Iniciamos una nueva categoría, a cargo de José Juan Espina Morales, que trata de explicar cuáles son las especies de cetáceos más frecuentes en el Mare Nostrum, así como ofrecer las directrices esenciales para que sea mas fácil identificarlos.
Las más frecuentes son las que aparecen en la figura superior, y que se corresponden con esta numeración:
-
1) Delfín común
2) Delfín listado
3) Delfín mular
4) Calderón común
5) Orca
6) Cachalote
7) Rorcual común
A lo largo de una travesía marítima es posible encontrarnos con multitud de criaturas marinas que habitan en el océano. Sin duda, los más espectaculares (y fáciles de identificar) son los mamíferos marinos del orden de los cetáceos (delfines, cachalotes, ballenas, calderones, etc.). En sucesivas entradas ofreceremos una breve descripción con los rasgos más significativos de cada especie, así como imágenes que nos ayudarán a identificar los animales que podamos divisar desde una embarcación.
Seguiremos el orden numérico de la primera ilustración, por lo que en esta entrada hablaremos primero de los delfines que pueden encontrarse en el Mediterráneo:
a) Delfín Común (Delphinus delphis).
Mide entre 2,3-2,6 m y pesa entre 80-135 kg. Esta especie de delfín gusta delas aguas profundas, no obstante también se acercan a la costa. Cuerpo esbelto y proporcionado. Morro largo y afilado. Las aletas pectorales son pequeñas y la aleta dorsal relativamente alta.
El patrón de coloración posee un aspecto cruzado. La capa dorsal es oscura, con el margen inferior afilado que forma una V (asemeja a un reloj de arena) bajo la aleta dorsal, interceptando y dividiendo la coloración del flanco en dos partes: una anterior, de una tonalidad cremosa a amarillenta y otra posterior gris clara. La garganta y el vientre son blancos hasta detrás de la región genital. En las dos imágenes aparecen un delfín común color crema y otro amarillo.
b) Delfín listado (Stenella coeruleoalba). Mide entre 2,4-2,8 m y pesa entre 120-160 kg. Es la especie más abundante en el Mediterráneo. Normalmente se encuentra alejado de la costa en zonas de gran profundidad. Presenta una silueta bien definida y un hocico prominente. La aleta dorsal es alta y falcada. Una pincelada de color gris claro en el flanco, hacia la aleta dorsal, divide un lomo oscuro de un vientre blanco o rosado. El mejor rasgo distintivo es la banda fina y oscura que se extiende desde el hocico negro hasta la parte inferior del flanco posterior, pasando por el ojo. Entre el ojo y la pectoral también hay una a dos bandas oscuras.

c) Delfín mular (Tursiops truncatus). Mide entre 2,5-4,1 m y pesa entre 200-650 kg. Es el delfín que normalmente se adiestra en los delfinarios. En regresión en el Mediterráneo. Suele vivir cerca del litoral en zonas costeras. Cabeza y cuerpo robustos, con una aleta dorsal alta y falciforme, y con la base ancha, situada en la mitad del cuerpo. Las aletas pectorales son de una longitud moderada, anchas en la base y estrechándose hacia la punta. El cuerpo es de un gris apagado, de tono más oscuro en su capa dorsal y en los flancos, y de color blanco o rosado en el vientre del animal.

La siguiente entrada sobre este tema está accesible aqui
La última entrada sobre los cetáceos está dedicada a los que llegan al Mediterráneo desde otros mares.
[…] Continuamos en esta segunda entrada, que realiza José Juán Espina, sobre los cetáceos más frecuentes del Mediterráneo centrándonos en aquellos de mayor talla. Siguiendo el orden numérico de la ilustración principal ya publicada en la primera parte (Cetáceos del Mediterráneo I): […]
Me gustaMe gusta