El Mar Mediterráneo
El Mare Nostrum ha sido desde el inicio de los tiempos una de las encrucijadas más importantes en la Historia. Unas veces actuó como una barrera y otras como un puente entre tres continentes, habitados por múltiples y también diversos grupos humanos. Se habla con frecuencia de identidad marítima, de lengua franca, de cultura marinera, se buscan antecedentes comunes en los diversos idiomas que se hablan en las naciones que lo rodean, pero sólo evidencias científicas pueden mostrar un nexo común claro.

Antigua nave mercante en los mosaicos del puerto de Ostia (Italia)
Los pueblos mediterráneos actuales son el resultado de complejos procesos culturales, sociales, económicos y políticos, reflejados en una serie de fronteras nacionales. La Historia trata de explicar muchos de estos acontecimientos, y más en concreto, la Historia Naval y Marítima intenta demostrar que las fronteras terrestres no eran tan evidentes en un medio acuático común, donde muchos hombres comerciaban, pescaban, navegaban, luchaban y también morían. El mar era a veces enemigo y, con mucha más frecuencia de la que pensamos, personas de diversas culturas y religiones no se enfrentaron entre sí, sino que lucharon juntos, intercambiaron mercancías e ideas sin tener en cuenta las guerras que sus respectivos reyes se habían declarado.

Carta portulana del Mediterráneo
Por ello, desde hace tiempo importantes autores han mantenido la importancia de las rutas mediterráneas en la Antigüedad, y que nuestros antepasados hicieron múltiples viajes por mar, bordeando la costa. En estos periplos se sucedieron una serie de procesos de migración, de intercambios y de fusiones culturales que nos permiten hoy hablar de la cultura mediterránea, de su cocina, carácter y forma de entender la vida, entre otros aspectos.

Parte oriental del Mediterráneo en el s. XVIII, que en las cartas seguía denominándose Mare interno. Fuente: Atlante Veneto de Coronelli (1691).
Así no es difícil entender que en la actualidad cada país tenga en el ADN de sus ciudadanos la historia de lo que en tiempos pasados acaeció, pero con una leve diferencia, ésta no la han escrito otros, viene con nosotros en los genes y es la que hemos heredado de nuestros antecesores, en una cadena que nos puede llevar a los primeros homínidos.
El ADN
Como ya se ha hecho en otros espacios, la Genética recientemente ha dirigido la mirada hacia una de las cunas de la Humanidad, el Mediterráneo oriental. Por eso un grupo de investigadores de diversa procedencia se ha dedicado a estudiar el ADN de 560 personas que actualmente viven en tres países, Italia, Albania y Grecia. En concreto se han centrado en 23 poblaciones.

Las poblaciones de origen de las 560 personas cuyo ADN se analizó recientemente. Fuente: SARNO, 2017
Los análisis muestran que hubo un fuerte contacto entre esas riberas del Mare Nostrum, evidenciando que la población actual está compuesta por múltiples capas genéticas, que corroboran ese intercambio.

Imagen de una parte de la cadena helicoidal del ADN
Los resultados revelan una continuidad genética mediterránea compartida, que se extiende desde Sicilia a Chipre. Adentrándonos más en el tema, descubrimos que las poblaciones del sur de Italia son, por sus genes, mucho más cercanas a las islas griegas que a las de la Grecia continental.
Se ha hallado ADN común del Neolítico y de poblaciones levantinas y del Caúcaso en los siglos siguientes, que demuestran las migraciones marítimas de la Edad de Bronce. También se ha podido concluir que las comunidades del sur de Italia tienen una genética común, que vincula tanto a los que en época antigua llegaron desde Grecia como a los que desde tiempos mucho más remotos vivían en la península itálica, lo que sugiere una larga historia de presencia griega en el sur de Italia (por ejemplo Siracusa, en la parte sureste de Sicilia).

Genes hallados en las poblaciones estudiadas. Se puede ver la distribución común en muchos lugares costeros del Mediterráneo oriental. Fuente: SARNO, 2017
Estos datos son muy importantes para la historia cultural de Europa y la difusión de algunas lenguas indoeuropeas. Además confirman las raíces similares de muchos pueblos mediterráneos, dando lugar a una base genética conjunta, que demuestra la realidad actual de esta parte de la Europa oriental y evidencia un pasado común, con un importante papel para la navegación en épocas remotas.

Imagen vía satélite del Mar Mediterráneo. Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de España
Por ello, y a pesar de la conflictiva historia de las gentes que vivieron en las costas del Mare Nostrum oriental, de la implantación de las fronteras nacionales modernas y de algunas ideas excluyentes, hoy podemos afirmar que existe una continuidad genética mediterránea compartida, que con mucha frecuencia se puede apreciar también en los rostros y costumbres de sus habitantes.
Más información
SARNO, S. at al. Populations along the eastern Mediterranean coast share a genetic heritage that transcends nationality. Scientific Reports, 2017, 7.
Mil gracias por tus comentarios