Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘– Historias que nos han contado’ Category

Durante el siglo XIX en ciertos puertos británicos y estadounidenses se extendió una práctica que rozaba la ilegalidad, que consistía en secuestrar a hombres fuertes y sanos para enrolarlos a la fuerza en un barco, y que sirvieran como marineros en él. Era conocida como shanghaiing. Las técnicas para embarcarlos eran el engaño e incluso la violencia física. Sin embargo, fueron las formas que se utilizaron para reclutar a estos hombres las que han convertido casi en leyenda esta práctica.

A la fuerza. Fuente

Una vez secuestrados e inconscientes eran embarcados. Fuente

Era relativamente frecuente en ciudades como Londres, Bristol y Hull en Gran Bretaña, y en algunas americanas de Estados Unidos, como Nueva York, Boston y Filadelfia, aunque donde alcanzó la mayor fama fue en Portland, en la costa del Pacífico.

Tabernas de Portland. Fuente

Tabernas de Portland. Fuente

Se pudo actuar de esta forma porque confluyeron una serie de hechos, como la pobreza en las ciudades portuarias, la escasez de hombres de mar para los trayectos comerciales, la reciente fiebre del oro, el desarrollo del comercio interoceánico y unas leyes que parecían facilitar esta práctica.

En esta centuria existía una ley que penalizaba a cualquier marinero que una vez firmado el contrato abandonara la nave, siendo la cárcel la pena mas frecuente.

Un dibujo del puerto de San Francisco. Fuente

Un dibujo del puerto de San Francisco. Fuente

Una figura destacada en esta forma de actuar eran los encargados de encontrar tripulaciones para los buques, ya que fueron los que idearon y llevaron a la práctica la técnica del shanghaiing, que también ha sido conocida como  “dinero de sangre”. A los que reclutadores se les llamaba «rizos».

Caricatura de la práctica del secuestro. Fuente

Caricatura de la práctica del secuestro. Fuente

En ciertas tabernas existía una trampilla por la que caían los hombres que iban a ser forzados a embarcar. Normalmente borrachos o casi inconscientes, eran traslados al buque y obligados a firmar, o incluso se les falsificaba la firma. Cuando despertaban estaban ya a bordo, alguien les enseñaba lo firmado y a partir de ese momento estaban a las órdenes del capitán, obligados a desempañar los trabajos necesarios para que los grandes buques comerciales del siglo XIX hicieran con éxito sus largos trayectos. Una de las rutas, tras abrirse el comercio con China, iba a Shanghai, de donde parece que la práctica tomó el nombre.

Champan de la guerra del opio

Champan de la guerra del opio

A pesar de que se conservan testimonios documentales de esta situación, todavía se sigue negando que ocurriera, y muchos responsables políticos continúan hoy día empeñados en ignorar que llevó a cabo.

Mas información

DAVIDSON, Lance S. Shanghaied! The Systematic Kidnapping of Sailors in Early San Francisco. California History, 1985, vol. 64, nº 1, p. 10-17.

MARCHESE, Giorgia. Condizioni di lavoro dei marittimi sulle navi mercantili. 2015.

STRECKER, Mark. Shanghaiing Sailors: A Maritime History of Forced Labor, 1849-1915. McFarland, 2014.

Read Full Post »

La nave de los necios, una sátira intemporal sobre la necedad humana, es obra de Sebastián Brant (1457-1521), un abogado nacido en Estrasburgo.

El autor inmortalizado

El autor de la obra

Es uno de los primeros libros profusamente ilustrados que se imprimieron en el siglo XV en idioma alemán (1494) y también uno de los más conocidos, ya que tuvo mucho éxito en todo el continente.

Un detalle de las ilsutraciones

Un detalle de las ilustraciones: los necios van en un barco con el
mismo destino. Aparece una bandera y en ella se lee Gaudeamus omnes («Estemos todos contentos»)

Lo traemos aquí por la metáfora que se utiliza para desarrollar el argumento: un barco que conduce a una serie de personajes que representan vicios y necedades variadas a un país inexistente. Precisamente por hacer uso del tema marítimo, muchas de las ilustraciones están dedicadas a estos motivos, que son las que que aquí reproducimos.

Otro detalle

Otro detalle

Antes de que se acabara el siglo XVI ya habían aparecido unas 40 ediciones de esta obra, y se había traducido al latín, francés, inglés y holandés. Sin embargo en español no se publicó hasta finales del siglo XX, no porque la obra no fuera conocida, sino porque existía la versión latina, que era la que se utilizaba en España, lo que hace suponer su restringido alcance.

Detalle

Detalle: uno de los necios embarcado

El texto trata sobre un viaje ficticio a través del mar con 112 necios que van a la tierra prometida de Narragonia. No desarrolla un argumento lineal, sino que constituye un conjunto de comentarios en verso (112 en total) como pequeños capítulos, que suelen ocupar una página. Cada capítulo trata sobre alguno de los distintos tipos de tontos y de tonterías que podemos encontrar en el mundo, como avariciosos, necios de la moda, maleducados, imprudentes, esclavos de la gula, juerguistas, necios en el matrimonio, caprichosos, soberbios y blasfemos, entre otros.

La nave de los necios va completamente cargada de necios, algunos de los cuales cantan y lloran. Destaca en el centro uno que mira hacia arriba y sostiene una bandera en la que se ve a un necio y se lee «doctor Maña». En la parte inferior, otro necio es echado al agua. Sobre el barco aparecen, como en la portada, notas musicales de la canción «Estemos todos contentos» y una cartela con la inscripción «Hacia Narragonia»

La nave va completamente cargada de necios, algunos de los cuales cantan y lloran. Destaca en el centro uno que mira hacia arriba. En la parte inferior otro necio es echado al agua

La descripción está encabezada por un personaje que se autodenomina lector, que también es bastante necio, ya que está profundamente convencido de su sabiduría y se dedica a ahuyentar a las moscas que zumban alrededor de su mesa llena de libros, aunque nunca los lee.

nave 2

Brant no critica tanto la necedad en sí, sino el hecho de continuar siendo necios por no reconocer los propios errores. Una de las razones del gran éxito de la obra fue, sin duda, la alta calidad de las xilografías que presenta y complementan el texto, verdaderas obras maestras del arte alemán. Entre los artistas estuvo el gran Alberto Durero.

En ella aparecen cuatro barcos bien cargados de necios de todos los oficios, pues se aprecian una sierra, unas tijeras y otros utensilios. Cada cara tiene una expresión peculiar. El barco más lejano lleva el escudo de Basilea (báculo de obispo). Aún se aprecian otras naves casi en el horizonte.

En esta ilustración aparecen cuatro embarcaciones bien cargadas de necios de todos los oficios, pues se aprecian una sierra, unas tijeras y otros utensilios. Cada cara tiene una expresión peculiar 

Una metáfora bien escrita y magníficamente ilustrada que es bueno conocer, tanto porque hunde sus raíces en la filosofía antigua como porque desde que se publicó ha inspirado a muchos literatos y pintores. Hay obras que son inmortales, ya que aunque se desarrollen en épocas pasadas, algunas nos recuerdan actitudes presentes …

La nave de los necios de El Bosco

La nave de los necios en una pintura de El Bosco

Más información

BRANT, S. La nave de los necios. Basilea, 1494. [Versión en alemán. El libro original se encuentra en la Biblioteca Estatal de Baviera, en Munich].

BRANT, S. La nave de los necios. Madrid: Akal, 1998. Traducción de Antonio Regales Serna. 343 p. [1ª Edición en español].

HUERTA CALVO, J. Brant en EspañaRevista de Filología Alemana. 1999, 7, p. 329-380 [Es una síntesis de esta obra].

Read Full Post »

Hay pueblos que sólo conocemos por la filmografía o por la literatura. Los que viven en el círculo polar ártico son un ejemplo. Pero aparte de ciertos tópicos, apenas sabemos de ellos, de su formas de pensar o de vivir. Publicamos esta semana una entrada, realizada por un especialista, sobre la vinculación con el medio marino de uno de estos pueblos, los inuit, así como un magnífico relato sobre uno de sus mitos: Sedna, la señora de las profundidades marinas, la que originó a los animales acuáticos y aquélla a la que oran para que éstos nunca falten. Analizando mas detalladamente algunos de los seres que aquí se describen, será fácil encontrar analogías con otros mitos marinos mas cercanos. 

Por Carlos Moral García, miembro de la Asociación de Historia y Cultura del Mar (HyCmar)

Un elemento bastante significativo de la cosmovisión inuit es la pequeñez del hombre en su contexto, pues todos los seres son considerados en igualdad, aunque algunos personajes de carácter mítico tienen más protagonismo. La creencia en seres espirituales está muy asentada, pues se considera que conviven con los humanos, de modo que muchas veces se interpreta que participan en acontecimientos de la vida cotidiana.

Rutas de los pueblos inuit. Fuente

Rutas de los pueblos inuit. Fuente

El espíritu del mar

En este sentido, uno de los personajes con mayor importancia es Sedna, inua o espíritu del mar, pues, dado que no se encuentra jerárquicamente por encima del resto de seres, no debería ser tratada como “diosa”. Se trata de un personaje que aparece a lo largo de prácticamente todo el Ártico inuit, con diferentes nombres, como Uiniγumayuituq (“la que no quiere esposo”), Nuliayuk (“Madre de los animales”), Imaqukûa (“Madre del Mar”) o Takanna·luk (“Mujer de las profundidades”). Se trata de un personaje matriz de la vida universal, pues de los animales marinos que ella genera y controla se alimentan los humanos.

La joven Takánakupsâluk dibujada por un chamán inuit.

La joven Takánakupsâluk dibujada por un chamán inuit

Para la tradición de los pueblos Igloolik de Nunavuk, al norte de Canadá, esta joven fue casada en primer lugar con un perro, por orden de su padre. De este matrimonio tuvo dos tipos de vástagos, los indios y los blancos, es decir, los humanos diferentes a los inuit. Sin embargo, en otras ocasiones este primer matrimonio se obvia y toma especial protagonismo el segundo. En esta región se considera que se trata de un petrel, aunque en otras fuese una gaviota o un cuervo, ya que este último en ocasiones tiene carácter cosmogónico.

Sedna y el cuervo

Sedna y el cuervo

En este relato mítico, Sedna se habría casado con el ave ante las promesas de una vida cómoda y apacible con una tienda de pieles en el reino de las aves. No obstante, resultó ser un engaño, pues todo eran incomodidades. Esto hizo que la joven rehusase de este matrimonio y su padre decidió llevarselá en su embarcación. A veces se considera que para poder ejecutar su plan de fuga debió matar al esposo. En cualquier caso, la huída enfurecería al resto de las aves, que iniciarían una persecución con tal furia que provocaría una tormenta.

Dibujo del mito

Dibujo del mito

El nacimiento de los animales marinos 

Ante las dificultades y el peligro de naufragio, el padre cambia de opinión, decidiendo entregar a Sedna, arrojándola por la borda, pero ella se aferró al bote con ambas manos. Para hacer que se precipitase al agua él golpeó sus manos con un remo hasta cortarle las falanges, que cayeron al mar, transformándose en las primeras ballenas blancas o belugas, aún así la joven seguía agarrada. Entonces el padre cortó la segunda articulación, dando lugar esta vez a las focas, pero pese a todo no fue capaz de hacer que se soltase. No obstante, las aves dieron a Sedna por muerta, por lo que se marchan, la tormenta amaina y el padre sube a su hija de nuevo al bote, aunque ya era demasiado tarde para que ella no lo odiase profundamente. Una vez en tierra ella logra que sus perros devorasen las manos y los pies de su padre. Tras esto, la tierra se abre y ambos caen a las profundidades, aunque otras veces el descenso de Sedna es en solitario y él va a buscarla más adelante, arrepentido por sus actos, pasando a ser su guardián.

Escultura de Sedna lanzando una ballena beluga.

Escultura de Sedna lanzando una ballena beluga.

En otras versiones más simplificadas se trata de una bella joven que surcaba los mares en un umiak o bote colectivo, pero una tormenta les sorprendió y sus compañeros tratan de arrojarla por la borda para calmar la tempestad. El resultado es muy similar al del relato anterior, pues le cortan de nuevo los dedos, surgiendo de ellos los animales marinos. Sin embargo, en este caso, ella, agotada y decepcionada, se deja caer hasta sumergirse en las profundidades marinas, donde cuida y guarda a los animales.

Una visión de la mitología inuit vista por una de sus mujeres, Mialia Jaw

Una visión de la mitología inuit vista por una de sus mujeres, Mialia Jaw

En general, los inuit tradicionales habrían considerado que las faltas y rupturas de tabúes enfadarían a Sedna, por lo que retiene a los animales marinos en las profundidades acuosas, lo que produce escasez de caza y alimentos. Esto se debe a que las faltas de los humanos manchan los cabellos de la joven, que por las mutilaciones de los dedos no se puede peinar. Por eso, cuando el chamán desea que la caza vuelva a ser abundante debe realizar un viaje a las profundidades para peinar los cabellos de la Madre de las Bestias Marinas, de modo que se reconcilie con la humanidad. En ocasiones no debe solo peinarla, sino enfrentarse a sus guardianes y someterla por la fuerza, hasta que se calme y entre en razón. Muchas veces los tabúes que más se vinculan con este espíritu están relacionados con la reproducción, como es ocultar las menstruaciones y los abortos naturales, pero también el mal tratamiento de los animales marinos cazados, que deben ser respetados.

Dibujo de Sedna. Fuente

Dibujo de Sedna. Fuente

La dueña de la tierra

En algunas regiones en las que los recursos marítimos comparten su protagonismo con los terrestres tiende a aparecer un personaje paralelo, antitético y complementario. Se trata de un espíritu de los animales terrestres que vive en las profundidades del bosque, Numan-Shua (“Dueña de la Tierra”). En algunas zonas del interior de Canadá, entre los inuit del caribú, recibe el nombre de Pinga o Pingna (“La que está allí arriba”), madre de los humanos y de todos los animales terrestres, pero sobre todo, guardiana de los caribúes, por lo que sus enfados harían escasear la caza.

Museo de arte inuit

Sedna. Museo de arte inuit

Otros seres marinos

En definitiva, se trata de entidades de enorme importancia para la subsistencia de las poblaciones inuit, pues son los seres protectores y propiciadores de la caza. Esto hace que tomen bastante protagonismo en los relatos míticos, aunque también existan otros seres de carácter marino, como los mermemes. Se trata de seres teriántropos, con cabeza humana y cuerpo de foca que en ocasiones aparecían atrapados en las trampas de caza y debían ser liberados para no atraer la desgracia, pues, como ya se ha dicho, el trato respetuoso a los seres de la naturaleza es fundamental en la cosmovisión inuit.

Sedna según el artista Kakulu Sagiatok

Sedna según el artista Kakulu Sagiatok

Más sobre los pueblos del Ártico

Normalmente a las poblaciones del Ártico norteamericano se las ha tendido a llamar esquimales, de forma reduccionista e incluso descalificadora, pues parece significar “comedor de carne cruda” en algunas lenguas de indígenas vecinos. Otro término que se usa con bastante asiduidad es inuit (inuk en singular), pues fue adoptado en 1977 por la Inuit Circumpolar Conference para designar a todos los grupos de lengua esquimal. No obstante, convendría diferenciar en dos familias lingüísticas: inuaq y yupik.

inuit-685x317

En épocas pre-europeas se podía apreciar una notable uniformidad cultural en todo el ártico. Existía una notable tendencia a la ocupación de zonas litorales, ya que había una enorme dependencia de los mamíferos marinos para la subsistencia. A estos animales se les empleaba para la alimentación, la confección de vestimenta e incluso para obtener combustibles. Sin embargo, dado el carácter estacional que algunos de estos recursos presentaban, se trataba de una alimentación diversificada, con aprovechamiento veraniego de recursos fluviales y caza de caribúes en algunas regiones.

Caribues

Un inuit con su caribú

Los aspectos relativos a la religión se encuentran articulados a través de relatos orales que se han ido transmitiendo de generación en generación, con bastante continuidad. En estas narraciones no se hace diferencia entre lo natural y sobrenatural o lo científico y religioso, de modo que aparecen diferentes personajes míticos de carácter espiritual en el desarrollo de la vida cotidiana. Esto explica la fuerte vinculación de los inuit al mundo natural y espiritual antes mencionada. Hay que tener en cuenta que se considera que todo ser, vivo o inerte, tendría un “alma” o inua (en plural, inue), que parece significar “persona” o “poseedor” y da forma a cada ser. En ocasiones se diferencia del tarneq, otro tipo de entidad anímica que se identificaría con el “aliento vital”.

Read Full Post »

¿Es fácil imaginar que una mujer nacida en época romana viajara durante años sola por Europa y el Oriente Próximo? Y lo más difícil ¿sería posible que además dejara escrito detalladamente su itinerario para deleite, no sólo de la cristiandad, sino de todos los investigadores interesados en esa época?.

Peregrinos del S. XIII

Peregrinos medievales embarcados

Una mujer llamada Egeria, que vivió en Hispania durante el siglo IV de nuestra era, realizó un increible viaje a Tierra Santa y dejó un documento escrito sobre este hecho. En él relataba, de manera minuciosa, los lugares que visitó. La vida de esta culta e influyente dama ha sido objeto de diversas interpretaciones. Sin embargo, nadie duda del interés del itinerario que decidió realizar, para llegar a Tierra Santa, y especialmente del documento que ella misma escribió, que lleva ese nombre, Itinerarium Egeriae.

Itinerario de Egeria

Itinerario de Egeria

Egeria viajó, entre el final de la Antigüedad clásica y los inicios del Medievo, por tres continentes, navegó y subió a lomos de burro durante 3 años, para lograr su objetivo: conocer Jerusalen y el resto de los lugares vinculados con el cristianismo.

Detalle del itinerario

Detalle del recorrido

Su Itinerario es una fuente de enorme interés porque describe cómo se encontraban importantes lugares en la época en la que vivió (muchos de ellos serían destruidos posteriormente) y porque narra detalladamente el rito católico que se celebraba durante el siglo IV. La trascendencia de su trabajo fue pronto comprendida, y ya en la Edad Media se hicieron copias de este manuscrito.

Detalle del texto que ha sobrevivido de la narración de Egeria

Parte del texto que ha sobrevivido de la narración de Egeria

Su detallada descripción nos permite conocer aspectos históricos, topográficos o litúrgicos de gran trascendencia, como la manera de viajar en esa época siguiendo las calzadas romanas, las casas de postas que marcaban las etapas del viaje, la hospitalidad en los monasterios o el conocimiento de santuarios y templos, así como las costumbres de aquellos remotos lugares. El texto original, publicado en Alemania en 1908, está accesible completo.

Mosaico paleocristiano. Escena de la Basílica de Aquilea.

Mosaico paleocristiano. Escena de la Basílica de Aquilea, desde la que Egeria partió a Oriente.

El viaje de Egeria

Según muchos autores, el viaje tuvo lugar entre los años 381 y 384. Desde su tierra natal llegó a Tarraco, atravesó la Galia, pasó el Ródano y alcanzó Italia. Desde el puerto de Aquilea, en el Mar Adriático, embarcó hasta Constantinopla. En la ciudad otomana aprendió griego, la lengua hablada en estos lugares.

Codex Sinaiticus British Library

Codex Sinaiticus, manuscrito de la época de Egeria. British Library

Desde allí se dirigió a Antioquía, posiblemente en compañía de San Cirilo y llegó a Palestina. Visitó Belén y Jerusalén.

Jonás

Escena de la vida de Jonás, en la Basílica de Aquilea

Parece que desde Cesárea llegó por mar hasta Alejandría. Utilizando el cauce del poderoso río Nilo visitó Menfis y Tebas hasta Pelusio, desde donde embarcó de nuevo hasta Palestina. Pasó por Clysma (Suez) y estuvo en Éfeso.

Las mujeres viajeras de la Antigüedad

Iniciada por Santa Helena, la madre del emperador Constantino, se generó una corriente para conocer los lugares en los que Jesucristo había vivido. No era habitual ni mucho menos que una mujer viajara sola, pero Egeria y Helena no fueron las únicas, aunque sí parece que fueron las mas conocidas. Melania y Poemenia también lo hicieron. Posteriormente otras harían el viaje, partiendo de Italia, Irlanda y de Inglaterrra principalmente (Paula, Bridget, Margaret, Pega, Guthruthyr, Isolda, Birgitta y Margery, entre otras).

Constantinopla en la Tabula Peutigerina

Constantinopla en la Tabula Peutingeriana, un itinerario gráfico datado en la época medieval

Las mujeres del norte de España en la época pre-romana disfrutaban de un estatus que posteriormente Roma mantuvo, pero que a medida que avanzaba la Edad Media fue cambiando radicalmente. Conociendo este factor, no resulta extraño que una mujer culta y con buenas relaciones decidiera viajar a Oriente Próximo, a conocer de cerca lo que había leído en la Biblia.

Codex Vaticanus

Una hoja del Codex Vaticanus, escrito en la época

Las controversias sobre Egeria

Cuando se publicó, a principios del siglo XX, el manuscrito que había conseguido llegar hasta nosotros, se inició la polémica. Al principio, los investigadores ni siquiera se ponían de acuerdo sobre el auténtico nombre de la dama viajera. Egeria fue llamada también Eteria o Aeteria, entre otros.

Todavía sigue la duda sobre si era monja o abadesa. Pascual lo niega rotundamente, mientras que autores previos daban por hecho su pertenencia a una orden religiosa.

Antigua imagen del Santo Sepulcro de Jerusalen

Antigua imagen del Santo Sepulcro de Jerusalén

Hasta hace pocos decenios incluso se dudaba de su origen, ya que inicialmente pasó por ser francesa e italiana. Posteriormente se ha admitido que era originaria de Hispania, y en concreto de la antigua provincia romana de Gallaecia.

Parte de estas diferencias de criterio están basadas en que el manuscrito original de Egeria no ha sobrevivido, ya que lo que actualmente tenemos es una copia hecha en el siglo XI, en el monasterio italiano de Montecasino, y del que faltan las primeras hojas.

Más información

Egeria, la primera peregrina. El faro de Vigo (2014).

PASCUAL, Carlos. Egeria, la dama peregrina. Arbor, 2005, p. 451-464.

Proyecto Egeria (en inglés)

Read Full Post »

La historia de Ana Mª Soto, una cordobesa que se alistó en la Infantería de Marina en 1793 haciéndose pasar por varón, claro, es relativamente conocida. Y como infante vivió en primera persona hechos trascendentales para la Historia. Sin embargo es desconocida la vestimenta, que por sus méritos y servicios le fue concedida por el rey, usando los colores del uniforme de Marina como distintivo militar,

«… en atención á la heroicidad de esta mujer, la acrisolada conducta y singulares costumbres con que se ha comportado durante el tiempo de sus apreciables servicios, se ha dignado S. M., por Real orden de 24 de Julio próximo pasado, concederle dos reales de vellón diarios por vía de pensión, y al mismo tiempo, que en los trajes propios de su sexo pueda usar de los colores del uniforme de Marina como distintivo militar.»*

Basándonos en testimonios recogidos en documentos de la época, con los expertos conocimientos del CN Fondevila Silva, y de la mano de nuestro dibujante A. Soler, aquí presentamos una recreación de cómo debería ser en la práctica su uniforme.

La parte anterior

La parte anterior

Ana Mª, entonces Antonio Mª, embarcó en la famosa fragata Nuestra Señora de las Mercedes un año más tarde, y también en la Matilde.

Fragata "Nuestra Señora de las Mercedes"

Fragata «Nuestra Señora de las Mercedes»

El vestido de Ana María está inspirado en los usados por las cantineras de los regimientos de voluntarios que lucharon contra la Convención francesa entre 1793 y 1794.

Estas mujeres adoptaron un traje con los colores del regimiento, cubriéndose la cabeza con una manga de red, como aparece en unos pliegos de papel (full de resma) que se editaron en Cataluña en esas fechas y que son los antecedentes de los antiguos recortables de soldaditos.

Posterior

Posterior

En Francia las cantineras hicieron otro tanto, si bien llevando como prenda de cabeza el gorro de cuartel con su larga manga. No sabemos quien copió de quien, pero lo cierto es que esta moda se extendió rápidamente, y, posteriormente, fue adoptada por mujeres que, en la vida civil, quisieron mostrar su apoyo a nuestro ejército en las guerras de Cuba y otras.

El traje

El traje

La casaca militar fue reducida a una especie de jubón, con unas cortas colas, remedando los vuelos de la casaca. En el dibujo hemos supuesto que utiliza su gorro de cuartel con la frontalera con el disco de latón en el que va grabado el ancla de la Real Armada como distintivo militar, tal como le autoriza la Real Orden.

* Archivo de la Intervención de Marina, Departamento de Cádiz. Fuente: FERNÁNDEZ DURO, C. Armada Española desde la unión de los Reinos de Castilla y León. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1895-1903. T. VIII, p. 423-424

 Más información

Familia Soto

Fragata Santa Matilde

 

Read Full Post »

A nauticaEsta semana la mini-entrada la dedicamos a esa sabiduría popular, recogida en forma de frases, que es una parte de nuestro patrimonio naval intangible. Precisamente por su aparente inmaterialidad, a este conocimiento heredado desde hace tiempo de ancestros comunes, no se la ha otorgado suficiente valor. Sin embargo, forma parte de nuestro modelo de vida, nos permite reconocernos en cualquier parte del mundo y, lo mas importante, refleja una identidad común en la que se pueden ver reflejados muchos pueblos y naciones costeras.

Si bien la tecnología naval va cambiando, el mar permanece, y su conocimiento proporciona mucha sabiduría, porque quien es capaz de sobrevivir en una tormenta aprende mucho del medio, pero también de sí mismo.

a-schooner-and-cutter-yacht-rounding-a-buoy

Hay frases que con pocas palabras dicen mucho mas de lo que parece. Las que vinculan el mar con la vida son de esas. Muchas reflejan conocimiento no sólo del medio marítimo, sino del mundo. Hay en ellas verdades que harían temblar al mas estable de todos los edificios.

Hemos localizado un blog que ha recogido las frases más significativas a este respecto. Aquí traemos las que mas nos han gustado.

El capitán verdadero, embarca el primero y desembarca el postrero«

Barco

El mar es un instrumento capital para el conocimiento de los pueblos. Modela las costumbres, así como plasma las propias costas. Todos los pueblos marineros han tenido en el alma capricho, si no locura» (Andrés Suárez)

anfiteatro

En mar calmado todos somos capitanes

capitan y gato

“Lo que se promete en la tormenta, se olvida en la calma”

barco_en_la_tormenta_-_Miguel_Hernandez

Miles de personas han sobrevivido sin amor, ninguna sin agua” (Wystan Hugh Auden)

AGUA

No culpes al mar de tu segundo naufragio” (Siro)

wreck_of_peter_iredale4

Un barco no debería navegar con una sola ancla, ni la vida con una sola esperanza” (Epícteto)

Tattoo-Anchor-Designs4

Fuente: Frases marineras

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »