Iniciamos una nueva categoría, titulada PECIOS, en la que queremos recoger noticias sobre naufragios y barcos hundidos. Esta primera nos la manda nuestro amigo y colaborador Garbo.
En el Puerto de Mazarrón (Región de Murcia), donde se localiza un considerable patrimonio histórico y arqueológico, se descubrió entre 1988 y 1989, un pecio al que se asociaba un cargamento de materiales que lo fecharía en época fenicia. Se situaba junto a la playa de la Isla y se encontró gracias a unas prospecciones arqueológicas subacuáticas que estaba haciendo en la zona el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (CNIAS). Los restos de esta primera nave fueron denominados “Mazarrón 1”, para diferenciarlos de otra embarcación similar hallada con posterioridad en las proximidades y denominada “Mazarrón 2” (1).
Ambos barcos debieron formar parte de una flotilla de pequeño calado que se hizo a la mar en la segunda mitad del siglo VII a.C. desde el puerto de Mazarrón y pertenecen al tipo conocido como “hippos” por su terminación en prótomo de caballo en proa y a veces también en popa (1).
-
Barco fenicio “Mazarrón 1”
La excavación arqueológica de esta primera nave, asumida por el CNIAS, se llevó a cabo entre octubre 1993 y junio de 1995. Los restos recuperados son: la quilla, realizada en madera de ciprés, restos de nueve tracas adosadas a uno de los lados de la quilla y restos de cuatro cuadernas, realizadas en madera de higuera, adosadas al casco descrito. La quilla es de sección aproximadamente cuadrangular y presenta en planta un leve ensanchamiento en su centro que le da un aspecto fusiforme. En uno de sus extremos conserva perfectamente el sistema de unión con el codaste (2).
La metodología de extracción fue desarrollada por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA), y consistió en la envoltura de los restos hallados, empleando moldes de silicona (apta para el trabajo subacuático) a fin de proteger las piezas. Posteriormente, se trató en los laboratorios de dicha institución, y ahora se encuentran expuestos para disfrute del público en general, o para llevar a cabo tareas de investigación, en el ARQUA (figura superior).
-
Barco fenicio “Mazarrón 2”
El segundo barco, bautizado en términos científicos como “Mazarrón 2”, se trata de una nave fenicia construida hace más de 2.600 años. Está casi completa desde la proa hasta la popa. Tiene una eslora de 8,10 metros, una manga de 2,25 y un puntal aproximado de 1,10 m. En su interior conserva todas las cuadernas de higuera menos una, cosidas con fibra vegetal. Las tracas de pino que forman el casco están unidas por un sistema de espigas y se empleó una fibra vegetal para calafatear las juntas. Además, junto a la proa del barco apareció el ancla con su estacha. A diferencia de las demás anclas coetáneas de piedra, ésta es, actualmente, la más antigua de madera conocida que adopta ya el tipo tradicional que pervivirá a lo largo de los siglos.
Los técnicos han recuperado ya toda su carga, compuesta fundamentalmente por lingotes de plomo con un peso total de 2.120 kilos. También se han encontrado un ánfora de cerámica, una espuerta de fibra vegetal con asa de madera, un molino de mano y varios fragmentos de huesos de animales (2).
Tras años de lucha y esfuerzo, el Ministerio de Cultura ha escuchado las voces del Ayuntamiento y de la Consejería de Cultura de Mazarrón, acordando que el barco fenicio “Mazarrón 2” se quede en la playa de La Isla, lugar donde se encuentra y donde se pretende crear una cúpula de cristal con un entorno adecuado para su observación y disfrute. ARQUA albergará una réplica del pecio (2).
-
Video
Documental que refleja los trabajos de conservación y documentación llevados a cabo por los técnicos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) en el barco de época fenicia (s. VII a. C) “Mazarrón 2”, hallado en la playa de la Isla:
-
Bibliografía citada
(1) MARTÍNEZ ALCALDE, María; GARRIDO URBANO, Pío y NAVARRO SUÁREZ, José. Centro de Interpretación Barco Fenicio de Mazarrón. XX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2009. Murcia: Tres Fronteras, 2009, p.111-117.
(2) SANTOS FERNÁNDEZ, José Luis. El Ministerio confirma que el barco fenicio se queda en la playa de La Isla. Terrae Antiqvae. 2005.
-
Mas información
– ARQUA: Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Barco fenicio Mazarrón 1. 2008.
– Bajoelagua Factory S.L. El barco fenicio de Mazarrón naufraga en el olvido. 2005.
– CHICO, Pedro. Centro de Interpretación del barco fenicio en Mazarrón. La Verdad. 18 junio 2009. Son imágenes.
– GARCÍA JORQUERA, Jerónimo. El barco fenicio de Mazarrón. 2000.
– RUBIO, Miguel. Los arqueólogos confirman el «buen estado» del barco fenicio de Mazarrón. La Verdad. 18 abril 2009.
– TRITÓN, José. Los barcos más antiguos del mundo. La caracola del tritón. 2008.
– Una gran pecera protegerá al barco fenicio y permitirá que sea visitado. La Opinión de Murcia. 2 marzo 2011.
Link para un video sobre el barco fenicio de Mazarrón:
Me gustaMe gusta
Mil gracias.
Me gustaMe gusta
[…] naves para la guerra, pero que también se utilizaban para el comercio a menor escala, como los pecios encontrados en Mazarrón. Guerrero ha investigador mucho sobre estas naves fenicias, y gracias a sus trabajos podemos […]
Me gustaMe gusta
[…] Uno de los primeros pueblos conocidos por ser grandes navegantes fueron los fenicios. Su ímpetu comercial les llevó por todo el Mare Nostrum, llegando incluso a las islas británicas. Recientes trabajos han sacado a la luz muestras de dos tipos de naves, de uso y porte distinto, que utilizaban. Unos eran grandes barcos mercantes (gaulos o gauloi), utilizados en el comercio a grandes distancias. Los otros, conocidos por su nombre griego como hippos o hippoi, eran para la guerra, pero que también se utilizaban para el comercio a menor escala, como los pecios encontrados en Mazarrón. […]
Me gustaMe gusta