Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2019

Sobre la importancia de la Orden de Malta en la Historia no es necesario insistir, porque es conocido su papel en la defensa de los intereses cristianos durante parte de la Edad Media y la Moderna. Sus enfrentamientos por el Mediterráneo con embarcaciones musulmanas fueron casi constantes. En esta entrada vamos a reseñar un tema muy poco tratado, como es el lugar de privilegio que se les otorgaba a las galeras de esta orden militar en las fuerzas combinadas, así como los saludos y honores que debían recibir.

localización Malta en le mapa mundi

Malta en el mapa. Fuente

El estandarte

Los estandartes en estas naves de guerra eran muy importantes, ya que definían y representaban el poder del monarca, príncipe o gobernante. Tenían un lugar preeminente y debían estar siempre protegidos. Cuando se iba a dar una acción naval conjunta, la galera que abría la formación era la del país que la lideraba. A su derecha e izquierda se situaban las de la naciones aliadas.

El pabellón de la orden de Malta

Existía una prerrogativa que consistía en que el estandarte de las galeras de la Orden de Malta debía llevar siempre un lugar de honor detrás del monarca que lideraba el enfrentamiento (aunque existía una excepción, que se producía cuando el Papa participaba, entonces su pabellón debía ir siempre el segundo, es decir a la derecha).

Así, ha quedado constancia de que en 1535, en la toma de Túnez, abanderada por el rey Carlos V, llevaba a su derecha el estandarte del Papa y a la izquierda la Orden de Malta, teniendo que dejar su puesto principal la de Génova. Tres años después, el genovés Andrea Doria tuvo que situar a su derecha a la orden de Malta y a su izquierda el de Sicilia. Otro tanto sucedió en años posteriores.

En 1577 en la batalla de Lepanto, cuando Juan de Austria quiso otorgarles preferencia a los príncipes de Urbino y de Parma, fueron los generales de la Orden de Malta los que reclamaron el lugar que según órdenes reales les correspondía. En esta ocasión hasta el Pape Pío VI tuvo que intervenir. En el socorro de la Goleta ocurrió una situación similar, teniendo que ser Juan de Austria el que solicitara a la capitana de Génova que cediera su lugar a la de Malta.

Precisamente debido a los servicios prestados, Felipe III ordenó en 1611 de manera ferviente que la capitana y estandarte de las galeras de San Juan (las de Malta), cuando estaban en la flota a su servicio, debían preceder, es decir ir por delante, de las de Génova.

«Ordeno y mando a mi general de la mar (…) que [cuando] de mi orden se juntaren y a todos mis capitanes generales de mis escuadras en España, Nápoles, Sicilia y Génova (…) que siempre que se ofrezca el caso y no concurran con mi galera o cualquiera de mis capitanes y estandartes, siendo requeridas por mi cédula (…) den la real y verdadera posesión de su precedencia a la capitana y estandarte de la Religión de San Juan».

Recordamos que el rey de España contaba con diversas flotas de galeras, y que evidentemente el primer lugar estaba asignado a su nave, y tras ella, si iban en misión real, debían darle paso a la de Malta. Esta real orden supuso que la flota de Génova tenía que ceder su puesto a las de la Orden, lo que generó descontento, que quedó plasmado en un documento en el que Andrea Doria exponía lo que consideraba como un agravio («Razones que dió la República de Genóva para pretender que se le hizo agravio, en la declaración que hizo Su Magestad de que la galera capitana de la religión de Malta aya de preceder a la galera capitana de la República de Génova»).

asedio a san Elmo

Detalle del asedio al fuerte de San Elmo en Malta en 1565, por parte de la flota turca. Fuente: Gallica.

Los enfrentamientos por la preponderancia

No era ésta, ni mucho menos, la primera vez que había ocurrido, tanto con la flota del rey español como con la del Papa o de otros monarcas cristianos. Así, en 1622 Felipe IV revocó lo dispuesto y dio prioridad a la República de Génova. En la Chancillería de la Orden podemos encontrar testimonios de diversos conflictos generados por esta prioridad que ésta recibía, y que aparecen firmados por diversos monarcas españoles refrendándola.

Podemos ilustrar un caso en el puerto de Nápoles, a mitad del siglo XVII. En la figura superior vemos, a la derecha, la Capitana de la Escuadra española de Galeras de Nápoles, con un fanal y dos fanaletes, barnizada de negro. En el centro, y vista desde popa, la Capitana de la Escuadra de Galeras del Papa, también de negro, con un fanal y detrás la tiara y las dos llaves cruzadas, en oro y plata. Por la proa de la galera papalina aparece la Capitana de la Escuadra de Galeras de Malta, barnizada de negro, con un fanal y detrás la cruz de la Orden.

Otro país que se distinguía por su consideración hacia las galeras maltesas era la República de Venecia, ya que siempre concedía el lugar de la derecha a éstas.

galeras de san juan texto

Detalle de la portada de un documento de 4 h. en el que se narra la victoria conseguida por esta Orden. Fue publicado en Barcelona, en el año 1700. Colección particular.

Saludos

En cuanto a saludos y honores, el rey Carlos III en 1784 emitió un decreto especificando cómo debían ser éstos:

«…que siempre que dichas galeras se encuentren con navíos o otros buques de la Armada católica, tenga el estandarte de la Religión la distinción particular de que (con la excepción de la insignia del Capitán General de la Armada española) todas las demás insignias le saluden primero con trece cañonazos, respondiendo a la de Teniente General con cuatro, al de Jefe de Escuadra con tres…».

nypl.digitalcollections.510d47da-380d-a3d9-e040-e00a18064a99.001.w

El Capitán General de las galeras de Malta. Fuente: Biblioteca Pública de Nueva York

Todos estos honores se le rendían y mantenían por su labor en defensa de los intereses de los monarcas católicos, lo que a menudo suponía quitar la preferencia a príncipes como Andrea Doria o a generales de otras escuadras aliadas de España, con los problemas que ello solía ocasionar. De cualquier forma, casi siempre se resolvieron a su favor, lo que les permitió disfrutar durante siglos de estos privilegios.

malta en lepanto gallica

Galera capitana de Malta en la batalla de Lepanto. Fuente: Gallica

Más información

FONDEVILA, SILVA, P. Las galeras de Malta en la segunda mitad del siglo XVIIIRevista de Historia Naval, 2011, Monográfico nº 63, p. 41-70. 

LASSO DE LA VEGA, A. Las galeras de la religión de San Juan o de Malta. Madrid, 1893. También está disponible en la Biblioteca Virtual de Andalucía (texto)

REY Y CABIESES, A. Emblemática y uniformidad de la Orden de Malta. En: ALVARADO PLANES, J.  et al.  La Orden de Malta en España (1113-2013). Madrid: Sanz y Torres, 2015, p. 665-736.

Read Full Post »

¿Sabe cuál es el motivo de que en el mar Negro se estén encontrando pecios griegos y romanos casi intactos?¿cómo es que aquí se conservan tan bien y en muchos lugares del Mediterráneo se han perdido para siempre? ¿hemos descubierto un túnel del tiempo?

black-sea-location-map

Localización del mar Negro

La historia de este mar explica el «milagro» de la conservación, y da muchas pistas sobre antiguas y desconocidas culturas establecidas en sus orillas hace miles de años, antes de que las civilizaciones sumeria, egipcia y minoica florecieran como tales.

El mar Negro en un antiguo portulano

Previamente a explicar la situación es necesario aclarar que las investigaciones no han acabado, que se dan múltiples desacuerdos en las fechas y en la magnitud de las catástrofes acaecidas, pero las evidencias son tan claras que ya no hay lugar a dudas de lo acontecido.

Cómo surgió la cuenca del actual Mar Negro

Es el resultado de los múltiples ajustes entre dos placas tectónicas, la euroasiática y la africana. Esta cuenca se creó hace millones de años. Parece que formó parte de un antiguo mar conocido como Tetis o Paleotetis. Con el fin de la última glaciación, por la bajada del hielo de los glaciares, se llenó de agua dulce. Era entonces un lago enorme.

En sus orillas se establecieron distintos pueblos, que tenían en este paisaje prácticamente todas las necesidades básicas cubiertas. Existen evidencias, por ejemplo, de una cultura agraria situada en la actual Bulgaria, que fueron grandes orfebres, como lo muestra el tesoro de Varna, el más antiguo del mundo.

varna-1

Una muestra del tesoro de la necrópolis de Varna

Hace entre 10000 y 7500 años, según autores, el mar Mediterráneo inundó literalmente este antiguo lago, convirtiéndolo ya en un mar. Esta inundación fue rápida, amplió la cuenca anterior y barrió muchos de los asentamientos primitivos establecidos en las costas.

Durante la Antigüedad clásica fue una importante encrucijada, nudo de comunicaciones y de comercio, amén de los viajes de exploración como el de Jasón y los argonautas, o las guerras que importantes autores como Homero nos transmitieron, entre ellas la de Troya (el rapto de Elena).

La doble capa de agua del mar Negro

A pesar de que en su época este hecho fue una auténtica catástrofe ambiental, es el que ha permitido la conservación de las naves que en tiempo antiguo naufragaron en el mar Negro. En su fondo las aguas apenas contienen oxígeno (son anóxicas).

The-bathymetric-map-of-the-Black-Sea-In-the-foreground-the-reference-points-selected-for

Profundidad en las distintas áreas del Mar Negro

A partir de cierta profundidad (entre 70 y 150 metros, según la región) las aguas contienen una elevada cantidad de sulfuro de hidrógeno, lo que impide la presencia de oxígeno y, por tanto, la vida marina, que es el factor biótico que más contribuye a degradar los restos hundidos.

Para los arqueólogos es uno de los mayores laboratorios submarinos del mundo, ya que conserva los pecios mejor que cualquier otro medio.

Algunas de las ciudades costeras más importantes del Mar Negro. Fuente

De todos los proyectos que han surgido, uno de los más ambiciosos es el de Arqueología Marítima del Mar Negro (Black Sea MAP), formado por investigadores ingleses, estadounidenses y búlgaros, descubrió recientemente el «naufragio intacto más antiguo del mundo«.

_104008751_shipwreck_640-nc

Sin embargo, este no es el único, sólo el más antiguo. En los fondos se han hallado hasta el momento más de 60 pecios de naves romanas, bizantinas, otomanas y cosacas. Todo un maravilloso y fantástico mundo por descubrir…

Más información

BRENNAN, M.L. et al. Ocean dynamics and anthropogenic impacts along the southern Black Sea shelf examined through the preservation of pre-modern shipwrecksContinental Shelf Research, 2013, 53, p. 89-101.

Mar Negro. EcuRed (s.f.)

Mar Negro. GeoEnciclopedia (s.f.)

OCAÑA PÉREZ, C. Un cementerio de barcos revela más de 2.500 años de Historia naval bajo las profundidades del mar Negro. El Mundo, 28 septiembre 2017.

Read Full Post »

Pasados ya 6 años desde que este blog inició su andadura, hemos decidido publicar una entrada en la que se expliquen todas las opciones que ofrecemos para localizar entradas, páginas y resto de documentos digitales de los que dispone la Cátedra (tanto en la web como en este blog), y que siguiendo nuestra filosofía de difusión hacemos públicos para todos los interesados.

images.jpg

Recordamos que todos son accesibles también a través del teléfono móvil.

Existen múltiples recursos y variadas formas para entrar en ellos. De todas las opciones las más utilizadas son las pestañas superiores, las categorías y las etiquetas, ya que podemos acceder a agrupaciones temáticas sin tener que ir buscando entrada por entrada. Sin embargo, no son las únicas, por lo que vamos a ver todas las posibilidades.

EN LA WEB

a) Publicaciones en papel y en Internet

En la web oficial de la Cátedra podrá encontrar en las pestañas superiores, que aparecen en la franja negra, multitud de posibilidades. Destacamos, además, la página «Otros recursos de información» desde la que damos acceso a monografías, publicaciones periódicas, videos, webs, blogs y wikis de temática naval y marítima.

EN EL BLOG

b) Buscar por categorías

Las categorías son grandes temas que tratamos en el blog, a modo de series, y que se han ido publicando a lo largo del tiempo. Ha habido algunas, como las referidas a las galeras, de las que hemos hecho varias entregas, y aparecen como «el mundo de las galeras» I y II.  Estas en concreto se diferencian en que la primera se publicó hace ya años, y la segunda es más actual y contiene dibujos realizados expresamente, para que sea más fácil entender ciertos aspectos.

Categorías.jpg

c) Búsqueda por etiquetas

También es una búsqueda temática, pero más concreta y específica. Aquí podrá encontrar recursos eligiendo por:

  • países,
  • continentes,
  • épocas,
  • siglos.

Además, se han añadido otras palabras-clave en las entradas, para completar las opciones. Por ejemplo, algunas son Islas, Biología Marina y Antiguas civilizaciones mediterráneas, entre otras muchas, que puede consultar en la barra lateral.

etiquetas.jpg

c) En las páginas del blog

También podrá hallar información en las páginas del blog, que son las pestañas que aparecen en la parte superior de la imagen de la cabecera, como en la web. Tenemos secciones infantiles, fuentes (archivos) y documentos originales, entre otras.

Para localizarlas todas también puede dirigirse a la barra lateral y, aproximadamente en la mitad, verá un recuadro con todas las páginas.

e) La ventana tradicional de búsqueda

Por si todavía no ha encontrado lo que necesita, o prefiere tener una visión más global, puede utilizar la ventana de búsqueda habitual, introduciendo un término.

f) Buscadores externos

También ofrecemos la opción de localizar otro tipo de información externa sobre Historia y Patrimonio Naval y Marítimo a través de los repositorios digitales (Biblioteca Digital Hispánica, Gallica, Europeana, la Biblioteca Digital Pública de Estados Unidos), Portal PARES, Biblioteca Virtual de Defensa o los libros depositados en las bibliotecas de la Armada, a través del catálogo unificado del Ministerio de Defensa (Bibliodef).

EN LA WEB Y EN EL BLOG, A LA VEZ

Aparte de estas opciones, desde la Cátedra estamos trabajando para que localizar la información que existe tanto en el blog como en la web sea más sencillo, por lo que hemos desarrollado varios sistemas integrados para encontrar los recursos, que combinan posibilidades de ambas.

g) Documentos antiguos comentados y digitalizados

Los textos que se ofrecen en nuestra web, como los documentos del mes y los que están digitalizados los hemos estructurado en una página del blog. Para ello puede acceder a esta página,

h) Todas las entradas enumeradas y ordenadas cronológicamente 

También en la web de la Cátedra hemos publicado una página en la que podrá encontrar todas las entradas del blog ordenadas cronológicamente (pinche aquí).  En ella las hallará ordenadas por épocas históricas (Edad Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea) y dentro de éstas por siglos.

Un ejemplo de las entradas organizadas temporalmente, en este caso las de los siglos XV y XVI

NUEVAS OPCIONES

i) Buscar por mares y océanos

Este mes hemos añadido un nuevo sistema para encontrar información, muy acorde con la temática de la Cátedra, que es la búsqueda por mares y océanos. Entrando aquí, tan sólo tiene que «pinchar» sobre el espacio marítimo que prefiera y aparecerán las entradas del blog.

Seguimos trabajando para todos ustedes, en nuestro empeño de que cada vez mayor número de ciudadanos conozcan y valoren este riquísimo patrimonio común, y por ello a lo largo de este año continuaremos pensando en más opciones de búsqueda, posibilidades de integración de recursos y nuevos temas semanales que sigan manteniendo el interés de esta comunidad virtual que se ha formado al abrigo de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval.

 

 

Read Full Post »

Hay textos antiguos que, aunque estén escritos en un lenguaje algo distinto al actual, merece la pena conocer por el interés que presentan para llegar a entender las peculiaridades de la vida en otros tiempos. En este caso, la de los que viajaban en galeras. Por ello traemos las recomendaciones que en el siglo XVI el obispo de Mondoñedo, D. Antonio de Guevara, les ofrece a los que iban a embarcar en ellas y cómo les previene acerca de ciertas necesidades y peligros que puedan acaecer.

La obra se denominó Arte de marear y de los inventores de ella: con muchos avisos para los que navegan en ellas, y se publicó por primera vez en 1539, aunque hay otras ediciones posteriores.

En el preámbulo ya explica que se va a tratar de 

las cosas que el mareante se ha de proveer para entrar en la galera. Las cosas necesarias para navegar: porque no basta, que el pasajero vaya avisado de todas las cosas de que se ha de guardar, sino que también ha de entrar con lo que le fuera menester.

2022362__Royal_Museums_Greenwich__http___collections_rmg_co_uk_collections_objects_102249

Galeras en el puerto de Leghorn (S. XVII). Fuente: Museo de Greenwich

Y continúa así: Es saludable consejo, que todo hombre que quiere entrar en la mar, ora sea en nao, ora sea en galera, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Sobre la galera en la que es deseable embarcar

  • Que cuando hubiere de navegar, navegue en galera que la fusta sea nueva, y la chusma sea ya en el remar curtida.
  • Seleccione para su navegación galera afamada y afortunada, en la cual no haya acontecido alguna notable desdicha.

Galeras. Palacio del Viso del Marqués

Favores necesarios

  • Vaya a visitar, y hablar al Capitán de la galera y se intente hacer amigo suyo. Lo mismo con el cómitre, el alguacil, el cocinero, los espalderos y los proeles.

Alimentos

  • Haga hacer bizcocho blanco, compre tocino anejo, busque muy buen queso, tome alguna cecina, y aun alguna gallina gruesa, porque estas y otras semejantes cosas no las excusa de comprar el que quisiere navegar.
  • Se provea de pasas, higos, ciruelas, almendras, diacitrón (confitura similar al cabello de ángel, hecha con cidra), dátiles, confites, y de alguna delicada conserva.
  • Lleve un ristre de ajos, de un horco de cebollas, de una botija de vinagre, de una alcuza de aceite, y aun de un trapo de sal.
  • Para los hombres regalados, y estómagos delicados, se provean de algunos perfumes, menjuí (también llamado benjuí, es un bálsamo aromático que se extrae de la corteza de un árbol), estoraque (otro bálsamo), ámbar, o aloes, y sino de alguna buena poma hechiza para poder dormir bien.

Galeras en Argel. Palacio del Viso del Marqués

Vestimenta y enseres para llevar

  • Haga alguna ropa de vestir que sea recia y forrada, que sea más provechosa que vistosa.
  • Se provea de pantuflos de corcho, de zapatos doblados, de calzas marineras, de bonetes monteros, de agujetas dobladas, y de tres, o cuatro camisas limpias.
  • Lleve algún colchoncillo terciado, de una sábana doblada, de una manta pequeña, y no más de una almohada.
  • Haga provisión de algún barril, o bota, o cuero de muy buen vino blanco: el cual si posible fuere sea anejo, blando y oloroso.
  • El que quiera comer limpio, se provea de algún mantel, pañizuelo, olla, cántaro, y copa.
  • En especial al que es un poco bisoño, que si llevare a la mar alguna arca con bastimento, algún ferón con armas, algún barril con vino, algún lío con ropa, o alguna caja con escrituras.

La escuadra de galeras de Florencia atacando un caramuzal turco. Manuscrito “Impresse delle galere toscane» (1597/1616). Erasmo Magno da Veletri. Biblioteca Riccardiana (Florencia)

Entretenimiento y amistades

  • Mire mucho a quién se allega, con quién entra, de quién se fía, con quién habla, y aun con quién juega, porque son tan avisados, y tan taimados los de la galera, que si le sienten al pasajero, que es un poco necio, jugarán con el tres al mohíno.
  • Que como en la galera no haya mucho que hacer, ni menos que negociar, ver allí el pasajero, que lo más del día, y de la noche, se ocupan en contar novelas, hablar cosas vanas, blasonar de sus personas, alabar sus tierras, y aun relatar vidas ajenas; y en semejantes pláticas, y liviandades, debe mucho el pasajero cuerdo guardarse de no ser prolijo, novelero, vocinglero, mentiroso, entremetido, chocarrero, y porfiado, porque más pena da en la mar una conversación pesada, que no la mala vida de la galera, y parece esto muy claro, en que la marea de en cuando en cuando os hace rebelar, y un necio porfiado cada hora os hace desesperar.
  • Para el pasajero que presume de ser cuerdo, y honrado, compre algunos libros sabrosos, y unas horas devotas, porque de tres ejercicios que hay en la mar, es a saber, el jugar, el parlar, y el leer, el más provechoso, y menos dañoso es el leer.

Flota de galeras, escoltadas por una carabela. Obra de Brueghel (S. XVI)

Religisiodad

  • Se confiese, se comulgue y se encomiende a Dios.
  • Haga su testamento, cumpla con sus acreedores, reparta su hacienda y se reconcilie con sus enemigos.

Limpieza interna del cuerpo

  • Ocho o quince días antes que se embarque, procure limpiar y evacuar el cuerpo.

Galeras dibujadas por Texeira

Consejos para sobrevivir

  • Aviso muy necesario, que al tiempo que en la galera viere el pasajero alzar el ancla, coger los remos, meter el barco, apartarse de tierra, mudar la vela, y andar gran grita, calle, recójase, y no diga palabra, ni ande por la galera: porque los marineros como son unos desesperados, y aun agoreros, tienen por grandísimo agüero si en el conflicto de la tormenta oyen hablar, o hallan en quien tropezar.
  • Mire por sí el pasajero, a que no ose de día traer por la galera los pies descalzos, ni dormir de noche la cabeza descubierta, porque a los pies le hará mal la humedad, y la cabeza el sereno, de lo cual sino se guarda en la mar mucho, no podrá escapar, ni salir de la galera, sino cargado de algún catarro, o muy malamente sordo.
  • Para que uno no se maree, ni revese en la mar, ponga un papel de azafrán sobre el corazón, y estése quedo sobre una tabla en el hervor de la tormenta.
  • Que cada pasajero trabaje en la mar, de tener siempre el estómago muy templado, y no de manjares cargados, es a saber, comiendo poco, y bebiendo menos.

Sobre este texto

Hay que tener en cuenta que esta obra tiene un tono humorístico, y que su autor la compuso más para provocar divertimento que preocupación. Este tipo literatura audaz y polémica nos proporciona la visión que un franciscano muy conocido en la Europa de su tiempo, que afirma ser buen conocedor de la vida en las galeras, escribió hace ya casi 500 años.

Nota: cuando la letra aparece en cursiva es que el texto se corresponde con el original.

Más información

Texto transcrito, reorganizado y adaptado de la traducción que aparece en el blog Filosofía en español.

GUEVARA, Antonio de. Arte de marear y de los inventores de ella: con muchos avisos para los que navegan en ellas. Compuesto por el Ilustre, y Reverendísimo Señor D. Antonio de Guevara, Obispo de Mondoñedo, Predicador, y Cronista, y del Consejo de su Majestad. Madrid: ed. viuda de Melchor Alegre, 1673 [La edición original es de 1539].

Otra versión publicada en Bilbao en 1895.

MOREIRAS, A. El Arte de marear, de Antonio de Guevara, y la autonomización del texto literario. Hispania. 1985, 68, 4, p. 724-732.

Read Full Post »

En 1572 se publicó el primer atlas dedicado a las grandes ciudades, llamado Civitates Orbis Terrarum. Dos años antes Ortelius, uno de los cartógrafos más universales de la Edad Moderna, había publicado el Theatrum Orbis Terrarum, por lo que el Civitates se consideró un complemento de la de Ortelius y fue una ambiciosa empresa que se acabó ya en el siglo siguiente (1617).

texto de Sevilla

Inicio de la descripción de Sevilla

Esta es la primera visión general de algunas de las urbes más importantes del mundo, con una descripción de cada una de ellas, con sus calles, monumentos y algunos de los oficios más significativos.

Barcelona

Barcelona

Las imágenes son muy nítidas y las descripciones bastante acertadas. Las ciudades incluidas se pueden consultar en el índice que contiene la propia obra y que va al final.

Ecija

Écija

Los autores

El clérigo de la ciudad alemana de Colonia Georg Braun (1541-1622) fue el editor y compilador de la magna obra. Tuvo la colaboración de importantes grabadores y artistas como Franz Hogenberg (1535-1590), Georg Hoefnagel (1542-1600), que se ocupó de las urbes españolas e italianas, así como de modificar algunas de las aportaciones, entre otros.

Bilbao

Bilbao

Como fuentes utilizó los trabajos de varios cartógrafos anteriores, entre ellos Jacob van Deventer, Stumpf, S. Munster o Ranzau.

Las ciudades costeras y fluviales

Aquí nos ocupamos de los enclaves marítimos y algunos de los que han surgido a la orilla de grandes ríos de la Península Ibérica.

Conil

Detalle de las redes de pesca en Conil

Las urbes marítimas españolas recogidas en el Civitatis son Barcelona, Bilbao, Cádiz, Ceuta, Conil, Málaga, Peñón Vélez de la Gomera, Santander y Vélez-Málaga. De Portugal se representa Lisboa.

Velez d ela gomera det

Detalle de un buque atacando un fuerte en Vélez de la Gomera

También aparecen otras ciudades hispanas como Antequera, Granada, Écija, Jérez de la Frontera, Loja, Marchena, Osuna, Sevilla, Vejer de la Frontera, Toledo y Valladolid.

Antequera

Antequera. Detalle. Dos labradores junto a un recipiente de barro, muy típico en esta zona en esa época y de los que se usaban para almacenar cereales*

Su localización actual

De esta obra hay varias ediciones, tanto en color como en blanco y negro, algunas de las cuales están digitalizadas y disponibles en importantes bibliotecas nacionales como la española y la francesa, así como en las universitarias de Sevilla, de Jerusalén o de Utrecht, entre otras.

Lisboa

Son mas de 500 urbes las que se hallan en esta obra en 6 volúmenes, que fue un acontecimiento en su momento y que contribuyó a aumentar la fortuna de sus editores. Muchas ciudades, especialmente algunas capitales como Madrid, lucharon para poder aparecer en ella. La detallada descripción de la historia de cada una de ellas, situación geográfica, comercio, formas de vida, profesiones y oficios, e incluso trajes típicos, hacen de ella, hoy pasados mas de 400 años, una fuente de enorme importancia para la Historia, la Geografía, la Antropología y el Patrimonio mundial, y en especial para el Naval y Marítimo.

Cauta

Ceuta

Más información

16th century metropolises: Braun’s & Hogenberg’s Civitates orbis terrarum. Universiteitsbibliotheek Utrecht. 2018.

KEUNING, J. The “Civitates” of Braun and Hogenberg. Imago Mundi. The International Journal for the History of Cartography. 1963, 17, p. 41-44.

PRIETO, G. El primer compendio de vistas de ciudades de la historia. Geografía Infinita. 2017.

*Datos proporcionador por D. José Escalante Jiménez, del Archivo Histórico de Antequera.

Read Full Post »