Fundación Séneca, 2011. Premio Virgen del Carmen del Ministerio de Defensa 2011.

diccion

SÁNCHEZ BAENA, J.J. y FONDEVILA SILVA, P. Una nueva pieza de artillería de galeras del siglo XVI: el esmeril bastardo “Matacapitanes”Revista: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente (CSIC), 2012, 32, p. 185-210.

SÁNCHEZ BAENA, J.J., FONDEVILA SILVA, P. y CHAIN NAVARRO, C. Los Libros Generales de la Escuadra de Galeras de España: una fuente de gran interés para la Historia Moderna. Mediterranea Ricerche Storiche. 2012, 26, p. 577-602.

LARRAZ ANDÍA, P. y FONDEVILA SILVA, P. Navarra hacia el mar. Avance de la investigación sobre los grafitos navales de la ermita de San Zoilo de CásedaPríncipe de Viana. 2015, 76,  262, p. 649-672.

SÁNCHEZ BAENA, J.J. y FONDEVILA SILVA, P. Artillería naval veneciana en la Torre del Orométodo para la identificación y análisis de un «moschetto da braga» del siglo XVI. Gladius: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente (CSIC), 2017, 37, p 129-151.

Read Full Post »

En la serie sobre los defensores del Patrimonio, esta vez incluimos a una mujer que dedicó casí toda su vida a cuidar y descifrar uno de los mayores enigmas de nuestro mundo: las líneas de Nazca, o Nasca, en Perú. Se hallan a unos 40 km. del Océano Pacífico, en la denominada Pampa Colorada.

Localizacion de Nazca

Localización de Nazca

Hace unos 50.000 años estos valles andinos sufrieron fuertes lluvias, eran fértiles y prósperos, pero actualmente hay menos de cinco milímetros de precipitación al año, las mesetas están desiertas y el paisaje está completamente carente de vegetación.

María Reiche y sus inicios

Había nacido en el continente europeo, en tierras alemanas, a principios del siglo XX, pero acabó en Perú como niñera, aunque tenía estudios superiores, ya que se había graduado en la Universidad Técnica de Dresde. Su conocimiento del español y el dominio de su lengua materna hicieron que fuera contratada como traductora, y allí entró en contacto con las tierras del desierto de Nazca.

María en el desierto peruano

María en el desierto peruano

Un científico norteamericano que estudiaba estos misteriosos geoglifos la contrató como ayudante. María se quedó maravillada de lo que veía: inmensas líneas dibujadas a través del desierto, que sólo tenían perspectiva y sentido si se observaban desde las alturas. Una antigua civilización había dedicado miles de horas a trazarlas, dibujando animales y objetos, y nadie podía explicar ni cómo habían sido realizadas, ni el motivo.

Ballena orca descubierta en el año 2017

En la Pampa

Una de las primeras actividades a las que se dedicó fue a desenterrarlas, a quitarles toda la suciedad que tenían acumulada encima, por lo que frecuentemente se la veía con una escoba, «barriendo el desierto», lo que hizo que fuera así  conocida entre los habitantes de la zona. Los dibujos estaban sobre una zona de unos 500 km. cuadrados.

La científica alemana

La científica alemana «barriendo» el desierto

María Reiche creía que era un calendario para períodos de siembra y cosecha. Vivió más de 60 años en Nazca, y en ese tiempo descubrió y analizó más de 1.000 líneas y 50 caracteres en el desierto.

Parte de los instrumentos que utilizaba: cinta métrica

Parte de los instrumentos que utilizaba: cinta de agrimensor, escuadra y círculo graduado

Trabajó sólo con cinta métrica y sextantes, y las estudió metro a metro a través de las pampas. Los científicos las exploran hoy con la ayuda de fotografías aéreas de alta resolución, el escaneado láser o Sistema de Posicionamiento Global.

Uso del sextante

Uso del sextante

Tras muchos años de investigación, de trasladarse a vivir allí para tener mas cerca los objetos de su estudio, emitió una teoría: las líneas de Nazca eran dibujos astronómicos, y, por lo tanto, el desierto que las contenía era la carta celeste, y también el calendario, mas grandes del mundo.

María Reiche en su amado desierto de Nazcva

María Reiche en su amado desierto de Nazca, tomando fotos y haciendo mediciones

Los dibujos de Nazca (geoglifos)

Una cultura cercana al Océano Pacífico debía tener profundas influencias marítimas, y así puede verse en algunos de los animales dibujados en la Pampa, como son las dos ballenas o algunos pájaros que sobrevuelan las costas.

Veamos algunos de los dibujos que trazan las líneas de Nazca.

Algunos de los dibujos y formas. Fuente: UAH

Algunos de los dibujos y formas. Fuente

La ballena asesina, tal y como María Reiche la denominó, aparece en el norte.

La ballena asesina

La ballena asesina

Hay dibujada otra ballena, con trazos mas geométricos.

Ballena geométrica

Ballena geométrica, al este

Aunque posiblemente la mas famosa sea el monito, identificada con la Osa Mayor.

El simio de Nazca

El simio de Nazca, situado al sur

Las diversas interpretaciones

Una vez descubiertas estas líneas, han ido apareciendo diversas teorías que pretenden explicar cómo y para qué se hicieron.

  • 1) La leyenda del dios Viracocha. Este dios, hijo del Sol y de la Luna, después de crear a los seres vivos y a las montañas, tuvo que huir de otros dioses y se refugió en el Océano, del cual nunca regresó. Los geoglifos serían las representaciones que el pueblo Nasca hizo para volver a tener a su dios cerca.
  • 2) Según María Reiche las líneas formaban el calendario astronómico mas grande del mundo, y las figuras estaban relacionadas con solsticios u equinocios, o representaban la aparición de estrellas y constelaciones.
  • 3) La famosa teoría del origen extraterrestre de las figuras y que formaban un campo de aterrizaje de naves alienígenas.
  • 4) Indicadores de aguas subterráneas. Parece que varios de estos dibujos indican el lugar exacto de localización de algunas de las escasas fuentes de agua que existían en el desierto.

Objetivos conseguidos y reconocimientos

Tras casi 60 años de duro trabajo, María consiguió que el lugar fuera nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Moriría cuatro años después, y está enterrada en Nazca, cerca de donde se ha levantado un Museo que lleva su nombre. Ha recibido múltiples premios y condecoraciones, tanto en su patria de origen como en la adoptiva.

Museo Maria Reiche

Museo Maria Reiche

Desde este blog queremos rendirle un homenaje a estas heroínas secretas, que raramente encuentran el reconocimiento que se merecen por su aportación a la Humanidad, aunque María Reiche recibió en vida mas de un premio por su encomiable labor en defensa de un Patrimonio, que, aunque no formaba parte de su entorno geográfico, ni de su cultura, supo identificar, recorrer, dibujar, analizar, interpretar y defender.

Más información

  • Maria Reiche. Web dedicada a su obra (en alemán).
  • María Reiche. Magnífico y bien documentado artículo publicado en la Universidad de Alcalá de Henares sobre la vida y obra de esta científica ejemplar (en español).

Read Full Post »

El pasado domingo 26 de octubre falleció en Madrid el Contraalmirante José Ignacio González-Aller Hierro. Entre sus familiares y amigos era conocido como Sisiño. Un día triste para la Historia Naval porque se nos ha ido un insigne marino e historiador, y también documentalista, como a él le gustaba decir, que fue, sobre todo, el gran difusor del Patrimonio Documental Naval.

D. José Ignacio González-Aller

D. José Ignacio González-Aller

En su etapa de Director del Museo Naval de Madrid realizó un gran trabajo de modernización y de adquisición de fondos. Debemos destacar también la edición del magnífico catálogo, en tres tomos, de los fondos de uno de los mejores museos navales del mundo.

Ferviente impulsor de la Cátedra de Historia Naval desde el principio, muy vinculado a nuestro proyecto, tuvimos el honor, el día de la firma del Convenio por el que se creaba esta Cátedra, de que fuera él mismo quien enseñara el Museo Naval a la delegación de la Universidad de Murcia, encabezada por su Rector.

Sisño mostrando a la delegación de la Universidad de Murcia la carta de Juan de La Cosa

Sisiño mostrando a la delegación de la Universidad de Murcia la carta de Juan de La Cosa

Nuestros amigos del blog Espejo de Navegantes han hecho una revisión de su figura y enumerado sus obras. Desde esta Cátedra, que también fue suya, sólo nos queda rendirle un homenaje a esta figura inigualable, cuyos méritos serán siempre recordados.

Read Full Post »

Lamentablemente ha fallecido, en un accidente de tráfico, el experto José Luis Casado Soto. Santanderino de 69 años, era uno de los referentes de la Historia Naval y Marítima en España.

Casado soto, carnet

Fue autor de más de 100 artículos y libros sobre esta temática. De toda su amplia carrera profesional e investigadora podemos destacar la creación y dirección del Museo Marítimo del Cantábrico, del que era fundador y por el que luchó «contra viento y marea» en los últimos 35 años.

Museo Marítimo del Cantábrico

Museo Marítimo del Cantábrico

Casado Soto era miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1978 y fue, entre otros, director del anuario ‘Juan de la Cosa’ del Instituto de Estudios Marítimos. Después de años de investigaciones pensaba que:

“La Península Ibérica constituye el cabo y prominencia más avanzada sobre el océano Atlántico del continente europeo, con el factor añadido de conformar, frente a África, la puerta de entrada y salida al mar Mediterráneo, probablemente el núcleo de mayor concentración de actividad marítima en el Viejo Mundo hasta el Renacimiento.

No obstante, acabaron siendo los hombres de la fachada atlántica peninsular quienes protagonizaron desde finales del siglo XV la epopeya de la gran expansión oceánica europea, rompiendo todos los horizontes establecidos y abarcando con sus navegaciones, por primera vez en la historia, a la totalidad de los confines del globo terráqueo.” (Barcos para la guerra. Soporte de la Monarquía Hispánica. Revista de Historia Moderna y Contemporánea. 2006, V, p. 17).

Casado Soto tenía una profunda confianza en la cultura como motor del desarrollo económico de los pueblos, acción que ejerció de manera particular en Cantabria. Sus paisanos lo reconocen como un defensor a ultranza del patrimonio, del diálogo y del conocimiento como una forma de construir la ciudad en la que siempre creyó; un espacio urbano en el que debía imperar el respeto hacia el legado recibido, su puesta en valor, y la radical necesidad de que las autoridades pusieran su empeño en esos fines (Diario Montañés).

El investigador en una de sus apariciones en TVE

El investigador en una de sus apariciones en TVE

Este curso iba a formar parte del profesorado del Master en Historia y Patrimonio Naval. En definitiva, ha sido una gran pérdida humana y profesional.

 Mas información

Listado de sus publicaciones

Más datos sobre Casado Soto pueden leerse en el Diario Montañés

Read Full Post »

«Hay ciudades con barcos y ciudades sin barcos. Es la única división admisible, la única diferencia verdaderamente esencial […] Aquéllas estarán siempre transitadas por una secreta pulsación, por esa inagotable corriente que mueve el invisible cordaje de los viajes. Siempre haré lo posible por estar en una de ellas, porque en cada barco que atraca, en cada barco que zarpa, hay un ir y venir de la misma ciudad; un vaivén de navío que nos enseña a estar siempre en instante de espera, en una situación transitoria que es como si en cada barco estuviésemos esperándonos a nosotros mismos» (Gabriel García Márquez).

Ciudades con barcos. Publicado en marzo de 1950, en la sección «La jirafa», de El Heraldo de Barranquilla (Colombia).

gabriel

Read Full Post »