Un fuego que prende con el agua, que se extiende en el mar y lo arrasa todo. Es el fuego marino, que los árabes conocieron como fuego romano y que los cruzados llamaron fuego griego. También se denominó fuego líquido y fuego artificial.
Orígenes
Aunque en época griega y romana ya se utilizaban líquidos inflamables, esta técnica apareció en la Edad Media y lo usaban los bizantinos en sus batallas navales. Su composición no ha llegado hasta nosotros, pero actualmente hay varios científicos que han hecho una aproximación a la fórmula original.
Muchos autores atribuyen su invención a Calínico, un exiliado sirio que llegó a Bizancio con la fórmula del fuego griego (algunos la vinculan a los alquimistas de la gran ciudad de Alejandría), y que los emperadores bizantinos utilizaron, especialmente en su lucha contra el Islam. De hecho, son múltiples los investigadores que afirman que fue uno de los motivos por los que este imperio pudo hacer frente durante tanto tiempo a la amenaza islámica.
El fuego marino
La nafta y el azufre parece que eran algunos de sus compuestos, pero también se baraja la posibilidad de que contuviera amoniaco, cal viva o nitratos.

Vasija para lanzar fuego hallada en Ramala en 2008 (Fuente)
Lo que impactó al mundo medieval fue que se podía lanzar desde un buque a otro con una especie de «lanzallamas», o tirando pequeñas vasijas que contenían el fuego (hoy serían granadas), y que éste prendía en la madera con la que estaban hechas las embarcaciones, pero es que, una vez provocado el incendio, el agua no sólo no lo apagaba, sino que parecía alimentarlo.
Era, aparte de un arma mortífera difícil de apagar, un instrumento de guerra psicológica de amplísimo alcance, que causaba terror con sólo nombrarlo. No se usó en el medio marino de manera exclusiva, también fue utilizado en tierra.
Adjuntamos un texto que describe el terror que infundía su uso, escrito en el s. XIII por el señor de Joinville, que participó con San Luis en la séptima cruzada. En este caso fueron los sarracenos los que lo utilizaron contra los cruzados:
«Viendo nosotros aquel tan espantoso ingenio, no fuimos poco turbados; y mas quando los turcos comenzaron á tirar con él fuego griego en tanta cantidad, que fué cosa no menos espantosa que dañosa.
Este fuego griego, al tiempo que le lanzaban, parecía por delante grueso como un tonel, y venia disminuyendo por detrás, haciendo una cola de mas de vara y media de largo, que parecía dragón. Al caer hacia un estruendo tan grande, que parecía caer rayo del cielo; y era tanto el resplandor que de la llama salía, que todo el exército se vela de noche tan claro como de dia. Con aquel ingenio tiráron los turcos aquella noche el fuego contra nosotros».[Tomado de la crónica de San Luis, por Joinville, cap. xxvnr, traducción castellana de Jacques Ledel, de 1567. Fuente: CAPMANY Y DE MONPALAU, A. Qüestiones (sic) críticas sobre varios puntos de Historia económica, política y militar. Madrid: Imprenta Real, 1807].
Los ingredientes
La receta del fuego griego es posible que incluyera los siguientes componentes (fuente):
– Cal, también conocida como óxido de calcio (polvo blanco, cáustica, hinchada).
– Salitre, también conocido como nitrato de sodio, es un tipo de sal que se ha utilizado durante mucho tiempo como un ingrediente en explosivos.
– Betunes, asfaltos o alquitrán. La ciudad de Cartago fue fácilmente incendiada debido a la amplia utilización de betún en la construcción.
– Azufre, es un sólido de color amarillo brillante suave. Aumenta con la temperatura, debido a la formación de cadenas de polímeros. Por su carácter inflamable, el azufre también tiene aplicación en la fabricación de la pólvora y de fuegos artificiales.
– Resina, es un líquido viscoso producido por la mayoría de las plantas. Algunos contienen heptano, que es muy inflamable.
– Una sustancia pegajosa y oscura, obtenida a partir del residuo de la destilación de alquitrán de hulla, alquitrán de madera o derivados del petróleo, y que también se utiliza para la impermeabilización.
Más información
- Webs
– Fuego griego (en inglés).
– Una granada de los s. IX-X para lanzar fuego griego ha sido hallada en Ramala, en 2008.
- Libros
– HALDON, J. «Greek fire» revisited: recent and current research. En: Jeffreys, Elizabeth. Byzantine Style, Religion and Civilization. In Honour of Sir Steven Runciman. Cambridge: University Press, 2006, p. 290–325.
– PARTINGTON, J.R. A history of the Greek Fire and Gunpowder. Cambridge: Heffer, 1960.
Video de National Geographic sobre el fuego griego (en inglés).
[…] fuego marino: el arma más mortífera de la Antigüedad […]
Me gustaMe gusta
[…] Sifonóforo lanzando fuego griego. Fuente: Blog Cátedra de Historia Naval – Fuego marino: el arma más mortífera. […]
Me gustaMe gusta
[…] navales desde el mismo momento en que la guerra se hizo en el mar. Aparte del famoso “fuego griego“, que se utilizaba para dañar las naves, existía la opción de usar barcos específicos […]
Me gustaMe gusta
[…] El ataque más formidable conocido es el que en 941 lanzó Igor de Kiev. Según la Crónica de Néstor, los rus reunieron 10.000 embarcaciones, aunque las fuentes bizantinas recogen que fueron unas 1.100 naves de todo tipo, desde drakkar a pequeñas barcas. La flota debió contar con unos 50.000 hombres, que saquearon casi sin traba alguna las provincias de Bitinia y Paflagonia y la región más cercana a Constantinopla. Pero entonces el ejército bizantino concentró sus tropas y, aunque los primeros combates fueron favorables a los rus, en cuanto la flota bizantina entró en acción se cambiaron las tornas gracias al “fuego griego”. […]
Me gustaMe gusta